domingo, 26 de abril de 2015

Pensar la interculturalidad posible en nuestro entorno: el caso del “Barrio Intercultural” en San Martín de los Andes.

 VI Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - 2015
Pensar la interculturalidad posible en nuestro entorno: el caso del “Barrio Intercultural” en San Martín de los Andes.

Laura Araya, Prof. en Historia, U.N.Comahue, alumna avanzada de la Especialización En Didáctica de las Ciencias Sociales (U.N.Comahue-FCE).

Paulina Kittl, Prof. en Historia, U.N.Comahue, alumna avanzada de la carrera profesorado en Filosofía (U.N.Comahue- FaHum).

Resumen:

Nuestro trabajo busca abordar el problema de la interculturalidad, a partir de la experiencia y el contacto con el barrio “intercultural” de San Martin de los Andes en la Provincia del Neuquén, el cual comenzó a pensarse a partir de la crisis del año 2001. Con posterioridad, en el año 2004, al sancionarse la “Emergencia habitacional” en la localidad, comienzan a realizarse las primeras gestiones para concretar el proyecto. Así, en pos de buscar una solución habitacional, se aprobó el uso del lote 27, de 400 hectáreas en el Parque Nacional Lanín: 340 hectáreas fueron restituidas a la Comunidad Mapuce Curruhuinca, quien cedió 77 hectáreas a la Asociación Vecinos Sin Techo y Por Una Vivienda Digna, para la concreción de un Barrio Intercultural y Medioambientalmente Sustentable que albergará a 250 familias. La concreción del proyecto “intercultural” se encuentra en constante revisión y discusión por parte de la Mesa Política que se ha constituido para su tratamiento, la cual cuenta con representantes del municipio, de Parques Nacionales, de la asociación de Vecinos sin Techo y por una Vivienda Digna y de la Confederación Mapuce Neuquén; esta representatividad busca dar cuenta del carácter “intercultural” del proyecto, que persigue la convivencia entre vecinos/as que responden a distintas identidades “nacionales”, quienes se consideran argentinos/as y quienes se consideran mapuces.
Partiendo del marco teórico decolonial consideramos pensar el problema que se nos presenta, en éste caso con respecto al carácter “intercultural” del barrio, tensionando la realidad con la conceptualización propuesta por Katherine Walsh. La autora considera la interculturalidad como un proceso de construcción de subjetividades otras, distintas y opuestas a la matriz modernidad/colonialidad. Esta es, entonces, una práctica social permanente de construcción en y desde la diferencia, que “intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, tanto en la vida cotidiana como en las instituciones sociales, un con-vivir de respeto y legitimidad entre todos los grupos de la sociedad” 1. Creemos, de acuerdo a la propuesta de la autora, que en éste caso estamos ante un “barrio” pluricultural ya que en su génesis y en su praxis no se ajusta al concepto de interculturalidad propuesto desde la perspectiva decolonial. La puesta en marcha y concreción del barrio no trastoca el orden establecido, no es una construcción contra hegemónica; aunque evidentemente es un gran logro de la comunidad mapuce en cuanto a sus reivindicaciones territoriales, así como un triunfo político, ésta experiencia no responde a una construcción colectiva de con-vivir con respeto y legitimidad entre todos los grupos de la sociedad, aunque el municipio en su Carta Orgánica se declare intercultural. Sin embargo, estos logros quedan entrampados en la lógica moderna/colonial, pues el estado usa discursivamente la idea de interculturalidad, mientras en la praxis prevalecen las políticas focalizadas del mismo que responden a demandas de reconocimiento y reparación histórica a los pueblos, al tiempo que al de viviendas.
Observamos así, en este estudio de caso, como se vacía de praxis real el proceso intercultural a través de diferentes acciones que se presentan como construcción “intercultural”, cuando en realidad éstas responden a políticas estatales focalizadas que pueden corresponderse con prácticas propias de la pluriculturalidad; tal es el caso de proyectar una “escuela intercultural”, que en verdad no responderá a conocimientos decoloniales interculturales, pues sólo se propone la educación bilingüe. He aquí para nosotras el límite de la interculturalidad. Límite que se ensancha cuando ante la acción de izar una bandera de la nación mapuce junto a la bandera de la nación argentina, gran parte de la comunidad de la ciudad de San Martin de los Andes se proclama en contra.
Es también para nosotras un problema replantearnos el rol de las identidades nacionales. En este sentido, consideramos que la identidad nacional argentina y la identidad nacional mapuce se encuentran en disputa.
Si partimos de pensar que la identidad nacional argentina se construyó e impuso históricamente como identidad hegemónica en todo el territorio, negando las identidades otras pre-existentes, observamos un proceso de homogeneización. La identidad nacional es un elemento de estatidad y control sobre los/as habitantes del territorio, o lo que Oszlack llama “el atributo ideológico del estado”2. El mismo consiste en la capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que sirven para legitimar el orden establecido. Desde esta conceptualización, y siguiendo la perspectiva de Walsh para el concepto de interculturalidad, consideramos que la identidad nacional creada para la nación Argentina durante los siglos XIX y XX aún sigue en vigencia, sin transformarse en pos de políticas “interculturales” reales.
Esta homogeneización se encuentra, sin embargo, discutida y resistida por “identidades otras”, tal es en este caso la identidad de la nación mapuce. Estas “identidades otras” exigen políticas de estado que den respuestas a sus necesidades territoriales, culturales y resignificativas de su identidad. Como podemos observar en este estudio de caso la identidad nacional argentina, de matriz moderna, por más que se disfrace de “intercultural”, continua conservando su esencia colonial, pues siguiendo la conceptualización dusseliana3, la negación y exclusión se convierten en opresión de las identidades otras por parte de ésta identidad nacional hegemónica. Si bien el estado nacional responde a los legítimos reclamos que desde la otredad los pueblos originarios realizan, estas respuestas se realizan mediante la apropiación de su discurso, apropiación que implica un vaciamiento del mismo, y con respuestas que tienden a encapsular los conflictos, desactivándolos al mismo tiempo que los vacían, pues la interculturalidad se desvanece en pos de proyectos pluriculturales que colaboran con la perpetuación de la identidad hegemónica y homogeneizante del estado nacional argentino. Consideramos entonces que estamos ante un reacomodamiento de las relaciones de dominación/opresión, reacomodamiento nuevamente impuesto desde arriba, que consiste en cambiar algo (el discurso) para que en esencia nada cambie (la práctica).
1 Walsh Katherine Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Ecuador, Abya Yala, 2009 p.41
2 Oszlack, Oscar Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina; en Desarrollo económico Nº 84, enero-marzo 1982.
3 Dussel Enrique Hipótesis para el estudio de Latino América en la Historia Universal, Resistencia, 1966. En soporte digital: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar//.


No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal