lunes, 21 de abril de 2014

La poiesis de la política: una lectura de la intervención Leninista

La poiesis de la política: una lectura de la intervención Leninista

Carlos Adolfo Britos (Estudiante, FSOC- UBA).

Eje Temático: Formas Políticas

En un momento histórico donde algunos dogmas del modelo neoliberal parecen agrietarse y resquebrajarse, incluso en aquellas regiones, como Europa occidental, desde las cuales fue apuntalado durante décadas; al mismo tiempo que ciertas urgencias latinoamericanas dan lugar a emergencias alternativas a aquel modelo caduco y nunca enterrado, no es ocioso volver a un pensador muchas veces inmerecidamente silenciado en los debates políticos, presumiblemente debido a su, quizás, deliberada omisión teórica: Vladimir Illich Uliánov, mejor conocido por el nombre que lo identificaba en el partido obrero socialdemócrata ruso: Lenin. Del “mejoramiento de los planes de ajuste”, de las variedades locales del Tea Party en todo el mundo, a los “que la crisis la paguen los capitalistas”, retomado por las izquierdas a lo largo y ancho del globo, pasando por todo un abanico de iniciativas y manifestaciones intermedias (que abarcan tanto movimientos sociales organizados en torno a reclamos concretos, como los “20 centavos” brasileños, o meras exteriorizaciones generales de descontento, como los “indignados” españoles), lo cierto es que, más allá del dechado de entusiasmo y compromiso como pueden considerarse esas movilizaciones, no pareciera alojarse en ellas ningún tipo de racionalidad u sistematicidad que puedan sostener una política transformadora a largo plazo. Más bien parecen ser reacciones aisladas, espasmódicas, histéricas (de los más variados tonos y tenores políticos) a una situación de malestar e insatisfacción, pero con pocas posibilidades de consolidarse u organizarse con arreglo a unos fines que les auguren, si bien no (imposibles) garantías de triunfo, sí al menos perspectivas de cierta durabilidad que optimice sus fugaces incursiones. Si lo anterior es, al menos en parte, cierto, una vuelta a la obra del gran artífice (si se lo puede poner de ese modo) de la Revolución Rusa, V.I. Lenin, se muestra productiva y auspiciosa por dos sentidos: I) como un bálsamo contra los dogmatismos, la fosilización de las conclusiones y las posiciones, II) como una declaración (viviente: en su práctica) de la imposibilidad de llevar adelante ninguna reflexión teórica que no suponga siempre una toma de posición (sosteniendo la postura de que la filosofía es, siempre, lucha de clases en la teoría), pero sin impedir, por ello, que tales posiciones obturen u obnubilen la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo que acontece en el mundo. En esa línea, y adoptando la concepción Leninista de la política como un arte, esta ponencia pretende, partiendo de una revisión de la aplicación práctica por parte del mismo Lenin de esa premisa (y siempre sobre los cimientos teóricos que el marxismo proporcionaba a su práctica), esbozar algunas conclusiones reflexivas (o reflexiones conclusivas) que ayuden a pensar la realidad política de los tiempos que corren. En relación al marco teórico, tal pretensión supone una doble asunción (que deberá explicitarse para la mejor crítica de sus postulados): 1) el abordaje desde una perspectiva materialista del conocimiento y de las ciencias (en donde deberá señalarse, ineludiblemente, tanto los presupuestos teóricos que ésta supone como, su contrapartida, la relación de tal perspectiva con la filosofía); 2) la imbricación consustanciada de ese modo de abordar la escena social con la principal herramienta teórica (tan importante como insuficientemente desarrollada) de la que dispone el marxismo para llevar adelante cualquier análisis: la dialéctica (materialista, en este caso). Así, si, como sostiene Lenin, “no puede haber una auténtica conciencia política si los obreros (leamos: los hombres) no aprenden sobre la base de hechos y acontecimientos políticos concretos, y además de actualidad, a observar a cada una de las clases sociales en todas las manifestaciones de su vida intelectual, moral y política; si no aprenden aplicar en la práctica el análisis y la apreciación materialista de todos los aspectos de la actividad y de la vida de todos los grupos de la población”, si todo eso constituye buena parte de la esencia del método materialista dialéctico, echar mano de éste permitirá, en un mismo movimiento, construir un mapa conceptual claro de la trabazón real de hechos que constituye la realidad objetiva del presente al mismo tiempo que desembarazarnos de cualquier “enfermedad infantil” que vuelva tal conocimiento, si no imposible, sí ciertamente improbable. 

Palabras clave: Marxismo, Materialismo Dialéctico, Filosofía, Dogmatismo 

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal