Julieta Citroni (Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral - UNL-CONICET)
Eje Temático: Discurso Político
El tema que se propone se inscribe en un conjunto de indagaciones historiográficas que abordan el estudio de los modos de control social aplicados por las administraciones dictatoriales de gestión local. Forma parte de una línea investigativa que estudia las operaciones de reforma y reordenamiento del tejido urbano, los modos de significación espacial impuestos y el conjunto de políticas urbanísticas que les dio sustento, entendiéndolos como la espacialización de los dispositivos de control impuestos a todo el cuerpo social. En este marco, pretende identificar los discursos construidos en la interacción entre las agencias estatal– represivas y las empresariales y comunicacionales a lo largo –y a propósito– del proceso de reformas que introdujo el gobierno dictatorial de 1976 en la ciudad de Santa Fe. Aunque interpretándolos principalmente como parte de los modos de control orientados a la reproducción de la dominación autoritaria, también trata de considerar los debates vigentes en la época, los actores en pugna, sus relaciones y posiciones al respecto. Concretamente, se detiene en la interrelación y alineación discursiva establecidas entre el vespertino local y las autoridades municipales. Esto revela los estrechos vínculos que mantenía El Litoral –a la sazón, el único medio impreso diariamente durante todo el período y con una distribución que superaba a la localidad– con las agencias de poder y los sectores dominantes en la ciudad. En virtud de lo cual, había adquirido un particular posicionamiento en la sociedad santafesina y detentaba el monopolio en las dimensiones informativa y de opinión. La propuesta gira en torno al concepto que funciona como hilo conductor de toda la argumentación, el pánico moral. Este estado se origina en la reiterada presentación por parte de los administradores de la dictadura y la prensa local de una imagen caótica de la sociedad y de la ciudad, el cual fue conjurado con una reforma moral a propósito de una serie de intervenciones urbanas. A la vez, éste se constituyó en el núcleo central del discurso al que se recurrió en la búsqueda del consenso que el régimen necesitaba para instalarse. Finalmente, la estrecha relación señalada contribuyó a fijar el estado de pánico moral en la opinión pública, a la vez que redundaba en el diseño e implantación del discurso de orden que inspiraría y justificaría las reformas del espacio. Para abordar la temática, acude al examen minucioso de la información producida por la gestión municipal, la prensa gráfica santafesina y el campo profesional arquitectónico–urbanístico de entonces, a fin de contrastar las diferentes opiniones allí vertidas. Asimismo, el objeto construido exige y admite a la vez que se combinen enfoques y nociones originados en diversas disciplinas y tradiciones analíticas. Ello indica el recurso a una metodología ecléctica de índole cualitativa que posibilita la descripción de situaciones problemáticas y la interpretación de la variedad de significados que éstas adquieren para los actores implicados. En este caso en particular, refiere a los discursos construidos en torno al proceso de intervenciones urbanas, comprendidos como uno de los dispositivos de control tendientes a dar continuidad a la dominación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario