domingo, 26 de mayo de 2019

Segunda Circular: X Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea.

Segunda circular
X Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea.
8 y 9 de Noviembre
Universidad Nacional de Mar del Plata

¿Qué futuros? La disputa del porvenir en nuestro tiempo.

Ante un escenario que nos sitúa frente a lo que se percibe como el agotamiento de una época, los discursos sobre el futuro vuelven a ocupar un lugar central. Como en otros momentos, la elucidación sobre el porvenir captura la imaginación colectiva. Sin embargo y a diferencia de otros tiempos, actualmente los horizontes que orientan ésta búsqueda se encuentran difusos y fragmentados. Vivimos en la permanente contradicción temporal. Los adelantos tecnológicos, la nueva oleada de exploración espacial, la ilusión de pertenencia a un mercado de consumo global conviven con un sorpresivo retorno de relatos que cuestionan desde los avances de los derechos de minorías sexuales hasta la efectividad de las vacunas y la circunferencia planetaria. De manera paradójica pasado y futuro colisionan en un presente siempre en fuga y en el cual la sensación de urgencia que impone la reflexión por el porvenir se realiza al mismo tiempo que se intentan esquivar las esquirlas de un pasado que nos pisa los talones.  
Podemos imaginar el fin de la humanidad pero no el del capitalismo”. La frase de Jameson -popularizada por Zizek y Fisher- sobre la imaginación del cine apocalíptico nos confronta con la difícil tarea que significa imaginar. Condicionada social y culturalmente, la proyección de futuro es siempre una tarea política; una convocatoria a liberarnos de lo que nos acosa, de identificarlo y derribarlo. Pero a la vez, es una tarea de imaginación: no sólo acerca de lo que podría suceder sino también de lo que podemos instituir.     
Si en el siglo XX la Historia se erigió como último tribunal en el juicio sobre nuestras sociedades, hoy esta fe no ofrece una plataforma firme sobre la cual pararse. La acción política hoy se sabe mucho más contingente y librada a la complejidad de una pluralidad de luchas, escalas y disputas.
En las Jornadas de 2018 la convocatoria centró su atención en las alternativas al mundo neoliberal que se nos propone desde hace décadas como único patrón de gestión de las sociedades y construcción de subjetividades. En los debates, se hizo evidente que esta cuestión inevitablemente remite a la capacidad de imaginarnos un futuro-otro, un porvenir que difiera del presente.
Las X Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea invitan a reflexionar desde el amplio abanico de las Ciencias Sociales y Humanas sobre el futuro. Esto plantea un gesto de imaginación y creatividad. Proponemos pensar colectivamente nuestro futuro desde distintas perspectivas y ejes temáticos. Sin la expectativa de arribar a un consenso unívoco, lo interesante es percibir la múltiples intersecciones que nos separan y a la vez nos vinculan en esta tarea. Esto implica asumir una ineludible actitud exploratoria en las propuestas de los trabajos que esperamos recibir en las X Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea.
Las jornadas cumplen diez años, lo que reafirma y consolida su carácter  y su apuesta por crear un espacio de discusión colectivo en el que se puedan debatir tanto sofisticadas producciones teóricas como su vinculación con los problemas políticos más acuciantes de nuestra actualidad.
La participación en las jornadas invita a dos días de actividades en grupos y plenarias en las cuales la mayor parte del tiempo estará destinada a las intervenciones personales en un marco de debate. Las jornadas son un espacio para expresarse, escuchar, elaborar, y pensar con otrxs, con el objetivo de  producir  algunas conclusiones colectivas acerca de cuáles son (y serán) las cuestiones que marcarán las discusiones sobre el futuro, realizando un trayecto de puntos y contrapuntos, acuerdos y desacuerdos, similitudes y diferencias.
Los interesados en participar deben enviar un resumen de su propuesta para este debate hasta el 12 de Agosto mediante el formulario de inscripción. Una vez aceptado dicho resumen, se procederá a la recepción de los textos (hasta 12 págs.)  hasta el 16 de septiembre al siguiente correo:
debatesactuales2019@gmail.com

EJES TEMÁTICOS

Emiliano Sacchi (CONICET/UNCO)  y Matías Saidel (UCSF- CONICET / UNER)

Fernando Beresñak (CONICET/IIGG, UBA ) y Adrián Velázquez (CONICET/UNSAM)

Ricardo Esteves (UBA - IIGG)

Silvana Vignale (CONICET) y Luciana Álvarez (CONICET/UNCUYO).

Julia Expósito (UNR/CONICET)  y Fiorella Guaglianone (UNR)

Marilé Di Filippo (UNR) y Ma. Laura Gutierrez (UNMDP)

Nicolás Freibrun y Rafael Briano (UNMdP)

Pedro Enrique Pérez (UNMdP), Adriana Verónica Martínez (UNMdP)

Formulario de envío de resúmenes e inscripción en este vínculo:

Envío de textos debatesactuales2019@gmail.com

Evento en Facebook

Formato de los archivos a enviar.

En caso de resumen :Res + Eje Temático (Número y primera palabra) + Apellido
Ej. Res-6-Discurso-Fernandez

En caso de texto :Txt + Eje Temático (Número y primera palabra) + Apellido
Ej. Txt-1-Gubernamentalidad-Alvarez

Los textos serán publicados en línea en nuestro blog con ISSN - 2313-9609 por lo menos 30 días antes del evento para que los participantes puedan leer y conocer los trabajos que presentarán sus compañeros de eje temático. Hemos publicado más de 400 textos con más de 200.000 visitas haciendo de nuestra biblioteca uno de los repositorios más importantes de teoría política contemporánea en idioma castellano.
FECHAS IMPORTANTES
Entrega de resúmenes
Primer plazo: 15 de julio de 2019.
Último plazo: 12 de agosto de 2019

Entrega de textos
Primer plazo: 9 de septiembre.
Último plazo: 16 de septiembre

Lugar de Realización:
Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350 - (7600) - Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires, República Argentina   cpolitica@mdp.edu.ar

Inscripción: $1.200.-

La inscripción incluye certificados, desayuno, comida los dos días y brindis el sábado por la tarde.

Desayuno Viernes y Sábado: Facturas, fruta, Té, Café, y Mate Cocido.
Almuerzo Viernes y Sábado: Carne de Ternera y Pernil de Cerdo. Hay opción de Plato Vegetariano: Arroz con verdura.
Brindis Sábado: Vino.

Eje 1.- ¿El futuro llegó hace rato? Gubernamentalidad neoliberal, desposesión, aceleración y el porvenir de lo común.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 1.- ¿El futuro llegó hace rato? Gubernamentalidad neoliberal, desposesión, aceleración y el porvenir de lo común.
Emiliano Sacchi (CONICET/UNCO)  y Matías Saidel (UCSF- CONICET / UNER)


Vivimos en una época signada por discursos apocalípticos, ya sea seducidos por sus promesas, aterrados por sus amenazas o, cada vez más, hastiados por su ineficacia: fin de los grandes relatos, fin de la historia, fin de la política, fin de la filosofía, muerte del hombre e incluso fin del mundo. Más aún, cuando nacían estas escatologías a fines del siglo pasado todavía implicaban una disputa por lo novedoso que revelaban y a lo que podrían dar lugar: los relatos del fin convocaban todavía a la proliferación de los “post”. La situación actual parece ser aún más complicada: a la vez que la mayoría de esas escatologías pierden vigencia, también se desdibuja la pregunta por el por-venir.      En ese marco, resulta comprensible que la ciencia ficción de las últimas décadas prefigure cualquier alternativa a este mundo como un escenario post-apocalíptico donde el brillo del capitalismo pervive junto a la miseria, el hambre, la neo-esclavitud o la guerra de todos contra todos. En ese sentido, la lógica cultural del capitalismo tardío está gobernada por la posible existencia de otro mundo pero excluye definitivamente la posibilidad de un mundo otro. El futuro, aparece así, clausurado en las lógicas más crueles y mortíferas del presente. La acumulación y la desposesión como único futuro son el revés idéntico de la celebración neoliberal de la flexibilidad, la incertidumbre y la competencia emprendedora como fuentes de la innovación. En el diccionario neoliberal “innovar” quiere decir reducir lo nuevo a las relaciones sociales de producción existentes, es decir, al imperativo de la rentabilidad empresarial. En ese sentido el llamamiento (siempre idéntico) a la innovación permanente es complementario con el rol de las finanzas y la deuda como instrumento de apropiación del futuro y de neutralización de los posibles.  La deuda, como sostiene Lazzarato, condena al futuro a pagar los intereses del presente, obtura sus posibilidades indeterminadas, lo clausura y lo pone al servicio de la valorización actual. Lo único cierto que podemos saber del futuro (del mundo y de nuestras vidas) es que en él tendremos las deudas contraídas hoy. En este cuadro, el fin del capitalismo y un mundo otro parecen sencillamente impensables. Como señalara oportunamente Deleuze, la condición existencial de nuestro tiempo es la de una “moratoria ilimitada”, deudores y despojados incluso más allá del fin del mundo. There is no alternative, Thatcher dixit. En ese mismo sentido, Graeber señala que, en tanto proyecto más político que económico, el neoliberalismo está más interesado en hacer imposible cualquier alternativa al capitalismo que en volverse económicamente viable. Su imperativo sería, como recuerdan Dardot y Laval: Après moi, le déluge. Síntoma de esta crisis del tiempo, de sus bifurcaciones y de lo posible, es el reciente éxito del manifiesto aceleracionista y su llamado a reconsiderar el desarrollo tecnológico actual más allá del romanticismo tecnófobo que ha caracterizado a la teoría crítica y a la izquierda de la postguerra y que identifica el rechazo al capitalismo con un rechazo a la tecnología tout court. Retomando el gesto marxista que celebra la potencia desterritorializadora del capital, estas corrientes entienden que las fuerzas productivas desatadas por el neoliberalismo pueden ser redirigidas hacia objetivos comunes. Lo que implica, a su vez, superar la nostalgia del fordismo y el keynesianismo. De la misma forma, las problematizaciones que giran en torno de lo común y los comunes consideran que la producción se vuelve actualmente cada vez más colaborativa y que el capital, con su comportamiento parasitario, se ha vuelto un límite estrecho para las multitudes que producen de manera cada vez más autónoma. Más allá de matices más pesimistas u optimistas, lo que estas problematizaciones ponen de manifiesto es la dificultad de nuestro tiempo para pensar aunque más no sea un lábil vínculo entre lo actual y el futuro más allá de las modulaciones del capital. Más aún, para pensar de forma realista la cuestión del futuro. Teniendo en cuenta estas y otras perspectivas sobre lo que nos acontece en nuestro presente y lo que cabe esperar del porvenir, y retomando la idea de un vínculo permanente entre el diagnóstico y la experimentación como un modo de franquear los límites del presente, en este eje nos interesa debatir acerca del funcionamiento del capitalismo actual, de las posibilidades políticas y subjetivas que la gubernamentalidad neoliberal produce y obtura, sobre las resistencias que se van configurando y sobre los posibles futuros que pueden elaborarse en el cruce de estas cuestiones.



Ver Segunda circular

Eje 2.- La inscripción espacial del futuro: espacio, lugar y ubicación como categorías políticas.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 2.- La inscripción espacial del futuro: espacio, lugar y ubicación como categorías políticas.
Fernando Beresñak (CONICET/IIGG, UBA ) y Adrián Velázquez (CONICET/UNSAM)

Si es cierto que la categoría de “espacio” irrumpió ya hace algún tiempo en el mundo intelectual con toda su novedad, es comprensible que los procesos reflexivos que la acompañan comiencen a requerir para su actualidad una serie de trabajos que, además de seguir llamando la atención sobre su relativamente reciente entrada en la escena académica, también intenten amplificar su zona de pertenencia así como lograr mayor madurez conceptual y teórica en sus abordajes. Bajo estas premisas se invita a presentar textos que logren desarrollar problemáticas sobre “el tiempo −futuro− del espacio”, lo cual también implicará pensar la temporalización del espacio, la espacialización del tiempo, el tiempo/la temporalidad del espacio, el espacio/la espacialidad del tiempo, así como el futuro del espacio y/o el espacio del futuro. Más específicamente, este eje pretende destacar el tratamiento espacial que requirieron y requerirán las disputas por los futuros de nuestros tiempos. En este sentido, se considera que un adecuado abordaje de dicha temática por parte de la teoría política en la actualidad debe incluir, necesariamente, un factor teórico altamente especulativo. Por eso, si bien existen algunos ejes temáticos que suelen ser más reiterados en el tratamiento político del espacio, aquí se pretender ampliar la propuesta para que se aborden temáticas que van desde las conquistas del espacio interplanetario hasta las ciudades del futuro, pasando por la cosmología, las físicas y matemáticas de vanguardia, la astrobiofísica, las teorías que discuten las posibilidades y los límites del conocimiento del espacio, así como las problemáticas relativas a la subjetividad y a la trama socio-política que todo ello pudiese implicar. De allí que el llamamiento sea a trabajar tanto desde perspectivas históricas, arquitectónicas, artísticas, urbanísticas, geográficas, como también desde aquellas provenientes de la filosofía, la historia y la teoría científica, la cosmología, las teorías del conocimiento y la ética. Todas ellas ya constituyen, y desde hace un tiempo, las herramientas políticas de nuestro futuro espacial. Es momento de reflexionar sobre ellas y aportar a aquél lo que fuese posible. Este deberá ser el enfoque político de los trabajos a presentar. El tiempo futuro será espacial. Cuál sea su concepción y sus implicancias políticas dependerá en gran medida del trabajo que se realice en el tiempo presente. La lista de autores de referencia que han trabajado estas cuestiones es amplia e incluye autores clásicos y contemporáneos.

Ver Segunda circular

Eje 3.- Discursos y narrativas sobre el futuro.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 3.- Discursos y narrativas sobre el futuro.

Ricardo Esteves (UBA - IIGG)

Vivimos un furor de los discursos sobre el futuro. Abundan las conferencias y libros que nos hablan de transformaciones tecnológicas y cómo será nuestro futuro. Proliferan los relatos de un porvenir prometedor. Hace 100 años nos prometieron el auto volador y en cambio nos dieron 240 caracteres. Por otro lado la imaginación de Julio Verne hizo posible el submarino y el viaje a la luna. Esto plantea interrogarnos sobre cómo estos relatos y narrativas tienen un verdadero impacto en el moldeado de nuestra realidad. Por otro lado, mientras el siglo XIX se atrevió pensar nuevas formas políticas, cómo el liberalismo, el anarquismo, el socialismo, y el comunismo, el siglo XXI parecería plagiar nuevas formas de fascismos en su única invención original: el neoliberalismo. En este eje temático invitamos a reflexionar sobre la politicidad de los relatos sobre el futuro y la prospectividad de los discursos (propiamente) políticos. Después de todo, lo que caracteriza a todo discurso político es la promesa, en definitiva, una visión de futuro. Estamos abiertos a explorar las distintas manifestaciones de los relatos y narrativas del futuro en el discurso político de nuestro tiempo.

Ver Segunda circular

Eje 4.- Cuerpo y vida: el castigo en los discursos filosóficos, jurídicos y políticos en nuestro presente.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata


Eje 4.- Cuerpo y vida: el castigo en los discursos filosóficos, jurídicos y políticos en nuestro presente.
Silvana Vignale (CONICET) y Luciana Álvarez (CONICET/UNCUYO).


En esta décima edición de las jornadas nos convocamos a reflexionar sobre el futuro y sus posibles. Lejos de concebir ese espacio-tiempo “a venir” como uniforme, percibimos la heterogeneidad que atraviesa y tensiona futuro, presente y pasado, así como la densidad de temporalidades que co-existen en cada uno de ellos, haciendo inestable e incierta toda gramática. Remontamos, a través de un trabajo genealógico-crítico, el estado actual de cosas a una lucha al interior de los discursos y estrategias de sujeción, para acercarnos a la pregunta ¿qué futuros? Por lo tanto, es en el marco de esta inquietud que inscribimos la singularidad de nuestra invitación a pensar el castigo en los discursos filosóficos, jurídicos y políticos en nuestro presente, casi como a sabiendas que no hay más futuro que la transgresión de los límites de nuestra actualidad. La dimensión biopolítica del castigo ha sido un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo, mediante la inserción controlada de los cuerpos, de modo que la tensión cuerpo, vida, política hace parte de nuestros problemas. El crecimiento de la población carcelaria, el endurecimiento de las penas para determinados delitos, la pretensión de la baja de imputabilidad, y también otros aspectos como la judicialización de la política, dan cuenta de cómo aquello que es presentado como “la solución” –el castigo– ha devenido en problema. Con las nuevas fases del capitalismo financiero y de la construcción de subjetividad neoliberal, focalizar sobre el cuerpo y la vida a partir de la pregunta por el castigo en nuestro presente, supone preguntar quiénes son criminalizados, qué personas serán tratadas como delincuentes, quiénes quedarán desprotegidos ante la ley, qué cuerpos y qué vidas serán castigadas y bajo qué parámetros. Qué formas de vida futurizamos, quiénes serán privados de derechos y qué cuerpos y vidas quedan expuestas al sacrificio (Butler). En este sentido, las reflexiones pueden enfocarse tanto desde un punto de vista biopolítico, en relación a las estrategias para controlar la vida, como desde la biolegitimidad, en donde lo que está en juego no es tanto el poder sobre la vida, sino el poder de la vida como tal, es decir, la construcción del significado y los valores de la vida (Fassin), como nuevo modo generalizado de gobernar. Asimismo, no podemos eludir cómo nuevas modalidades de lo punitivo toman forma en la reconfiguración actual de lo vital y lo corporal, como dan cuenta diversas reflexiones (Wacquant, Garland, Hartcourt, Fassin, Butler, Segato, Agamben, Federici, Espósito, De Giorgi), involucrando y reinstalando la discusión por los derechos, las responsabilidades y el lugar de la justicia, que pivotea entre el “ajusticiamiento” individual y la lucha por sociedades más justas. Esto último expresa una discusión que es necesario librar: el peligro del castigo como reivindicación política, inscrito en lo que imaginamos como porvenir.

Ver Segunda circular

Eje 5.- Futuridades Feministas: Neoliberalismo, revolución y después.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 5.- Futuridades Feministas: Neoliberalismo, revolución y después.
Julia Expósito (UNR/CONICET)  y Fiorella Guaglianone (UNR)

La (re)producción de la vida en el hetero-capitalismo neoliberal se sustenta en la sobreexplotación, en el precarización, en la flexibilización, en la informalización, en la migración del trabajo y en el endeudamiento, y tiene a la violencia como su mayor fuerza productiva. Pero, estos procesos, lejos de significar una homogenización social de las clases trabajadoras, supone una mutación específica y tajante de la división sexual-racial- internacional del trabajo, que amalgama en el trabajo reproductivo un eje central en la valorización y producción de capital. De este modo entendemos que, luego de dos años de debate respecto al diagnóstico actual del capitalismo patriarcal, y de un año de debates sobre los modos de resistencias que hemos asumido desde los feminismos a nivel local e internacional, respecto al mundo del trabajo y también de las disidencias, de las subjetividades y de las violencias, es preciso discutir las futuridades posibles que se asumen entre feminismos y el devenir neoliberal de la existencia. Es decir, discutir sobre los peligros a los que nos enfrenta el neoliberalismo en el presente porque gobierna nuestro futuro. Por ello, nos convocamos a una nueva tarea: pensar colectivamente sobre la relevancia y las formas que adquieren las imágenes de futuro, los futuros posibles, en nuestras luchas feministas. Este eje, es por tanto, un convite a debatir ¿por qué los feminismos piensan futuridades? ¿Cuáles son las futuridades posibles del devenir feminista del mundo? ¿Qué futuridades no-hegemónicos se agolpan en las resistencias feministas al hetero-capitalismo neoliberal? ¿Cómo desarticular las lógicas hegemónicas de (re)producción de Futuro? ¿Cómo construir futuros posibles de solidaridad entre trabajadorxs de la reproducción, precarizadxs y endeudadxs?

Ver Segunda circular

Eje 6.- Subjetividades políticas. De los espectros de la clase a la emancipación por venir.

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 6.- Subjetividades políticas. De los espectros de la clase a la emancipación por venir.
Emilio Lo Valvo (UNR)

Las dinámicas actuales de acumulacion capitalista, suponen un arco heterogéneo de problemáticas políticas difíciles de organizar en torno a una temporalidad común, a un espacio particular, a una lógica única, o a una racionalidad universal. Más que seguir “giros” y “post”, las perspectivas que señalan un agotamiento del vocabulario político moderno para aprehender la vastedad de estos procesos interesan en tanto conllevan un esfuerzo por inventar conceptos potentes, por activar diagnósticos radicales. La densidad política del presente (subsumida a los automatismos financieros del capital, a la violencia del despojo y de la deuda, a la guerra contra las mujeres, a la competencia como código de nuestras relaciones con lxs otrxs) configura una precarización de nuestra existencia como único horizonte. Sin otra temporalidad que la valorización y acumulación programada de tiempo futuro, ¿cómo abrir la posibilidad de las posibilidades en una trama triste, competitiva, violenta, patologizante? Proponemos en este eje seguir algunas reflexiones que recojan experiencias y nombres para conectar deseo, trabajo, dominación, explotación, significantes y signos en la construcción de problemáticas políticas ligadas a la cuestión de lxs sujetxs. La subjetividad se halla en el centro de un conjunto de reflexiones que intersectan hoy distintos saberes sociales como la filosofía, la política, la lingüística, el psicoanálisis y la economía política. En particular, partimos de reconocer en los procesos actuales de resistencia, lucha y construcción de poder, un campo heterogéneo de antagonismos que pone en cuestión la tesis marxista de un sujeto central construido/constituido a partir de la diagonal clasista de las sociedades capitalistas actuales en proceso de neoliberalización. Sin embargo, entre crítica, desmontaje, radicalización y reprogramación, la pregunta por la modalización de un conjunto plural de antagonismos al capital capaz de organizar un futuro alternativo al devenir neoliberal del mundo se sostiene. ¿Cuáles son las tendencias de nuestro presente neoliberal a tener en cuenta para tratar las subjetividades políticas? ¿Cómo leer las realidades del trabajo y la explotación en clave política? ¿Debemos renunciar o refundar la perspectiva clasista de los antagonismos? ¿Qué procesos de lucha en curso debemos afirmar como constitutivos de una forma política alterneoliberal?

Ver Segunda circular

Eje 7.- Luz de giro: pragmática, genealogía y hermenéutica en el pensamiento político contemporáneo

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 7.- Luz de giro: pragmática, genealogía y hermenéutica en el pensamiento político contemporáneo
Germán J. Pérez (UNMdP)

La década del 60 del siglo pasado significó un momento de gran renovación de las ideologías y los repertorios contraculturales que fraguaron una potente crítica tanto al cansancio de la sociedad salarial como a las incipientes corrientes neoconservadoras que venían a suplirla. En ese marco ideológico, las ciencias sociales experimentaron una serie de transformaciones que colocaron a la filosofía del lenguaje como el locus de constitución del propio objeto que el método científico positivista había recortado mediante procedimientos lógicos y experimentales. El carácter dialógico del quehacer científico en ciencias sociales promovió una amplia revisión de aspectos centrales de la epistemología de estas ciencias: la objetividad y su relación con la neutralidad, la observación y el distanciamiento en la construcción de los datos, la “doble hermenéutica” que explora los vínculos entre lenguaje ordinario y lenguaje científico, los alcances de la crítica social como capacidad de transformación de las relaciones de dominación, para nombrar los más importantes. La mesa que proponemos apunta a indagar y debatir los rumbos que la teoría y la epistemología de las ciencias sociales han recorrido en este marco que podríamos llamar postempirista, tras el giro hermenéutico, interpretativo o linguûístico que experimentaron a partir del escenario descripto.



Ver Segunda circular

Eje 8.- ¿Puede el arte imaginar el futuro? Prácticas artísticas y activismos estéticos en la producción sensible del presente

8 y 9 de Noviembre 2019, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Eje 8.- ¿Puede el arte imaginar el futuro? Prácticas artísticas y activismos estéticos en la producción sensible del presente  
Marilé Di Filippo (UNR) y Ma. Laura Gutierrez (UNMDP)


Las preguntas y los cruces entre estética y política son ya temas constitutivos de los debates en torno a la subjetividad política del presente y que han sido abordados desde diferentes lugares que delinean las características que asume la dimensión estética de la vida en las sociedades contemporáneas. Los análisis y discusiones sobre el diseño de sí en contextos de activación colectiva no son tan nuevos pero exigen nuevos abordajes para complejizar los debates sobre las intervenciones, prácticas y activismos artísticos del presente que se desdibujan de los viejos lineamientos de la disciplina del arte y de la teoría estética. Ya hemos discutido en otros encuentros la necesaria ampliación del concepto -de gran alcance y trayectoria en nuestro país- de “arte político”. La dimensión política del arte y la dimensión estética de la política contemporánea no pueden ser reducidas a un adjetivo de y sobre el arte, o a un entramado disciplinar que reduce los modos en que percibimos y nos afectamos en y con el mundo contemporáneo. Si la condición de futuro ha sido siempre una disputa política, también lo ha sido en su dimensión estética. Las miradas sobre el tiempo por-venir han estado presente en casi todas las experiencias y movimientos estéticos, atravesados en un ir y venir temporal que expandía los límites de la disciplina y de la cultura. Desde las invenciones utópicas, las distopías, las búsquedas de una “obra de arte futura”, las vanguardias, las post vanguardias y los propios destellos del arte efímero, la pregunta por el tiempo en el ahora y lo porvenir ha estado una y otra vez ligada a la extraña tarea de los lenguajes del arte para un mundo otro (y un arte otro). Sin embargo, en la última mitad del siglo XX el carácter efímero y las condiciones actuales de producción del arte, la estetización de la vida en su relación con las tecnologías de la comunicación y las gramáticas biopolíticas de la visibilidad de sí; hacen de la búsqueda de la imaginación política de ese tiempo por-venir una pregunta urgente que pareciera dibujarse más cercana al no-future que a un tiempo posible de invención de un futuro otro. Las urgencias de la vida vivible, las violencias generizadas, racializadas y precarizadas hacen de los propios espacios de activación colectiva -que históricamente palpitaron entre el arte y la política-, espacios de activación del imaginario de la supervivencia colectiva más que de la “casa para cuando seamos viejxs” (Ana Gallardo dixit). Así, se vuelve fundamental la pregunta por la imaginación política del por-venir en las luchas colectivas contemporáneas que hacen de la invención de prácticas estético- políticas una acción de interferencia sobre los imaginarios del futuro; tanto de aquellos que deseamos, de los que somos capaces de imaginar, o de aquellos que resistimos como horizonte no deseado. Pero a la par, también nos permitimos abrir la pregunta por el futuro de las imágenes, es decir por los modos complejos en que se producen, reproducen, archivan, expanden y nos afectan las imágenes actuales, que pronto serán las del futuro y que, a la par condensan nuestras afecciones pasadas. Nos referimos al propio impacto de las transformaciones técnicas en las formas de socialidad, la producción y consumo cultural, las experiencias artísticas y activistas y la construcción de “imaginarios” sobre la temporalidad en y a través de las imágenes contemporáneas (algoritmización de la existencia, memoria, archivo y relación con el pasado, construcción de visiones de futuro, etc.). Nos convoca así diferentes preguntas como ¿Qué conceptos, imágenes, manifestaciones, intervenciones, reflexiones nos movilizan a disputar, intervenir en la construcción de imaginarios estético políticos del presente y, sobre todo, en el tiempo por venir? ¿Cómo habitar y producir poéticas visuales diferenciales en un contexto de producción permanente de imágenes atravesadas por esa experiencia saturada de las mismas (que Groys enunció como una nueva era de producción artística masiva) y que produce –muchas veces– una circulación mediática y tecnológica a una velocidad que impide la latencia de sí misma, que anestesia su propio modo de abrirse estética y políticamente? ¿Qué imágenes destellan en el imaginario colectivo del futuro? ¿Cómo reescribir el vocabulario estético de la política? Es por ello que invitamos a pensar juntes con propuestas teóricas, ensayísticas, metodológicas y/o artísticas que nos interpelen e indaguen sobre formas de activación político-poéticas en la invención o el imaginario posible del futuro; así como aquellos trabajos que se pregunten por las estelas de ese futuro incierto de las imágenes, sus consecuencias en la construcción subjetiva, política y estética en el siglo XXI. También, trabajos que acerquen reflexiones sobre los desafíos de los cruces entre arte y política, sus modos diferenciales de experimentarse en distintas experiencias políticas, colectivas, subjetivas así como en las propias encarnaciones estéticas que traza el propio poder neoliberal y sus maquinarias de control y biopolítica.



Ver Segunda circular
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal