viernes, 26 de mayo de 2017

VIII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea "Pensar la política en tiempos críticos. Del diagnóstico a la experimentación"


VIII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea
"Pensar la política en tiempos críticos. Del diagnóstico a la experimentación"


17 y 18 de noviembre de 2017
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza


Habitamos tiempos críticos. Crisis económica y financiera internacional. Crisis e impasse de los progresismos sudamericanos, crisis política con la restauración neoliberal. Crisis en los países centrales cuyo claro síntoma es el reimpulso de fuerzas racistas y autoritarias. Crisis de las instituciones hétero-patriarcales que, resistidas, responden con mayor violencia. Crisis ecológica global que señala los límites distópicos del capitalismo extractivo. La semántica de la crisis, nunca del todo ausente, vuelve como signo de estos tiempos.
Pero, sobre todo, crisis de nuestros conceptos, de nuestras herramientas y de nuestra imaginación política para enfrentar estos problemas, para dar cuenta de estos tiempos y fabular otros posibles.
Desde Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea nos interesa poner el pensamiento en tensión con la actualidad. En las últimas Jornadas convocamos a diagnosticar y trazar las genealogías de nuestro presente neoliberal. Sin embargo, nos preguntamos: ¿alcanza el concepto de neoliberalismo para dar cuenta de estos tiempos, críticos, que hoy vivimos? ¿No es necesario inventar las herramientas teóricas, conceptuales, pero también políticas, éticas, afectivas que nos permitan estar a la altura de estos tiempos que habitamos y que nos desafían?
En ese sentido convocamos a encarar las cuestiones que nos plantean estos tiempos desde heterogéneas perspectivas temáticas y enfoques teóricos. Sin dudas, tiempos críticos es una caracterización vasta y, a la vez, mínima. Un punto de partida a partir del cual invitamos a producir colectivamente un diagnóstico de estos tiempos, pero también, a pensar más allá de él.

Ejes temáticos
Coordinadores: Emiliano Sacchi (CONICET/UNCO) – Matías Saidel (UCSF- CONICET / UNER)   

Coordinador: Ricky Esteves (UBA/UNA)   

Coordinador: Adrián Velázquez Ramírez (IDAES/UNSAM) y Silvana Vignale (INCIHUSA/Universidad del Aconcagua)  

Coordinadores: Alejandra Gabriele (UNCuyo) y Luciana Álvarez (CONICET/UNCuyo)   

5- Feminismos y capitalismo.  Coordinadores
Coordinadoras: Julia Expósito (UNR-CONICET) y Hekatherina Delgado (CONICET-UNLP-GCAS)

6- Estética y Política
Coordinadores: Diego Caramés (UNA-UBA) y Elena Mancinelli (UNA-UBA)


El encuentro:
Las Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea son un encuentro en el que la discusión grupal –basada en la lectura previa de los textos enviados– es la actividad principal del evento. La dinámica de las jornadas exige la participación a lo largo de dos días de discusiones grupales en los ejes temáticos y un debate plenario entre todos los participantes junto a los coordinadores.
El proceso de las Jornadas comienza un mes antes del encuentro con la publicación y distribución de los trabajos presentados por los participantes de cada eje temático (en nuestra web: teoriapoliticacontemporanea.org, con ISSN 2313-9609), para su lectura y posterior discusión en grupo. Por esta razón, se especifican las características de formato que el texto debe cumplir para ser aprobado e incluido en la publicación digital.
Las Jornadas proponen una modalidad de participación y discusión grupal diferente a la de la mayoría de los encuentros académicos, ya que permite difundir los trabajos entre otros participantes –y el público en general–, y discutir con ellos, presentando diferentes miradas sobre la misma problemática.
En esta ocasión, las Jornadas se realizarán los días viernes 17 y sábado 18 del mes de Noviembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina (toda la información será publicada oportunamente en nuestra web).
Fechas Importantes: (PRORROGA, NUEVAS FECHAS)
  • Envío de resúmenes (ver especificaciones, más abajo): hasta el 22 de SEPTIEMBRE de 2016.
  • Envío de textos (ver especificaciones, más abajo): hasta el 20 de OCTUBRE de 2016.
  • Día del encuentro: viernes 17 y sábado 18 del mes de Noviembre de 2017


Formatos y estilos para el envío de textos:
  • Resúmenes:
    • Archivo WORD (*.doc // *.docx)
    • Hoja A4.
    • Título del trabajo, nombre de autor(es), y adscripción institucional.
    • Eje propuesto.
    • CV del autor de hasta 100 palabras por cada autor.
    • Resumen hasta 200 palabras.
    • Hasta 5 palabras clave separadas por comas.
    • Nombre del archivo: “Eje#_Apellido_RES” (Ej. “Eje4_Perez_RES.doc”


  • Textos:
    • Archivo WORD (*.doc // *.docx)
    • Hoja A4.
    • Extensión: hasta 10 páginas incluidas las notas y la bibliografía.
    • Letra Times New Roman, 12pts.
    • Interlineado 1,5.
    • Estilo:
      • Título del trabajo, nombre de autor(es), y adscripción institucional.
      • Eje propuesto.
      • Sistema de citación y referencias APA.
      • Nombre del archivo: “Eje#_Apellido_TEX” (Ej. “Eje4_Perez_TEX.doc”


Enfatizamos que se deben respetar los formatos propuestos para poder ser aprobados y publicados en nuestro sitio web. Todos los resúmenes y textos deben ser enviados tanto al correo del coordinador del eje propuesto y al correo de Debates Actuales (debatesactuales@gmail.com).


Inscripción:
A través del siguiente formulario:  https://goo.gl/7wDfN4
Allí también se solicita cargar el resumen y palabras clave.

Aranceles:
Participantes $500.-  Hasta el 30/9
$600 hasta el día de las jornadas.

Incluye materiales, certificado, bebidas, almuerzo y café.
Otorgamos factura de pago.


En la próxima circular informaremos la cuenta a la que se debe transferir el pago de la inscripción.

Para Mayor Información:
debatesactuales@gmail.com 

http://teoriapoliticacontemporanea.org/
VIII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea






Diagnóstico, crítica y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal

Diagnóstico, crítica y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal

Coordinadores: Dr. Emiliano Sacchi (CONICET-Comahue) y Dr. Matías Saidel (CONICET-UCSF/UNER)

Habitamos tiempos críticos. A primera vista, se trata del reflujo neoliberal, del que ha vuelto o nunca se fue, pero ¿alcanza esa ambigua noción para dar cuenta del presente que habitamos y que nos interpela? Y si es así, ¿de qué hablamos cuando hablamos de neoliberalismo? En el último lustro, la producción académica en torno a la “gubernamentalidad” neoliberal, ha cobrado un espesor inusitado. Así como el neoliberalismo parece una semilla transgénica apta para desarrollarse en todo terreno, la noción de gubernamentalidad brota en todos los campos como clave de lectura de lo neoliberal. En este eje, nos interesa, en primer lugar, debatir y pensar conjuntamente hasta qué punto la comprensión del neoliberalismo como forma de gubernamentalidad permite dar cuenta acabadamente de nuestro presente, sobre todo teniendo en cuenta las dinámicas más mortíferas del capitalismo de estos tiempos, críticos, que habitamos. Muchos de los análisis contemporáneos sobre el neoliberalismo que parten de lecturas como las de Foucault, Byung-Chul Han, Dardot y Laval, Brown, etc. hacen hincapié en el “arte de gobierno”, en las “racionalidades”, en la “conducción de conductas” y, de forma más general, en la positividad y productividad de la razón gubernamental neoliberal. Quizá, recuperando la actitud crítica foucaulteana, valga la pena dar un paso más allá de estos diagnósticos.

Habitamos tiempos críticos, y a la altura de ellos deberíamos poder pensar. Son estos tiempos del capitalismo neoliberal los que nos obligan a redescubrir repetidamente como complemento del gobierno de las conductas esa otra faz del poder que remite ya no a la gubernamentalidad, sino a los estados de dominación, a la violencia, a la guerra. Faz que vuelve a imponerse de manera desembozada en el contexto global y regional, donde las respuestas de los Estados frente a las crisis generadas por la financiarización son una profundización de la ofensiva financiera, la guerra convencional y la represión violenta de cualquier interferencia en el estado de cosas imperante.

En ese marco, nos parece importante invitar a un diálogo crítico que, sin abandonar los diagnósticos acerca de la gubernamentalidad, asuma el riesgo de recuperar, tensionar y poner en juego otras formas de pensar nuestro presente. Diagnósticos en torno al capitalismo gore, al gansterismo empresarial, al capitalismo del desastre, a las nuevas formas de acumulación por desposesión, a la expropiación del común, a la necropolítica, a la violencia hetero-patriarcal, a la deuda (que es cada vez más leída en términos de guerra), a la bioeconomía, al capitalismo cognitivo, etc. son sólo algunos de los mojones que permiten delinear un campo de interrogantes para pensar la complejidad de las relaciones de poder en la actualidad y las formas de subjetividad que resultan de ellas.

Asimismo, recuperando la fase experimental de la actitud crítica, invitamos a interrogarnos acerca de las alternativas y de lo que hay más allá de estas modalidades de ejercicio del poder y de producción de subjetividad. En ese sentido, nos interesa debatir conjuntamente y en función de los puntos anteriores, por un lado las posibilidades y los atolladeros de las apuestas políticas centradas en el robustecimiento de lo público-estatal y, por otro, la potencia del común y de los comunes para configurar otros mundos y la relación entre lo común, lo público y lo privado.

En definitiva, nuestro eje invita a la presentación de trabajos teóricos y empíricos, analíticos y experimentales y en los más diversos registros que propongan avanzar en un diagnóstico certero acerca de nuestro presente o en el pensamiento y la invención de alternativas frente al actual estado de cosas.

Tramas entre ciencia, vida y política: hacia una crítica del presente en clave epistemológica.

Tramas entre ciencia, vida y política: hacia una crítica del presente en clave epistemológica.

Coordinadores: Luciana Álvarez, Alejandra Gabriele.

Realizar un diagnóstico del presente no es una tarea que pueda resolverse de modo unidimensional y es necesario un análisis fractal o desde diversas dimensiones para abordar su complejidad. Entre aquellas dimensiones se encuentra la tarea de revisión de las formas de producción y circulación de los saberes, y de su injerencia en la formación y conformación de los sujetos. Una crítica del presente supone no sólo identificar las características de lo que determina una época o episteme, sino también qué cosas queremos rechazar del presente para transformarlo. En este sentido, nos orientamos en este eje a interpretar y valorar (en términos genealógicos) formas de producción, prácticas y experiencias, así como a buscar alternativas a los estándares de producción científicas que vehiculizan y refuerzan acompasadamente –desde la modernidad hasta nuestros días– los modos de producción del capital y las formas de vida del neoliberalismo.

En este sentido, y teniendo en cuenta que la tradicional concepción de conocimiento deshace la experiencia de la vida (Canguilhem) buscando abstraer de ella aquello que permita mostrar regularidades, construir generalidades y tranquilizar el imaginario humano de una vida sin conflictos, aquí buscamos lo contrario. La inquietud es cómo captar la experiencia de la vida y para ello buscamos en las capacidades sensibles del orden del cuerpo estrategias que nos permitan resistir y escapar a la fuerza generalizadora que actúa como una poderosa inercia.

A partir de esta inquietud pensamos las nociones de ciencia, vida y política como elementos de una trama epistemológica que no prescinde de las determinaciones sociales, históricas y vitales de la producción del conocimiento, así como tampoco de los modos en que éste interviene en los modos de vida y formas de subjetivación. Desde esta mirada, la producción del conocimiento científico –en sentido amplio–, no se origina al margen de los procesos históricos de conformación de las ciencias, de los problemas que se suscitan en una sociedad determinada, de las estrategias políticas, de los intereses económicos en juego. Se trata de asumir la contingencia y disrupción de los acontecimientos, así como una historia de la verdad y una historia de la constitución de los objetos y de los sujetos de conocimiento. Esa ampliación hacia lo histórico social incluye la dimensión ética, en cuanto deja entrever que en todo proceso de construcción del conocimiento, individual o colectivo, intervienen también los propios procesos de constitución subjetiva, y viceversa. En este sentido, es problematizable la distancia entre sujeto-objeto moderna, y dada a pensar la posibilidad desde una zona de proximidad e indiferenciación en la que el conocimiento o los saberes operan –junto a las prácticas– en el campo subjetivo, como si constituyeran un pliegue de la exterioridad (Deleuze).

La propuesta de este eje es convocar a ensayar expansiones en el terreno de las condiciones actuales desde las que producimos conocimientos sobre lo social (ciencia), que nos permitan generar una mirada crítica para acceder a territorios y problemas de la política contemporánea que necesitamos hacer visibles (política). Cuando decimos política estamos hablando de ese carácter tónico que hace a la vitalidad de lo social (vida). Para esto, la noción de “frontera epistemológica” (Bachelard) nos orienta en cuanto que un límite fijado es para ser transitado: el límite supone al mismo tiempo la posibilidad de superarlo, correrlo, traspasarlo, eliminarlo. En el campo del conocimiento, la noción de frontera surge de la intención por limitar el alcance de lo que puede ser conocido recurriendo a imposibilidades materiales y espaciales a través de enunciados que indican lo que jamás podrá alcanzarse. Aunque también supone el límite de hasta dónde se puede conocer, estableciendo los tan mentados y obstaculizadores límites disciplinares. Al problematizar la noción de frontera se abren otras posibilidades como pensar heterotopías epistemológicas: otros espacios, contraespacios, utopías localizadas en tanto lugares fuera de los lugares estandarizados, otros lugares fuera de “el lugar” construido por un conocimiento con pretensión regularizante, disciplinante y generalizante. Una de las posibilidades entonces de abrirnos a nuevos territorios epistemológicos, supone transitar los bordes sensibles del conocimiento, y por qué no, des-bordarlos. La misma noción de “crítica” alude a esta idea de frontera, en cuanto busca determinar los límites y condiciones de posibilidad –no ya del conocimiento objetivo, sino las posibilidades de transformación del presente–, es decir, la crítica entendida no de modo formal, sino histórica (Foucault), como contribución epistémica a la tarea de un diagnóstico del presente.

De modo que nos convoca a la par la denuncia de aquellas formas de producción que depotencian la vida, así como la posibilidad de ofrecer reflexiones en torno a la emergencia de nuevas relaciones entre ciencia, vida y política. Para ello, nos interrogamos: ¿en qué medida los modos de producción del conocimiento potencian la vida o la depotencian? ¿Qué tópicos, supuestos teóricos, perspectivas teóricas, estrategias de investigación podemos seguir superando, corriendo, traspasando, transitando, desbordando, para remover las prácticas teóricas naturalizadas? ¿En qué nuevas direcciones podemos expandir nuestras condiciones de producción para generar miradas teóricas que transformen eso que hemos dado en llamar realidad social? ¿Cómo diversas derivas de experimentación teórico-política enhebran ciencia, vida y política habilitando otras realidades? ¿Qué (re)particiones de lo sensible se juegan en esos desplazamientos?

Discurso e identidades políticas en la era del declive de la democracia.

Discurso e identidades políticas en la era del declive de la democracia.

Coordinador: Ricky Esteves (UBA - UNA)

Este año este eje temático busca acentuar el aspecto político de la reflexión por sobre los análisis descriptivos de casos. Partimos de una premisa provocativa que busca que los participantes asuman posiciones críticas sobre la situación actual de la política tanto Argentina como del mundo. La premisa es: La democracia ha fracasado.
Invitamos a discutir esta afirmación, y por sobre todo, a preguntarnos dejando de lado toda nostalgia y romanticismo: ¿Y ahora qué? ¿Cual es el futuro de la política en nuestro tiempo?
Esta pregunta asume los acontecimientos políticos del presente más como una derrota de los proyectos emancipatorios que como un triunfo del neoliberalismo (que no deja de mostrarse como una ideología robusta: más allá de sus efectos y consecuencias trágicas).
La preocupación que se intenta plantear aquí es la aparente clausura de la posibilidad de cambio y alternativa política al giro conservador, neoliberal, y reaccionario, de nuestra época.
Esto tiene un fundamento tanto teórico como empírico. Recientemente Byung-Chul Han sostiene que vivimos un exceso de positividad que hace imposible cualquier enfrentamiento que conduzca a un cambio. La vigilancia ya no es necesaria por la sobreexposición voluntaria. Nuestros actos no tienen otro fin que el rendimiento y la condición de nuestro tiempo es el cansancio.
Agamben caracteriza la democracia contemporánea como un modelo biopolítico del campo de exterminio, que ha hecho del estado de excepción la norma: es decir que la vida se encuentra desamparada frente a la decisión soberana arbitraria.
Ranciere sostiene que la mayor amenaza para la democracia es la misma democracia. Que la ampliación de derechos ya no es sustentable y que su viabilidad depende de una progresiva reducción de libertades politicas y sociales. La democracia es la excusa para que la oligarquía ejerza el poder en nombre del buen gobierno.
La democracia ya no tiene que competir con otros sistemas (como el comunismo en su momento) ni demostrar sus virtudes ante nadie más.
Lazzarato describe la reducción de la capacidad del Estado a través de la deuda que impone a la política una lógica económica neoliberal.
Las finanzas, las tecnologías de la información, los grandes medios de comunicación, y la biotecnología ejercen un gobierno sobre la vida a nivel global que ha reducido la capacidad transformadora del Estado y la política.
La realidad no permite ser más optimista que estos diagnósticos. En Argentina el fin del kirchnerismo puso en evidencia el agotamiento del modelo. Macri y Sciolli no son lo mismo. Sin embargo Sciolli fue vice-presidente de Menem (Me pregunto: -¿Ese era el mejor candidato que tenían?). En ese sentido la victoria de Cambiemos se puede ver mas como un fracaso del kirchnerismo que un triunfo de su propuesta electoral: que solo busca desmantelar la política con la alegría.
El caso de Brasil y la destitución de Dilma Rousseff muestra un declive más pronunciado del populismo en la región. Y aunque en Venezuela Maduro todavía se mantiene en el gobierno no tiene sentido discutir el fracaso del proyecto bolivariano.
Un panorama más amplio se puede resumir con: Trump, Brexit, ISIS, atentados terroristas en Europa, crisis de refugiados, tensiones en el mar de China meridional, y la escalada nuclear con Corea del Norte. La presidencia de Francia es disputada entre un banquero sin trayectoria política y la derecha reaccionaria.
Esta convocatoria propone discutir todas estas cuestiones asumiendo riesgos, posiciones políticas, amplitud teórica, y reflexiones originales.

A nivel procedimental: El coordinador se compromete a enviarles devoluciones escritas a todos los participantes que confirmen su asistencia al encuentro. Advierte que la actividad esta diseñada para desarrollar una discusión grupal durante dos días. Y desalienta la participación de quienes busquen realizar una “ponencia” y no participar del debate.

Crítica de la política, la política como crítica: el papel de la filosofía en tiempos críticos.

Crítica de la política, la política como crítica: el papel de la filosofía en tiempos críticos.

Coordinador: Adrián Velázquez Ramírez (IDAES-EH/UNSAM, CONICET) y Silvana Vignale (INCIHUSA/Universidad del Aconcagua)

Contaco: adrian.velaram@gmail.com y silvanavignale@hotmail.com  

Desde que la modernidad se pensó a sí misma y se identificó como una ruptura respecto a la época que le precedía, el concepto crisis se volvió central en tanto logró articular un régimen temporal, una forma singular de experimentar el tiempo. Percibiéndose siempre amenazada ya sea por la posibilidad de una reversibilidad hacia el pasado, pero también respecto a una fuga hacia el futuro como consecuencia de la exacerbación de sus propias premisas, la referencia a la crisis forma parte fundamental de la escatología secular moderna. Esta concepción del tiempo que enfatiza la apertura hacia lo contingente vino acompañada de otro término y que esta vez designa una práctica, una intervención que se despliega precisamente sobre esta apertura al tiempo: la crítica. Crítica y crisis se combinan así en la modernidad en una suerte de hermenéutica del tiempo presente. La identificación del peligro que nos acecha y la posibilidad de conjurarlo son dos caras de un mismo dispositivo de lectura de aquello que nos es actual y, como tal, modula nuestra posibilidad de actuar.

En ¿Qué es la Ilustración? de Kant -texto fetiche del último Foucault-, esta conexión interna entre crítica y crisis queda definitivamente plasmada en el discurso filosófico moderno. La emancipación entendida como salida de una minoría de edad civilizatoria sólo puede realizarse en tanto se asuma un permanente cuestionamiento respecto a aquello que mantiene atado al sujeto. Es por ello que Foucault identificaba en Kant el surgimiento de una nueva subjetividad, de un ethos, definido por su propensión al límite. Se plantea por primera vez que la superación de las condiciones históricas en las que se encuentra inserto el Sujeto puede ser abordado como un problema filosófico. Esta forma de pensar llega hasta nuestros días con una genealogía muy extensa: Marx, la Escuela de Frankfurt, entre otras importantes referencias, postularon siempre alguna modalidad de articulación entre crítica, emancipación y crisis. Desde otro espectro ideológico, Koselleck identificó que la concepción moderna de la crítica implicaba necesariamente un sentido moral que terminaba conduciendo a su absoluto y a la negación del adversario. Lo propio de la crítica moderna era devenir en crisis entendida como reaparición de la condición de guerra civil al interior del espacio político moderno. Para Koselleck, entre el fundamento de las guerras religiosas y la crítica moderna habría más continuidad que ruptura.

Ante los cambios que se vislumbran en el horizonte, la propuesta del eje es discutir las formas que puede adquirir la crítica ante los desafíos que nos plantea el futuro inmediato. En este sentido, se convoca a presentar trabajos que reflexionen sobre las posibles articulaciones entre crítica y crisis, mostrando la compleja relación entre estos conceptos. Nos interesan particularmente aquellas colaboraciones que exploren y desarrollen tanto los alcances como las aporías a las que conducen estos conceptos y cómo aparecen tematizados en diferentes tradiciones filosóficas. A grandes rasgos, la invitación es a reflexionar sobre el papel de la filosofía y del pensamiento crítico ante nuestra actualidad.

Feminismos y capitalismo

Feminismos y capitalismo

Coordinadora: Dra. Julia Expósito (UNR-CONICET) y Hekaterina Delgado

El complejo y variopinto pensamiento político feminista advierte hace tiempo que el capitalismo, no simplemente se re-produce a través de las redes neoliberales, sino que es también profundamente patriarcal, y que nos oprime y explota a las mujeres como productoras y reproductoras de valor, mediante la regulación de nuestros cuerpos, expropiando nuestras capacidades reproductivas y laborales a través de lógicas familiares, estatales y de mercado. De este modo, la división social del trabajo capitalista implicó una invisiblilizada pero rotunda división sexual del trabajo, basada en la concentración del trabajo femenino en las tareas de reproducción y cuidado y en determinadas áreas y ramas de trabajo asalariado con altos grados de precarización y pauperización laboral (feminización de la pobreza). Las relaciones de producción y reproducción, como relaciones sociales en el marco del capitalismo, se sustentan en una triple y compleja jornada laboral de las mujeres: la no-asalariada (doméstica y reproductiva, tareas asistenciales y de cuidado), las tareas vinculadas a las emociones y al amor en el marco de relaciones sexo/afectivas heteropatriarcales y la remunerada (mayor precarización y explotación laboral). Por tanto, capitalismo, neoliberalismo y patriarcado se presuponen, entramando un modo de acumulación que se sustenta en el no reconocimiento de la re-producción del trabajo femenino “como una actividad socio-económica y como una fuente de acumulación del capital y, en cambio, la mistifica como un recurso natural, un servicio personal, al tiempo que saca provecho de la condición no-asalariada del trabajo involuntario” (Federici, 2015:11). Más aun, esta triple relación sustenta un conjunto de relaciones sociales sexo-afectivas, políticas y económicas que dominan, explotan, violentan y oprimen a las mujeres por su género, apropiándose de las fuerzas (re)productivas, de sus cuerpos y de sus vidas.

Por ello, en este eje procuramos discutir los debates políticos actuales de los múltiples feminismos que abordan los modos de relaciones que se tejen entre capitalismo, neoliberalismo y patriarcado. De este modo, se busca reflexionar acerca de las lógicas patriarcales operantes en los procesos socio-políticos de subjetivación capitalista, pero también sobre sus grietas y los consecuentes procesos de luchas, donde los feminismos generan complejos aportes e interrogantes a la hora de pensar las subjetividades resistentes y revolucionarias, y los modos político-organizativos que deben asumirse en la actualidad.

Estética y Política

Estética y Política

Coordinadores: Diego Caramés (UNA-UBA) y Elena Mancinelli (UNA-UBA)

¿Qué es lo que marca la condición crítica de un tiempo? Y si esa condición supone algún tipo de intervención urgente, ¿cómo puede, entonces,  pensarse la política en el medio de esa urgencia? El presente eje temático propone situar a la estética como una perspectiva privilegiada para indagar este horizonte político. Como es sabido, un aspecto axiomático del pensamiento de Jacques Rancière consiste en rechazar a rajatabla la clásica oposición entre esencia y apariencia. Uno de los resultados más sobresalientes de dicho rechazo consiste en situar a la política y a la estética en un mutuo juego de traducción. Retomando esa premisa ranciereana buscamos, por un lado, abrir un espacio para pensar la política enfocando la multiplicidad de “escenas” que constituyen las formas sensibles de ser del arte y, por otro, que el vilo nervioso que es efecto de este tiempo abismático permita inquietar la calma a la que nos tiene acostumbrados la organización disciplinar del pensamiento.

Más allá de lo sabido, lo pretendido y lo incierto, la capacidad inagotable de producción y circulación de imágenes en el presente, sumada a las alteraciones que lo digital imprime en las formas clásicas del lazo social, reavivan las discusiones en torno al archivo y la memoria, lo público y lo privado, al status de la imagen y sus efectos en la afectividad contemporánea, y ponen, una vez más, entre signos de interrogación a las potencias críticas del arte. Es, entonces, en el cruce de las cuestiones señaladas y las distintas tradiciones teóricas del campo estético donde buscamos enmarcar el debate.
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal