Anabella Di Pego (CONICET/ Universidad Nacional de La Plata)
Eje Temático Estética y Política
A partir del análisis benjaminiano del teatro épico de Brecht consideramos que puede delinearse una lectura del texto sobre la narración, que no se agota en su diagnóstico de la crisis de la experiencia y la consecuente imposibilidad de la narración, sino que ponga de manifiesto el empeño de Benjamin por concebir formas alternativas de narración. La revolución de la forma narrativa del teatro que Brecht introduce, resulta esclarecedora para pensar la revolución de la forma narrativa en la historiografía crítica. En este sentido, entendemos que el teatro épico constituye “un sendero clandestino” de ensayos de nuevas formas de narración, que permite articular el recorrido desde las primeras anotaciones en torno del proyecto de los pasajes, pasando por las reflexiones sobre “El narrador”, hasta el segundo exposé en francés [1939] del Libro de los Pasajes. En este trabajo pretendemos bosquejar esta nueva forma de narración a través del análisis del teatro épico de Brecht llevado a cabo por Benjamin, que consideramos recrea las principales características de la narración crítico- fragmentaria que constituye el fundamento epistemológico de las denominadas “Tesis” y de su proyecto sobre los pasajes parisinos. Asimismo, también nos servimos de la indagación sobre el teatro épico para esclarecer la diferencia entre la estetización de la política propugnada por el fascismo y la politización del arte con la que el comunismo debería responderle. La recepción de Brecht reviste de una doble relevancia política en la concepción benjaminiana, por un lado, para el desarrollo de su metodología basada en la narración fragmentaria y por otro, para su caracterización de la potencialidad revolucionaria de diversas modalidades artísticas, tales como el teatro, el cine, la fotografía y la literatura, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario