VI Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - 2015
Pensar
la (in)seguridad en Argentina desde una mirada discursiva:
Dra.
Laura Glanc
Resumen:
La
creciente preocupación por la "inseguridad" ha llevado a
diferentes actores a demandar por una "mayor seguridad".
Sin embargo, siguiendo la literatura sobre el tema (Zaffaroni, 1993;
CELS y HRW, 1998; Tiscornia, 2004, 2006; Pita, 2003, entre otros),
esta demanda no solo se vio reflejada en una "mayor presencia
policial" en las calles sino que también ha contribuido a
naturalizar hechos de violencia policial, ya que en diversas
circunstancias los mismos son presentados como necesarios en pos de
la "seguridad pública". Sin embargo, desde finales de la
década del 90 los numerosos casos de abusos policiales (CELS y HRW,
1998; Tiscornia, 2006; Pita, 2006) comenzaron a no pasar
desapercibidos. Aún más, en los últimos años, el accionar
policial represivo ha sido fuertemente cuestionado (CELS, 2012).
Desde
un ángulo discursivo este trabajo se propone indagar los discursos
de la seguridad pública en la ciudad de Buenos Aires en los últimos
quince años hasta la actualidad. La hipótesis general que se
sustenta es que desde finales de los '90 el lenguaje de la seguridad
ha estado marcado por dos discursos entrecruzados: uno asociado al
problema del delito y la violencia criminal y otro articulado al
problema de la violencia policial. Si bien la relación entre ambos
discursos ha distado mucho de ser equitativa, ya que el discurso
asociado al delito ha predominado sobre el discurso que reclama por
la protección de las garantías individuales frente a las fuerzas
policiales, ambos discursos han venido marcando y definiendo lo que
significa proveer "seguridad" y cómo deben operar las
policías y las fuerzas del orden en la Argentina. De este modo,
pensar la (in)seguridad desde una concepción discursiva me permitirá
trabajar sobre las diferentes significaciones que se le han otorgado
al término, y examinar así narrativas disímiles, incluso
contradictorias, sin necesidad que las mismas devengan excluyentes. A
su vez, me permitirá advertir que el proceso de formación
discursiva genera discursos perdedores y ganadores; cuando un
discurso gana y se impone sobre otro, la contingencia se oculta y
predomina el momento de la sedimentación (Laclau, 1990, 34). Y
aunque este proceso nunca es completo la tarea y el aporte discursivo
son precisamente esos poner en evidencia la precariedad y
contingencia que subyace en toda practica, y como tal alertar que los
discursos pueden ser modificados o advertir que cierto tipo de
discursos se están constituyendo, desarrollando o siendo
consolidados en el imaginario social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario