Federico Bietti (IDHES-ENS de Cachan)
Eje Temático Discurso Político
El siguiente trabajo se esfuerza por reconstruir el discurso del gobierno nacional de la República Argentina (2012) alrededor de la compañía petrolera nacional YPF privatizada en el año 1991 –a partir de las recomendaciones del Consenso de Washington de “racionalización del Estado”- , que en 2012, derivó en la expropiación del 51% de las acciones de la compañía correspondientes al grupo español REPSOL. El trabajo busca problematizar la “recuperación” de la compañía, sirviéndonos de los propios términos nativos de parte del gobierno nacional -promotor de la medida-, a la luz de las teorías de la racionalidad de Raymond Boudon y Alfred Schütz. Al aplicar los modelos de racionalidad de estos dos autores buscamos comprender la forma de construcción de “la causa YPF” por parte del sujeto colectivo (gobierno) encargado de llevar a cabo la medida, a fin de arribar a la meta esperada: la aprobación de la ley 26741 de soberanía hidrocarburífera, que a través de la expropiación de las acciones de YPF correspondientes a REPSOL, aspira a lograr el autoabastecimiento energético y de combustibles en Argentina. Reconstruir el discurso de recuperación de la compañía a partir del trabajo de los autores mencionados, en principio según la sociología de Raymond Boudon, nos permitirá comprender la medida desde diferentes dimensiones de análisis de la noción de racionalidad. El primero de ellos es el nivel de la racionalidad instrumental. Este nivel nos reconduce al utilitarismo subyacente a la decisión, al cálculo costo beneficio por parte del gobierno para tomar de decisión, al nivel teleológico o finalista de la medida, expresado, mismo, en el titulo del proyecto de ley como “soberanía hidrocarburífera”. El segundo nivel, sin pretender establecer una relación jerárquica entre ellos, corresponde a la racionalidad axiológica o racionalidad en torno a valores. Es decir al conjunto de argumentos justificados por una preposición de carácter valorativo que viene a fundamentar todo el discurso lógico, a partir de una “lógica” normativa. El “valor” asignado a la argumentación normativa, tendría sentido mientras ninguna otra argumentación portando un enunciado de carácter axiológico nos condujera a considerar otro fin como preferible. El tercer nivel, responde a la racionalidad cognitiva de la toma de decisión. Aquí encontraríamos el conjunto de enunciados que corresponderían al objetivo perseguido, en tanto y en cuanto, otro conjunto de enunciados no correspondieran a un otro objetivo preferible en detrimento del buscado. Sin embargo nuestro análisis nos se detendría en este punto, sino que buscaría establecer la relación de los diferentes niveles de racionalidad expresados al interior del proceso de toma de decisión. De este modo, nos valdríamos de los análisis de la fenomenología social de Alfred Schütz, quien parte de la idea que la racionalidad no es una característica inherente a la acción, sino una categoría del análisis científico. Entonces al distinguir la estructura de motivos que guían la acción, podríamos establecer el vínculo entre las diferentes dimensiones establecidas. Así, a partir de la distinción de pasado y futuro de la estructura del proyecto de acción presente, Alfred Schütz nos daría la clave para comprender la dinámica de la racionalidad introducida por Boudon. Los “motivos porque” del proceso en curso, al corresponder a la dimensión “pasado” de la acción, tendrían su correlato en la estructura axiológica de la racionalidad. De este modo el carácter doctrinal del proyecto político podría encontrar su correlato conceptual en la toma de decisión, y el carácter “nacional popular” de la medida, logaría su inscripción dentro del curso de acción. Por otro lado, el nivel instrumental encontraría su correlato temporal en el futuro de la acción en curso, bajo la forma de “motivos para”, correspondientes al estado de cosas buscado, en nuestro caso “la soberanía hidrocarburífera”. Finalmente nuestro cuadro se completaría con el concepto de sentido, también desde la perspectiva de Schütz, que vendría a significar la acción en un a posteriori, del proceso decisorio, cuando la acción deviene acto. Cumpliendo el recorrido establecido, estaríamos dotando de sentido el complejo proceso de renacionalización de la empresa petrolera nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario