sábado, 5 de mayo de 2018

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 2018

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea
“Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal”

23 y 24 de Noviembre de 2018
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario Rosario, Santa Fe, Argentina



En las VII y VIII Jornadas de Debates Actuales nos hemos concentrado primero en el diagnóstico acerca del neoliberalismo para luego enfocarnos en la crítica y la experimentación de otras posibilidades políticas, afectivas, relacionales.

En cuanto a los diagnósticos, pudimos advertir que un denominador común de los tiempos críticos que vivimos tiene que ver con la conjunción cada vez más evidente entre el gobierno neoliberal, la producción de subjetividades empresariales y la violencia, la desposesión, el abandono y la precarización. Dicha conjunción obliga a renunciar a los esquematismos conceptuales y valerse de distintos paradigmas teóricos y políticos para pensar nuestro presente. En ese sentido, la incorporación de un eje sobre feminismo fue vital para nuestros debates, pues allí no sólo se ponían en juego diversas matrices teóricas sino también nuevas formas de expermientación, de resistencia y de afirmación política en un contexto de padecimiento cotidiano de violentas formas de opresión.
Al mismo tiempo, las discusiones plenarias que hemos tenido y las realidades políticas que experimentamos han puesto de manifiesto que el diagnóstico es necesario pero no suficiente y que de lo que se trata es de pensar nuevas posibilidades políticas frente al retorno de los nuevos autoritarismos, racismos, machismos, imperialismos pero también frente a las nuevas formas que adquiere la explotación en este palimpsesto de modos de producción que es el capitalismo neoliberal. Como resultado de dichas discusiones, una pregunta resonaba entre los participantes: ¿qué hacer frente a las realidades que estamos experimentando y analizando? ¿Cómo hacer para transformar nuestro presente y abrir no solo nuevos campos sino también nuevas formas de experimentación política? ¿Qué queremos destruir? ¿Qué somos capaces de afirmar? ¿Qué queremos hacer y cómo pensamos hacerlo?
Preguntas sin dudas demasiado programáticas para un congreso de teoría política, filosofía y ciencias humanas y sociales en general. Pero, a la vez, preguntas ineludibles frente a la necesidad de una nueva oportunidad para una política otra, para un mundo otro.
Teniendo en cuenta estas preguntas, invitamos las IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, donde la propuesta es que desde los distintos ejes temáticos podamos poner en discusión no sólo como interpretamos nuestro presente sino también cómo podemos transformarlo: lo uno y lo otro a la vez.


Ejes temáticos:





Coordinadores: Emiliano Sacchi (CONICET/UNCO) – Matías Saidel (UCSF- CONICET / UNER)




Coordinadora: Luciana Álvarez (CONICET/UNCuyo)




Coordinadora: Silvana Vignale (INCIHUSA/Universidad del Aconcagua)




Coordinadoras: Julia Exposito (UNR/CONICET) y Noelia Figueroa (UNR)




Coordinadora: Marilé Di Filippo (UNR)




Coordinador: Emilio Lo Valvo (UNR)




Coordinador: Ricky Esteves (UBA)



El encuentro:

Las Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea son un encuentro en el que la discusión grupal –basada en la lectura previa de los textos enviados– es la actividad principal del evento. La dinámica de las jornadas exige la participación a lo largo de dos días de discusiones grupales en los ejes temáticos y un debate plenario entre todos los participantes junto a los coordinadores.
El proceso de las Jornadas comienza 45 días antes del encuentro con el envío de los textos, a lo que sigue la distribución de los trabajos presentados por los participantes de cada eje temático un mes antes del mismo para su lectura y posterior discusión en grupo. Por esta razón, se especifican las características de formato que el texto debe cumplir para ser aprobado.
Las Jornadas proponen una modalidad de participación y discusión grupal diferente a la de la mayoría de los encuentros académicos, ya que permite difundir los trabajos entre otros participantes y discutir con ellos, presentando diferentes miradas sobre la misma problemática.
En esta ocasión, las Jornadas se realizarán los días viernes 23 y sábado 24 de Noviembre de 2018 en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Fechas Importantes:

Envío de resúmenes (ver especificaciones, más abajo): hasta el 31 de Agosto de 2018.
Envío de textos (ver especificaciones, más abajo): hasta el 5 de Octubre de 2018.
Día del encuentro: viernes 23 y sábado 24 de Noviembre de 2018



Inscripción:

Allí también se solicita cargar el resumen y palabras clave.



Aranceles:

Se informarán en la próxima circular.
La inscripción incluye materiales, certificado, bebidas, almuerzo y café.
Otorgamos factura de pago.



Para Mayor Información:




debatesactuales@gmail.com











viernes, 4 de mayo de 2018

El capitalismo neoliberal y sus críticxs: de la desposesión y el gobierno a la construcción de alternativas

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: El capitalismo neoliberal y sus críticxs: de la desposesión y el gobierno a la construcción de alternativas.
Coordinadores: Emiliano Sacchi (CONICET/UNCO) – Matías Saidel (UCSF- CONICET / UNER)

Durante las últimas décadas, se han desarrollado en nuestro medio al menos dos interpretaciones a menudo contrapuestas acerca del neoliberalismo. Por un lado, la crítica de los años ’90 se concentró en los procesos de privatización, desregulación, la desindustrialización y la flexibilización laboral, haciendo foco en el modo en que las políticas del Consenso de Washington fueron impuestas en nuestro medio, ya no a partir de dictaduras sangrientas sino en este caso mediante gobiernos electos democráticamente. Dicha crítica se ha visto prolongada en la última década con los estudios en torno al neoextractivismo que, en algunos casos, se dio bajo la égida de gobiernos progresistas o populares y más en general a través de las nuevas dinámicas de desposesión impulsadas por el capitalismo neoliberal y financiarizado a nivel global.  
Por otra parte, en la última década se han multiplicado las interpretaciones del neoliberalismo como forma de gubernamentalidad que busca modificar las conductas y producir subjetividades empresariales. El capitalismo neoliberal habría asumido un nuevo ethos capaz de hacer coincidir el cuidado de sí mismo con los fines de las empresas.  De hecho, estas visiones han mostrado que la empresa se configura como principal institución normativa y que las lógicas del capital humano se extienden a todos los dominios de la existencia. 
Sin embargo, lo que muchas de estas últimas lecturas dejan inexplorado es el problema de las condiciones extremadamente violentas de posibilidad del gobierno de los hombres. En ese sentido, nos parece necesario problematizar qué modalidades de violencia, de explotación, de precarización, etc. son las que hacen posible el gobierno de las poblaciones y de las subjetividades en términos empresariales. Dicho de otro modo, se trata de comprender dichas violencias no solo como un retorno fantasmático de la soberanía sino como articulación de nuevas formas de soberanía, de gobierno y de explotación y de interrogar su  productividad económica y política. Para ello se hace necesario poner en diálogo y tensión las dos vertientes de la crítica al neoliberalismo señaladas al principio.   
Más aún, nos interesa no sólo una puesta en común de las críticas sino también interrogarnos por sus propios límites, es decir, preguntarnos en qué medida la crítica logra hacer mella en estos procesos que se escriben dolorosamente sobre nuestras vidas. En estos últimos años estamos viviendo después de la dictadura de 1976 (y en su misma estela) el ataque más violento de los sectores más concentrados y desterritorializados del poder. La crítica y el diagnóstico, su reiteración y sus paráfrasis infinita de jornada en jornada, de congreso en congreso, se parece cada vez más a un lamento que goza en la descripción interminable de un desastre que nos condena de antemano. De nada sirve cartografiar el presente si no se construyen estrategias para poner los mapas y el presente, sus líneas de fuga y sus posibles en movimiento. ¿Cómo franquear los límites del diagnóstico y la crítica? ¿Cómo puede la praxis teórica volverse resistente y creadora de otras experiencias posibles? ¿Cuáles son sus aliados y las articulaciones que habilita? Por ello, junto con el diagnóstico y la crítica del presente, la pregunta por el qué y -sobre todo- por el cómo hacer, qué alternativas, estrategias, experimentaciones, etc. se pueden abrir frente a modalidades de poder que cada vez se parecen más a estados duros de dominación, será una cuestión central de nuestro encuentro. ¡Un esfuerzo más!  

Nuestras formas jurídicas, o qué hacer con los derechos en el gobierno neoliberal

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: Nuestras formas jurídicas, o qué hacer con los derechos en el gobierno neoliberal.
Coordinadora: Luciana Álvarez (CONICET/UNCuyo)

Al hilo de las preguntas y discusiones que han ido atravesando nuestros encuentros de los últimos años, en los que el gobierno neoliberal, la producción de subjetividades empresariales y la violencia, la desposesión y el abandono de ciertos horizontes de la experiencia social y política iban emergiendo como los síntomas de aquello que configura nuestro presente, la interrogación sobre la dimensión institucional y/o jurídica, aunque tímida, no dejaba de retornar. Ese retorno se expresó tanto en relación al diagnóstico, en clave de denuncia y para explicitar las aristas problemáticas, incluso violentas, que recubrían una cantidad de modificaciones legislativas, arreglos institucionales y prácticas vinculadas a la administración de justicia; así como en vistas de una posible respuesta a la pregunta de cómo promover prácticas  jurídico-institucionales capaces de habilitar modos de vida individuales y colectivos desujetados de las actuales coordenadas de subordinación económico-política 
En el marco de estas jornadas que buscan insistir en la pregunta sobre las rutas a seguir, poniendo en juego qué supone resistir, cómo es posible desobedecer, cómo sustraerse a las múltiples codificaciones que de una y otra manera signan las modalidades en las que somos gobernados, proponemos incluir la pregunta sobre los derechos. ¿De qué manera? Al modo de una herencia que asumimos como propia, en el filo de la pregunta propiamente foucaulteana sobre las formas jurídico-políticas que han dado origen y sirven de soporte para las verdades en relación con las cuales nos subjetivamos. Ello supone, para nosotros y con ello además convocamos a la discusión, problematizar la juridicidad como fenómeno histórico político, forzar(nos) a pensar el derecho en el límite en que no es más que una peripecia, una voltereta, deshilvanado de toda pretensión civilizatoria. Existe un lenguaje, una gramática de los derechos que es propia de nuestro presente de la que queda mucho por cartografiar. Esta especificidad de los derechos en el gobierno neoliberal reclama herramientas que nos permitan caracterizar la singularidad con que lo jurídico, no sólo alguna o determinadas normativas legales, liga con el capitalismo neoliberal. ¿Cuál es la operatividad propia del derecho en nuestras sociedades? ¿Qué especificidad revelan los procesos políticos latinoamericanos de los últimos quince años en relación al reconocimiento y/o ampliación de derechos? ¿Cómo leer las transformaciones a nivel de la penalidad en nuestra región? ¿En el campo de qué política de legalismos/ilegalismos nos configuramos? ¿Es posible, y cómo, afirmar derechos sin someterse a la vez a alguna lógica de subordinación? ¿Qué potencialidad propiamente política se abre al articular el derecho con lo común? ¿Cómo funciona la idea misma de Estado de Derecho y qué necesidades han forzado su invocación contemporánea? ¿Es posible pensar en términos de Estado de Derecho y estado de excepción? En su caso, qué realidades son legibles a partir de las tensiones que ella expone? 

Sujeto, deuda y gubernamentalidad neoliberal

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: Sujeto, deuda y gubernamentalidad neoliberal.
Coordinadora: Silvana Vignale (INCIHUSA/Universidad del Aconcagua)

El neoliberalismo no es una mera doctrina o política económica que se reduce a un paquete de medidas antipopulares. Además de contar con un desarrollo teórico amplio, conviene situarlo a partir de lo que Michel Foucault supo ver hacia finales de la década del ´70: se trata de una racionalidad de gobierno. En cuanto tal, es posible estudiarlo en su dimensión productiva: en qué medida la lógica del mercado produce determinadas formas de subjetivación. De esta forma, el mercado se transforma en un proceso de formación de sí mismo, en el que prima la competencia como norma de conducta y la empresa como modelo de subjetivación. En este sentido, es relevante –para un estudio que persiga un diagnóstico del presente– considerar la dimensión antropológica y ética de la lógica neoliberal.

Su dimensión antropológica, en cuanto la desigualdad –conditio sine qua non de la competencia entre individuos–, se inscribe en los cuerpos y atraviesa las vidas singulares y colectivas, materia de la política. Por cuanto la reflexión biopolítica es insoslayable de los efectos productivos de la racionalidad neoliberal. Su dimensión ética, por otro lado, en cuanto que en aquél proceso de constitución del sujeto empresarial se encuentran valores y principios a partir de los cuales es determinada la conducta de los individuos, suprimiendo todo sentimiento de alienación, esto es, mediante una autonormativización, en el que el propio sujeto asume pautas en un incesante trabajo sobre sí mismo para sobrevivir a la competencia. Así, el sujeto neoliberal es producido por el dispositivo rendimiento/goce (Laval y Dardot), es decir, que ha alcanzado el móvil íntimo del ser deseante. De modo que para comprender cómo el individuo liberal moderno ha devenido en el sujeto empresarial y cómo la economía se ha vuelto subjetiva –en cuanto el trabajo se vuelve indisociable del trabajo sobre sí mismo (cuestión que puede remontarse a la cuestión de la “apropiación industriosa” de Locke) –, es importante comprender los devenires de esta ética empresarial que ha logrado la adhesión por parte de los sujetos a una normatividad que propicia y acrecienta la lógica del mercado, asimilando el interés propio al interés de la empresa y volviéndose, de esta forma, emprendedores de sí: subjetividades implicadas en la labor que llevan a cabo.

En este marco, y como parte de una tarea de diagnóstico –pero también como ejercicio crítico, tendiente a su transformación, es necesario determinar con precisión algunos de los dispositivos que entran en juego en la configuración de las nuevas subjetividades, con el fin de aproximarnos de modo más efectivo a elaborar formas de resistencia. Tanto en su dimensión antropológica, como en su dimensión ética, la deuda se vuelve un elemento clave para el estudio respecto de las formas actuales de subjetivación, en el marco del capitalismo como cierto régimen de deseo. La producción del sujeto endeudado constituye nuevas formas de servidumbre, en cuanto es parte de un dispositivo de captura de las potencias de actuar. Esto mediante un método de enrolamiento del individuo: el dinero, que se obtiene o bien mediante el salario, o bien mediante la deuda (Frédéric Lordon). La promesa de felicidad es el móvil diferido que incita al sujeto a endeudarse. Maurizio Lazzarato ha visto en la deuda, en este sentido, un arquetipo de relación social, que comienza no en la igualdad sino en la asimetría del poder. De modo que no se trata sólo de un dispositivo económico, sino de una técnica securitaria de gobierno, es decir, de un ejercicio del poder que produce subjetividad, en cuanto se trabaja para pagar un consumo pasado, y se dispone de antemano de un futuro objetivado. Esto nos podría llevar a trabajar no solamente sobre una subjetividad implicada, sino también sobre una subjetividad diferida o no-presente.

Invitamos en este eje a pensar las relaciones entre la gubernamentalidad neoliberal, la constitución del sujeto empresarial y el dispositivo de la deuda, desde sus dimensiones ética y antropológica, a fin de contribuir con una tarea crítica de nuestro presente.

Feminismos y capitalismo neoliberal

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: Feminismos y capitalismo neoliberal: Tsunami violeta o la organización feminista de la resistencia.
Coordinadoras: Julia Exposito (UNR/CONICET) y Noelia Figueroa (UNR)

La producción capitalista actual se sustenta en la sobreexplotación, en el precarización, en la flexibilización, en la informalización y en la migración del trabajo, y estos procesos incumben fundamentalmente a las mujeres y a los cuerpos feminizados, y tiene al trabajo reproductivo como un eje central en la valorización y producción de capital. De este modo entendemos que, luego de dos años de debate respecto al diagnóstico actual del capitalismo neoliberal, es preciso discutir sobre los modos políticos de resistencia que enfrentan las lógicas capitalistas, patriarcales y coloniales contemporáneas, y que abrir este debate implica antes que nada pensar al movimiento de mujeres y feministas como las subjetividades centrales de las luchas actuales a nivel internacional.

En este sentido, pasar del diagnóstico a las prácticas políticas concretas que asumimos como feministas es la tarea que nos convoca en estas jornadas. Por ello, en este eje pretendemos convocar a todxs aquellas subjetividades feministas que desde distintos campos económico-políticos, partidarios o autónomos, barriales, académicos o culturales, lesbianas, trans y travestis, asalariadas y no-asalariadas, informalizadas, precarizadas, autogestionadas, migrantes, trabajadoras domésticas y sexuales, sindicalistas y aborteras, asumimos formas organizativas resistentes que revolucionan los modos colectivos y personales de vincularnos, afectarnos y politizarnos, desnudando las formas violentas y opresivas de la organización capitalista patriarcal de nuestras sociedades.

Estética y política: dilemas y experimentaciones en tiempos feroces

IX Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea “Resistencias y alternativas políticas en el capitalismo neoliberal” 23 y 24 de Noviembre de 2018. Rosario, Argentina.


Eje Temático: Estética y política: dilemas y experimentaciones en tiempos feroces.
Coordinadora: Marilé Di Filippo (UNR – CONICET – UBA – UCSF)


El protagonismo que la dimensión estética adopta en las sociedades contemporáneas ha sido abordado de diferentes modos. Nociones como capitalismo artístico, creativo transestético (Lipovetsky y Serroy, 2015), semio-capitalismo (Berardi, 2017), capitalismo teatral o de ficción (Verdú, 2003) han aportado lecturas diversas en este sentido. Del mismo modo que interpretaciones como la de Boris Groys en torno a la configuración de una era de la producción artística masiva donde la apariencia frente al mundo se ha convertido en la práctica por excelencia de la cultura de masas en un espacio público que oscila entre la inflación y banalización estética como horizontes cotidianos y la obligación del diseño de sí, es decir, la responsabilidad estética, ética y política del diseño de nosotros mismos y de nuestras experiencias colectivas (Groys, 2014). 
  
Este diagnóstico epocal inscripto en un presente furioso, subraya, una vez más, la pregunta por los cruces o interfaces entre estética y política, desempolva viejas discusiones, mitiga certezas de escritorio y alienta la búsqueda de nuevas experimentaciones y preguntas. Desafíos que suponen complejizar la cómoda mirada que circunscribe exclusivamente las vinculaciones entre estética y política a lo que clásicamente se ha entendido como “arte político”, donde la política aparece como el contenido específico de un tipo de arte, una adjetivación, que descomplejiza cualquier intento de pensar otras resonancias más grises, más porosas, más promiscuas, otras caras de este vínculo prismático. Y, de este modo, que nos permitan pensar en formas de creación que recurren a la lengua artística para intervenir en el terreno de la política así como también a la manufactura poética cotidiana, no necesariamente artística, de los cuerpos y las experiencias políticas. Posibilidad solo habilitada si concebimos a la estética fuera del clóset disciplinar y más bien asociada al registro de lo sensible, a nuestras formas de composición, percepción y afección (de y) en el mundo.  

Walter Benjamin anunciaba en las primeras décadas del siglo XX que, de la mano de los avances en la reproductibilidad técnica del arte, se desplegaba un proceso que ligaba aún más carnalmente estas mal llamadas “esferas”. Sin más: declaraba el desarrollo de un proceso de estetización de la política por parte de regímenes como el fascismo a la que debía responderse con la politización del arte. Jacques Rancre, discutiendo con esta interpretación, propuso que la estetización de la política no es un fenómeno propio de ese particular momento histórico sino que la política es ontológica, y no históricamente, estética. Boris Groys y Didi-Huberman, entre otros, han expuesto argumentos que podemos colocar como intervenciones diagnonales en este debate. De estos aportes nos interesa recuperar su insistencia en la necesidad de una política y un pensamiento de la apariencia, de las comparecencias, de las apariciones y exposiciones en común, así como el señalamiento acerca de que la dimensión estética de la política, es decir los modos de aparición y escenificación públicas, no deben ser sencilla y arbitrariamente asociados a la lógica del espectáculo, a la manipulación y al engaño. Y, fundamentalmente, que no son una problemática que solo remita a la gramática del poder sino una tarea cada vez más acuciante de las resistencias. Podríamos decir, una labor clave en las (pos) democracias contemporáneas a riesgo de exclusión, de de-existencia en el espacio social. 

Así las cosas, nos interesa en este eje convocar a propuestas teóricas, empíricas, de corte más analítico o más vivenciales, que indaguen formas poiéticas alternativas de resistencia, modos de creatividad social, experiencias de activismo artístico, estéticas de la protesta u otras imaginaciones y experimentaciones estético-políticas que intervengan en la actual distribución de lo sensible, es decir, que interpelen críticamente el presente. Asimismo, nos inquieta incentivar propuestas que se pregunten por los modos de pensar, teorizar, problematizar, las complejas y dilemáticas articulaciones entre estética y política hoy. Finalmente, el convite también queda abierto para trabajos que se interroguen, de modo diverso, por la dimensión y praxis estética de las modalidades contemporáneas de ejercicio del poder, que van desde la configuración estética de las máquinas partidarias hasta las necro-teatralidades o, en otros términos, las dramaturgias espectaculares de la violencia actual.  Ficciones encontradas en tiempos feroces. 
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal