Diagnóstico, crítica y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal
Coordinadores: Dr. Emiliano Sacchi (CONICET-Comahue) y Dr. Matías Saidel (CONICET-UCSF/UNER)
Habitamos tiempos críticos. A primera vista, se trata del reflujo neoliberal, del que ha vuelto o nunca se fue, pero ¿alcanza esa ambigua noción para dar cuenta del presente que habitamos y que nos interpela? Y si es así, ¿de qué hablamos cuando hablamos de neoliberalismo? En el último lustro, la producción académica en torno a la “gubernamentalidad” neoliberal, ha cobrado un espesor inusitado. Así como el neoliberalismo parece una semilla transgénica apta para desarrollarse en todo terreno, la noción de gubernamentalidad brota en todos los campos como clave de lectura de lo neoliberal. En este eje, nos interesa, en primer lugar, debatir y pensar conjuntamente hasta qué punto la comprensión del neoliberalismo como forma de gubernamentalidad permite dar cuenta acabadamente de nuestro presente, sobre todo teniendo en cuenta las dinámicas más mortíferas del capitalismo de estos tiempos, críticos, que habitamos. Muchos de los análisis contemporáneos sobre el neoliberalismo que parten de lecturas como las de Foucault, Byung-Chul Han, Dardot y Laval, Brown, etc. hacen hincapié en el “arte de gobierno”, en las “racionalidades”, en la “conducción de conductas” y, de forma más general, en la positividad y productividad de la razón gubernamental neoliberal. Quizá, recuperando la actitud crítica foucaulteana, valga la pena dar un paso más allá de estos diagnósticos.
Habitamos tiempos críticos, y a la altura de ellos deberíamos poder pensar. Son estos tiempos del capitalismo neoliberal los que nos obligan a redescubrir repetidamente como complemento del gobierno de las conductas esa otra faz del poder que remite ya no a la gubernamentalidad, sino a los estados de dominación, a la violencia, a la guerra. Faz que vuelve a imponerse de manera desembozada en el contexto global y regional, donde las respuestas de los Estados frente a las crisis generadas por la financiarización son una profundización de la ofensiva financiera, la guerra convencional y la represión violenta de cualquier interferencia en el estado de cosas imperante.
En ese marco, nos parece importante invitar a un diálogo crítico que, sin abandonar los diagnósticos acerca de la gubernamentalidad, asuma el riesgo de recuperar, tensionar y poner en juego otras formas de pensar nuestro presente. Diagnósticos en torno al capitalismo gore, al gansterismo empresarial, al capitalismo del desastre, a las nuevas formas de acumulación por desposesión, a la expropiación del común, a la necropolítica, a la violencia hetero-patriarcal, a la deuda (que es cada vez más leída en términos de guerra), a la bioeconomía, al capitalismo cognitivo, etc. son sólo algunos de los mojones que permiten delinear un campo de interrogantes para pensar la complejidad de las relaciones de poder en la actualidad y las formas de subjetividad que resultan de ellas.
Asimismo, recuperando la fase experimental de la actitud crítica, invitamos a interrogarnos acerca de las alternativas y de lo que hay más allá de estas modalidades de ejercicio del poder y de producción de subjetividad. En ese sentido, nos interesa debatir conjuntamente y en función de los puntos anteriores, por un lado las posibilidades y los atolladeros de las apuestas políticas centradas en el robustecimiento de lo público-estatal y, por otro, la potencia del común y de los comunes para configurar otros mundos y la relación entre lo común, lo público y lo privado.
En definitiva, nuestro eje invita a la presentación de trabajos teóricos y empíricos, analíticos y experimentales y en los más diversos registros que propongan avanzar en un diagnóstico certero acerca de nuestro presente o en el pensamiento y la invención de alternativas frente al actual estado de cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario