domingo, 3 de abril de 2011

Segunda Circular


Segundas Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Segunda Circular.

Ver Cuarta Circular
Invitamos a participar en las segundas jornadas debates actuales de la teoría política contemporánea que se realizarán los días 29 y 30 de julio del 2011 en la Ciudad de Córdoba. junto, al X Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP en la UCC.

El objetivo de las jornadas es llevar a cabo una práctica de reflexión colectiva en torno a problemas concretos a nuestra realidad política cercana. Queremos, desde distintas perspectivas, establecer discusiones sobre cuestiones que hacen a los desafíos, problemas, luchas y reivindicaciones políticas de nuestro tiempo.
Buscamos generar un espacio para un genuino debate en torno de problemas políticos reales haciendo propuestas y contribuciones concretas a través de un ejercicio de pensamiento colectivo.
Invitamos a participar especialmente grupos de investigación y trabajo. Proponemos intervenciones en equipo. Estas intervnciones no deben opacar la participación de los participantes individuales.
 
Ejes temáticos:
Coord. Martín Retamozo
Coord. Gisela Catanzaro
Coord. Germán Pérez
Coord. Elsa Ponce 
Coord. Rubens Mendez
Dinámica de Trabajo
Nuestra propuesta de trabajo consiste en una activdad de dos días seguidos. El primer día s desarrollaran debates en los grupos de debates y el segundo en debates plenarios. 
El primer día por la mañana los participantes podrán presentar las posiciones y argumentos para por la tarde debatir estas cuestiones dentro del grupo de debate. Durante el segundo día por la mañana los grupos de debate podrán recapitular las discusiones y por la tarde se realizará el debate plenario.
Se podrá tanto participar como asistir a los debates en grupos y plenarios. Los participantes podrán intrvenir plenamente en todas las discusiones. Los asistentes están invitados a presenciar todos los debates y a intervenir a partir del segundo día del debate.
Programa



BloqueViernes 29Sábado 30
Mañana10:00-11:30Presentación General / BienvenidaRecapitulación Debates

12:00-13:30Presentaciones 1Debate Plenario
Tarde15:00-16:30Presentaciones 2Debate Plenario

17:00-18:30Debate 1Cierre - Puesta Común.


Inscripciones
Los participantes deberán enviar un resúmen de la propuesta que quieran desarrollar y discutir en el eje temático que corresponda. Enviando este resumen, entre 11 de abril y el 2 de mayo, se realizará la pre-inscripción. La inscripción sera entre el 20 de junio y 4 de julio, a través de un texto que amplie su propuesta en una extensión de no más de 15 páginas (Formato Times New Romans, 12, Interlineado de 1,5).
Publicación de los textos y resúmenes
Los textos enviados se publicarán digitalmente antes de la realización de las jornadas y estarán disponibles para que puedan consultarlos yconocer las prospuestas enviadas por los demás participantes.
Cronograma y Fechas para Agendar:
24 de Febrero: Primera Circular -
11 de Abril. Primer Plazo para entregar Resumenes . Pre-Inscripción
Abierto. Último Plazo para entregar Resúmenes. Cierre Pre-Inscripción
20 de Junio: Primer Plazo para entrega de Textos: Abre Inscripción.
4 de Julio: Último Plazo para entrega de Textos: Cierre Incripción para Participantes.
29 y 30 de Julio Jornadas.

Costos de Inscripción
Participante $ 150 
Insciptos Congreso SAAP $ 130
Asistente $ 70

Estos costos cubren Materiales -Carpetas, credenciales, certificados- y alimentos y refrigerios.

Organizan
 
CIECS (Centro de Investigaciones y Estudios en Ciencias Sociales) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 








Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales








Grupo debates actuales de la teoría política contemporánea.


Para mayor información:


Eje Temático Formas Políticas

Formas Políticas

Coordinador: Martín Retamozo

Las experiencias políticas en la actualidad abren debates sobre sus formas, sus lógicas, potencialidades y limitaciones, sus implicancias identitarias y su relación con la disputa por el orden social.
En este sentido, el retorno del concepto de populismo para pensar lógicas de construcción política, la presencia de los movimientos sociales, las distintas experiencias de trabajadores (ocupados y desocupados) y la aparición de otras categorías para pensar las experiencias políticas (multitud, singularidad, nomadismo, autonomismo, situacionismo, protagonismo social, rebeldía, activismo en red, formas virales y rizomáticas, etc.), han recolocado el debate político en torno a la constitución de subjetividades políticas, formas de acción y proyectos políticos. Este eje se propone abordar estos temas procurando articular las discusiones de categorías con el debate en torno a experiencias políticas actuales en América Latina.

Ver Indice

Ver Textos

Ver convocatoria anterior (2010)

Eje Temático Discurso Político

Discurso Politico

Coordinador Germán Perez

Entendiendo el discurso político -como matriz de inteligibilidad que permite articulaciones y límites más que como una situación de habla particular-, nos proponemos explorar sus alcances, estrategias y campos de visibilidad y decibilidad que habilitan. Proponemos identificar discursos concretos que operan molecularmente en distintos ámbitos, formando hegemonías, espacios de resistencia y nuevas prácticas políticas.

Nuestro interés -fuera de toda noción de representación- está en las realidades, identidades, estrategias y formas de acción política que estos discursos posibilitan; y en cómo disputan el significado de la democracia. Más allá de toda ontología o teoría general, hoy se disputan desde una serie de posiciones singulares  los  contenidos de la democracia y el lugar de la política dentro de ésta.

Estos discursos buscan ubicar un sujeto -la clase obrera, el pueblo, las instituciones, etc.- como protagonista de un orden político contingente. Esta capacidad del discurso político de constituir sujetos, delinear indentidades, territorializar ordenes, es donde recide el nudo de las cuestiones que queremos discutir.

Las problemáticas que nos gustaría discutir en este eje temático tienen que ver con los discursos y los modelos, programas, ideologías; así como las articulaciones,  movimientos, protestas y espacios de resistencias que estos generan.

Nos interesa incluir en estas discuciones el papel de los medios de comuniciación -tanto local como globalmente- como transmisores de estos discursos y su relación particular con la democrácia.

Por otro lado nos proponemos explorar el discurso político más allá de los ámbitos exclusivos del Estado como un dispositivo de poder que rige cualquier espacio del ámbito humano.

Ver Indice

Ver Textos

Eje Temático Identidades Políticas

Identidades Políticas.

Coordinadora Gisela Catanzaro

Por lo menos a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, la interrogación de las ciencias sociales por el modo en que surgen y se constituyen las identidades políticas vino asociada a un ajuste de cuentas en la teoría que predominantemente asumió la forma de una crítica a los marcos de inteligibilidad de lo social provistos por el marxismo economicista/determinista y el estructuralismo. Sería posible decir que los desarrollos posteriores en la problemática de las identidades políticas -cuya presencia fue en aumento hasta llegar a configurarse como un área específica en las instituciones académicas- no siempre se demoraron lo suficiente en la reconsideración de la justeza o justicia de los diagnósticos realizados al momento de empreder aquella ruptura con la tradición. Por otra parte, no obstante, con la ruptura a menudo volvían dos cuestiones que el pensamiento social crítico dificilmente pueda perder de vista sin renunciar a sus pretensiones: el viejo y siempre acusiante problema del nominalismo -de qué modo hacer justicia a lo particular-, y el de la diferencia y la relación de la teoría con la política -de qué modo o en qué sentido la política está en la teoría y viceversa-. Y es que ¿no guarda acaso la problemática de las identidades políticas un -no siempre conciente o reflexionado- registro de un cierto exceso de la política en relación a las coordenadas de inteligibilidad producidas por la teoría? Y si esto fuera así ¿no constituiría una parte del campo de esta problemática la revisión de los lenguajes académicos en que ella es pensada y conceptualizada? En lugar de una -hoy acaso innecesaria- hipótesis de autonomización de las viejas jergas deterministas, ¿no serían sus propios términos autoevidentes o aproblemáticos -discurso, discurso político, antiesencialismo, construcción- los que exigirían la reflexión de los actores comprometidos con la intelección de los procesos políticos de constitución identitaria?

Ver Indice

Ver Textos

Ver convocatoria anterior (2010)

Eje Temático Conflícto y Estrategias de Resistencia

Conflícto y Estrategias de Resistencia

Coordinador Rubens Mendez

La actualidad en nuestra Argentina y en el mundo real –también en el mediático- nos está mostrando el regreso de una vieja práctica de las sociedades humanas. La toma del espacio público o privado para plantear los reclamos o ejercer la resistencia. Es así como la aparición de esta antigua práctica, dentro del museo de grandes novedades, (Bersuit Vergarabat) exhuma nuevamente temáticas nunca resueltas por el sistema imperante. Cuando los cientistas sociales en su mayoría,  creían que la organización policial de la sociedad (Ranciere) era un dispositivo eficiente para lograr la armonía social. Grupos de personas en nuestro país en Formosa, Jujuy, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y en Grecia, Irlanda, Egipto, Libano, Túnez o  Bharein; rescatan la memoria de las luchas y se atreven a disputar el espacio concreto del territorio material y cultural. Se ocupan tierras, pero también se pone en discusión la propiedad de la tierra. Se ocupan viviendas desocupadas, pero también se pone en discusión el uso y la función de las viviendas. Se ocupa el espacio público, pero también se pone en discusión de quién es el espacio público. 

¿Del Estado, de la Nación, del Pueblo?

Pensar en este momento lo que se puede pensar es la consigna. Pensar cooperativamente es la estrategia. Y así obtener diversos aprendizajes que puedan ser replicados.

Ver Resumenes

Ver Textos

viernes, 1 de abril de 2011

Eje Temático Estética y Política

Estética y Política

Coordinadora Elsa Ponce

Este grupo de debate propone dos líneas temáticas para la discusión:

Considerando que las ciencias sociales, particularmente en la periferia capitalista, vienen promoviendo múltiples esfuerzos por recrear o vigorizar la crítica al sistema político, en algunas direcciones caracterizándolo como subordinado a la economía, en otras definiéndolo como articulador de su comportamiento, se plantea el imperativo de pensar esa relación bajo otra hipótesis, esto es, como una mutua interdependencia, en los términos de lo que puede nominarse ecuación matriz. Este supuesto, sin duda, pone en el centro del análisis la relación Estado-capital.

El primer sentido de nuestro debate, es precisamente transitar ese vínculo retratando las formas en que ella se presenta, en escenarios concretos de la práctica política (legislativo, de movilización colectiva, etc.).

Por ende, se plantea reflexionar sobre el comportamiento de los Estados, nacionales y provinciales, que desnuda, opaca o exhibe oblicuidades cuyas narrativas se dotan de formatos expresivos innovadores o recreadores de otros ya experimentados, orientándose a modular la persuasión de la opinión pública sobre la plausibilidad de la alianza referida.

En este sentido, la publicidad estatal-empresarial, conforma un vértice para examinar, pues su desempeño se dirige precisamente a informar y argumentar la eficacia de la autorización y legitimación de decisiones de la política institucional. El caso de las políticas extractivas (minería a gran escala, agronegocios, etc.,) es ampliamente ilustrativo en este sentido.

El segundo eje de discusión se concentra en las puestas en el espacio público y/o mediático, de las conflictividades sociales que recorren nuestros escenarios actuales.

La relevancia de pensar la relación entre estética y política como asociaciones “lícitas” para radicalizar o atenuar los modos de la conflictividad, son en última instancia la preocupación de este espacio. Pues abren un atajo al debate sobre cómo la idea de crisis de lo político, puede y debe problematizarse. En este sentido anida en la propuesta de la mesa una pretensión ético-política.

Para ambas posibilidades de análisis y discusión se propone el empleo de recursos precisamente expresivos, que trasciendan la mera exposición o comunicación oral de los trabajos, a través o a partir de, por ejemplo, trechos publicitarios, videos (breves), secuencias fotográficas, power point conteniendo imágenes, caricaturas, etc. Asimismo se apuesta a un diálogo entre la teoría política y otros campos disciplinarios, ya sea que den cuenta de investigaciones empíricas o teóricas.

Ver Indice

Ver Textos

Ver convocatoria anterior (2010)
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal