La restitución del relato universal mediante el “Para todos”
Mariangel Alvarez
A raíz de la caída de las grandes narrativas que sostenían la ciudadanías modernas a partir de la década del 70-80, se dio un proceso de explosión de múltiples demandas particulares como repudio a los grandes relatos universales. Este proceso fue acompañado de un cuestionamiento al estatuto de lo universal como camino a la emancipación. Quiero indagar, lo que considero, una tercera posición que Ernesto Laclau plantea en su obra. El autor re-toma el concepto de lo universal como la otra cara desde donde lo particular emerge y toma cuerpo (Laclau; 1996). Afirma el autor que lo universal es el horizonte posible en donde una identidad particular asume el lugar de representación a través de la ocupación de un significante vacío. Es el proceso que Laclau ha llamado Hegemonía, redefiniendo el concepto gramsciano (Laclau; 2011). Me interesa reflexionar acerca del relato, que considero, asume el lugar de retorno de lo universal en la política argentina actual. Analizaré el discurso “Para todos” del Gobierno kirchnerista. Quiero presentar distintos modos en los que se ha empleado y las significaciones que acarrea. La hipótesis principal es que el significante “Para todos” supo constituir una identidad, a través de una operación de diferenciación pero a la vez, apelando a la totalidad: al universal argentino. Esta operación de definición de identidad excluyó en el mismo acto de fundación del Todos, a numerosos sujetos sociales que quedan por fuera del gran relato y que no son articulados en estas prácticas. Las preguntas que este debate suscita son desde dos ejes temáticos principales. Por una parte, ¿Cuál es el proceso por el cual en sociedades fragmentadas y desiguales logra un discurso asumir el lugar de lo universal? ¿Cómo se vincula un discurso que se autoafirma inclusivo con la imposibilidad de una total inclusión en una política contemporánea concreta? ¿Cuáles son las estrategias para la restitución de un lenguaje común?. En segundo lugar, ¿Cómo este proceso de identificación discursiva implica la delimitación de una identidad en base a la diferencia? ¿Cómo se articula el conflicto?
Palabras Clave: Universal-Particular-Discurso-Hegemonía-Significante Vacío-Diferencia- Identidad-Emancipación
BIBLIOGRAFÍA
Butler Judith, Laclau Ernesto y Žižek Slavoj, 2011. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica
Critchley, Simon y Marchart, Oliver (comps.) 2008. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Laclau, Ernesto y Mouffe Chantal, 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid. Siglo XXI.
Laclau, Ernesto, 1996. Emancipación y Diferencia. Buenos Aires. Ariel Mouffe, Chantal (comp.) 1998. Desconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires. Paidós
No hay comentarios:
Publicar un comentario