domingo, 26 de abril de 2015

La pregunta por lo común: prerrequisitos desde la periferia

VI Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2015

La pregunta por lo común: prerrequisitos desde la periferia
Claudia Yarza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

En este trabajo me propongo un acercamiento sobre las chispas (teóricas) que se desprenden y diseminan en distintos contextos antisistémicos, y que pueden alumbrar cierto andamiaje para la construcción de un pensamiento crítico y alternativo. El terreno de estas pistas señala hacia la política, hacia la fertilidad de cruzar líneas muy transitadas en las discusiones teóricas contemporáneas -sobre todo de nuestro subcontinente-, tales como la crítica al epistemicidio, la reflexión sobre la biopolítica (como colonialidad política), la cuestión de lo común. Quizás no haya un único hilo conductor entre estos ejes de la crítica, pero parece evidente que se trata de criterios y categorías que tienen una conexión endógena con los discursos y prácticas que discuten la sujeción de quienes los enarbolan en sus luchas.

La crítica al epistemicidio es un hito importante de la tradición de pensamiento llamada poscolonial, y a esta altura puede constituirse en una especie de premisa metodológica y epistemológica, una vigilancia para estar atentos a que las categorías con que nos pensamos no sean tan reversibles en su utilidad política, no nos dejen a mitad del camino incumpliendo sus promesas de emancipación (cosa que sí ha sucedido, como dijera Boaventura de Souza Santos, con las categorías de la ilustración e incluso de la teoría crítica).
Con respecto a la biopolítica, una tiene la sensación de que sus contenidos (hoy en día por demás resbaladizos, dado el uso extendido que se hace del término) requieren un principio de historización, o de situacionalidad concreta. Dicho más directamente, la biopolítica tiene una historia, pero no es solamente -como sugería Michel Foucault-, la historia de los dispositivos de control o de la gubernamentalidad sobre un territorio y una población, sino específicamente la historia colonial. Parafraseando a Enrique Dussel, podríamos aventurar que así como no hay modernidad sin ese acontecimiento que es 1492, por el cual Europa se consigue un lugar en el mundo con la “apropiación originaria” de América, igualmente no habría biopolítica sin ese ejercicio del poder colonial, sin política colonial, sin violencia colonial. En definitiva, cabría -a nuestro juicio- hacer una historia de la biopolítica al compás del desarrollo de instancias de dominación que se forjaron no tanto en el dominio de la propia tradición política occidental sino más expresamente en relación con los sujetos colonizados, tal como lo sugiere otro filósofo de la periferia, el africano Achille Mbembe, con su concepto de “necropolítica”.
Quizás el llevar a cabo el ejercicio de contextualización e historización, nos permita ver que el reverso, la riqueza, la capacidad ontológica de nuestra situacionalidad señale no hacia una política de la muerte sino de la vida, en tanto y en cuanto recupere la reflexión sobre lo común, o más precisamente sobre los bienes comunes, que son -a mi juicio- uno de los ejes de las pulseadas civilizatorias por venir. En efecto, si bien desde la filosofía europea se nos proponen derivas sucesivas en torno a la comunidad/lo común/el comunismo, encuentro que en América Latina este asunto se propone desde la propia praxis política como elemento de altísima proyección para la teoría política contemporánea. Por ejemplo, en la obra teórica de Álvaro García Linera, la argumentación empuña, por un lado, los nudos conceptuales de esa teoría política marxista que llega hasta el gramscismo de Ernesto Laclau, y por otro lado, las prácticas “largas” de las tradiciones políticas andinas, elaboración que el autor articula en términos de la deriva de la “forma valor” a la “forma comunidad”. Más allá del ejemplo, considero que hay todo un filón que interpela nuestro “canon” de la teoría política contemporánea, y en ese filón la idea de lo comunitario “en movimiento”, evidenciado a partir de luchas antiestatales que se forjaron en la resistencia a las políticas neoliberales, ha permitido la teorización sobre la emergencia de lo común, tanto en el registro de los bienes comunes como en el de lo subjetivo de la producción política. 
El presente trabajo se plantea, entonces, indagar la forma en que lo comunitario (o lo común) aparece como probable eje de una teoría política contemporánea que sea capaz de abordarlo desde ciertos pre-requisitos que le impone su condición epocal, es decir, en el contexto de una historia (biopolítica, necropolítica, colonial, poscolonial).


No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal