Ab. María Carolina Ulla (CEA-UNC-CONICET)
Eje Temático: Formas Políticas
En el presente trabajo me propongo indagar y profundizar algunos aspectos vinculados a la evolución y desarrollo del concepto de extractivismo en América Latina, definiciones, alcances, significados y sus vínculos necesarios con el Capitalismo y el Neoliberalismo y las principales respuestas políticas latinoamericanas en relación al control, extracción y exportación de bienes naturales. Como señala Alberto Acosta, “el extractivismo ha sido una constante en la vida económica, social y política de muchos países del Sur global. Así, con diversos grados de intensidad, todos los países de América Latina están atravesados por estas prácticas”. (Acosta, 2011; 86). La comprensión y explicación de las prácticas son presentadas de diferente manera por los autores, como por ejemplo, la visión de Maristella Svampa que señala el nuevo Consenso de los Commodities conlleva a la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación de los países de la región. (Svampa, 2012). En igual sentido, Álvaro García Linera considera que la historia de la región muestra que este proceso extractivista ha conducido a una generalidad de la pobreza, dando paso a crisis económicas recurrentes. Agregando además, que todo esto profundiza la débil y escasa institucionalidad democrática, que alienta la corrupción, desestructura sociedad y comunidades locales y deteriora gravemente el medio ambiente (García Linera, 2012). Las resistencias frente a la apropiación y explotación trasnacionales de los bienes comunes de la naturaleza -centro del modelo económico de la colonización-se tradujo asimismo en el punto de arranque de la elaboración de las alternativas, como el caso de Bolivia, Venezuela, entre algunos ejemplos latinoamericanos (Seoane/ Tadei, 2010). De esta manera, este proyecto de recolonización de América Latina orientado principalmente a la apropiación de los bienes comunes de la naturaleza, significó que algunos gobiernos progresistas latinoamericanos nacionalizaron todas las concesiones y explotaciones de recursos naturales, a todas las empresas trasnacionales establecidas en su país, para tener el control de todas las reservas y la explotación de los recursos naturales (Gudynas, 2009) El eje central del ensayo, girará en torno a las reflexiones y pensamientos de los principales autores latinoamericanos2 elementos relevantes que unen a los autores, para posteriormente ensayar algunas interpretaciones sobre las tensiones del neoextractivismo y los nuevos gobiernos progresistas de la región, como así también, introducir algunas posiciones desde autores con una perspectiva ambiental que avale o contraponga las visiones planteadas. que están planteando el tema, estableciendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario