sábado, 28 de abril de 2018

Discurso y narrativas de la democracia actual

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: Discurso y narrativas de la democracia actual.
Coordinador: Ricardo Esteves (UBA-IIGG / UNA) 
Adrian Ramirez Veláquez

La democracia se suele resumir en el gobierno del pueblo para el pueblo. Desde allí se pueden distinguir las distintas variantes de la democracia desde su versión clásica griega, moderna republicana y liberal, la democracia de masas de comienzos de siglo XX, las de la segunda y tercera ola de democratización, hasta su forma actual, contemporánea, de un mundo hiperconectado gobernado por la postverdad. 

Asumiendo estos distintos momentos y configuraciones de la democracia planteamos tres cuestiones. La primera, sobre si existe una naturaleza esencial o trascendental de la democracia y si alguna vez logró alcanzarla. Es decir ¿La democracia es un valor, un fin, una aspiración, o un mero procedimiento? La segunda trata sobre la situación y función específica que cumplió la democracia a partir y durante la existencia de la Unión Soviética. La división del mundo en dos bloques generó una competencia por demostrar que sistema era mejor, de manera que la democracia necesitaba demostrar su superioridad para producir bienestar. La tercera es sobre la situación actual donde la democracia se ha vuelto una amenaza para la misma democracia. Aquí intervienen dos cuestiones, el problema de la ampliación permanente de derechos, y la colonización de la política por la economía y su adopción del principio de eficiencia. 

El primer punto propone una discusión sobre democracia como lógica política del diálogo, acuerdo, el consenso, ó antagonismo, desacuerdo, y reivindicación popular. Esto debería conducirnos a reflexionar si en algún momento algunas de estas concepciones funcionó de manera plena. 
Lo que nos lleva al punto sobre la relación (enfrentamiento) entre democracia y socialismo en el siglo XX. La “superioridad” de la democracia no siempre fue tan evidente, en especial en los años 30 durante la gran crisis financiera. La democracia de bienestar es en parte una respuesta al socialismo. 
En la actualidad la democracia ya no tiene que competir para demostrar su éxito. Se ha llegado a afirmar que la democracia ha sellado el fin de la historia. En cierta medida esto ha obturado la idea de pensar otras formas de gobierno. Esto supone que aunque no estemos del todo conformes con la democracia es la única forma de gobierno. 
Esta aceptación categórica de la democracia impugna cualquier crítica hacia ella incluso cuando no logra alcanzar con sus promesas. 
El establecimiento de la racionalidad económica (por sobre la política) como lógica hegemónica ha sometido a la democracia a la eficiencia. Esto es contrario al principio de expansión de derechos por parte del Estado. 

El neoliberalismo pone en crisis y conflicto a la democracia en el sentido que considera que el mercado es un dispositivo distributivo más eficiente que el Estado. La narrativa neoliberal presenta la ampliación de derechos cómo una amenaza que atenta contra la propia democracia. 

El ascenso del neoliberalismo es también un proceso de establecimiento de nuevos discursos y narrativas sobre la democracia. La libertad se ha vuelto algo sacrificable en favor de la seguridad, el orden, y el control. El desmantelamiento del Estado y la eliminación de prestaciones públicas aparecen como la redención de la opresión de la política. La finalidad del gobierno es estimular la economía eliminando obstáculos para el mercado. 

La superposición de la política es tal que asistimos a una era del gobierno de los millonarios cómo Trump, Macri, Macron. Cómo en un relato donde los más capacitados para gobernar son aquellos que tienen fortuna y saben administrar la vida social con la eficiencia de una empresa. 

Si las reformas de esta nueva democracia apuntan a garantizar las condiciones para beneficiar a las empresas y corporaciones, ¿Que queda de la democracia cómo gobierno del pueblo para el pueblo? 

El neoliberalismo despliega una discurso de la necesariedad sin agente donde los hechos suceden (no son provocados por nadie) como consecuencias sin causas: “se produjo un accidente”, “se murió un manifestante”, “la deuda se salió de control”. 
La postverdad y las nuevas modalidades de comunicación política a través de las redes sociales han propiciado una proliferación de relatos alejados de la realidad que producen enfrentamientos, división, y polarización política entre los ciudadanos. 

A partir de esto invitamos a reflexionar sobre estas nuevas narrativas sobre la democracia a partir de los discursos de actores políticos, organizaciones sociales, instituciones públicas, así como su circulación en los medios, la cultura popular, y el sentido común. 
Nos interesa la descripción de estos discursos y relatos, tanto de la realidad política cómo de la ficción (literatura, cine, series, arte en general), pero por sobre todo poder encontrar y elaborar una nueva narrativa para la democracia de nuestro tiempo. 

Subjetividades políticas. Poder y potencia en la trama neoliberal

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Subjetividades políticas. Poder y potencia en la trama neoliberal.
Coordinador: Emilio Lo Valvo (UNR) 

¿Qué hacer (cuando no sabemos qué hacer)? Lenin decapitado en un baldío pos-soviético, ¿todo es posible? Pensar el hacer y hacer el pensar en estos tiempos que son urgentes, que son los nuestros, y explorar algunos de esos posibles, es la apuesta de estas jornadas que no queremos dejar de retomar en este eje.  
La mutación radical del capitalismo, a través de una serie de procesos (la informatización de la producción, las nuevas realidades del trabajo, los automatismos financieros) ha producido y produce nuevos modos de acumulación del capital (extracción, deuda, finanzas). Si hablamos de “trama” neoliberal, es porque la mutación neoliberal de nuestras sociedades no puede ni debe confundirse con la historia de la teoría neoliberal, ni con un conjunto técnico-ideológico de políticas públicas. Los efectos de dicha mutación por tanto, no pueden cerrarse “por arriba” (como ser el fin o la continuidad de determinados gobiernos), ni limitarse a una crisis económica del capitalismo (como la de 2008).  
En nuestra región, asistimos al progresivo recrudecimiento de políticas pos/democráticas, que parecen sintonizar con neofascismos de superficie. En un evidente corrimiento de los marcos jurídicos del estado de derecho, asumimos también el triste desgaste de la estrategia de conformar “polos populares” (vía gobiernos progresistas) para inmunizar a nuestra región de la avanzada neoliberal. Las reacciones ante la avanzada de actores y grupos políticos que juegan y apuestan a la crisis del “orden democrático”, han pendulado entre la tristeza, el odio y la resignación. Las derrotas electorales de estos proyectos íntimamente ligados a la apuesta estatal, la judicialización de la política partidaria y la militarización de las protestas, marcan la tendencia a una polarización social y cultural creciente. Sin embargo, y al mismo tiempo, las prácticas, imágenes y discursos que intentan configurar un por-venir alter-neoliberal, no necesariamente expresan de modo directo la complejidad y pluralidad de luchas que hoy impugnan y combaten al neoliberalismo.  
Creemos que estos procesos, que involucran el desdibujamiento de los límites de la comunidad y la puesta en cuestión de la realidad de lo político, fuerzan a recrear las coordenadas teórico-políticas, ante una realidad neoliberal, que involucra y pone en contigüidad, subjetividad y empresa, trama social y competencia, libertad y obediencia, deseo y mercado.  
Pero ¿cómo pensar nuestras sociedades neoliberales del siglo XXI sin ignorar la problematización de los acervos modernos del pensamiento político? El vendaval de las luces del siglo XVII, que abonó sueños emancipatorios, tradiciones e identidades políticas, masacres y gestas revolucionarias, hoy es apenas un soplo que se siente en los talones. Toda una serie de distinciones se nos presentan en una crisis que creemos necesario asumir: social/político, público/privado, naturaleza/artificio, hombre/animal, guerra/política, ciudadano/soberano, hombre/mujer, burguesía/proletariado, pasión/razón, primer mundo/tercer mundo, centro/periferia, economía real/economía financiera, democracia/dictadura, solidaridad/anomia, real/virtual, extensión/pensamiento, modernidad/posmodernidad, etc.  

En este terreno quisiéramos explorar, en particular,  las discusiones y apuestas teóricas y militantes en torno a las figuras subjetivas que, en su afirmación, involucran una materialización política del presente. El agotamiento progresivo de la ciudadanía moderna como soporte jurídico de una obediencia consentida, la problematización de las clases sociales y los intereses históricos después de la des-realización de la historia, el desgaste de los partidos y la representación ante la emergencia de nuevas identidades, experiencias y sensibilidades políticas, el peso de las audiencias y los públicos en un entramado cultural informacional, simbólico e imaginal, abren la pregunta por la “forma política” que pudieran adquirir las resistencias, los antagonismos, las luchas en este presente neoliberal. Si a modo ejemplar, tomamos figuras como ser “pueblo” o “multitud” (e incluso el debate que puede generarse entre ellas), no es sólo porque ante la actualización de la gubernamentalidad neoliberal en nuestra región (que por supuesto, no puede hacerse sino mediante dispositivos específicos: crisis, guerra, deuda), afirman que hay partes, hay conflicto, hay política. Las figuraciones subjetivas implican además, que nuestras experiencias vitales como trabajadorxs precarizadxs, flexibles, disponibles, y sacrificables, aún pueden comprenderse en un marco estratégico, una forma política capaz de involucrar otros deseos, inventar nuevas realidades y proyectar una posibilidad alter-capitalista.
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal