La (im)posibilidad de la reinserción social de excombatientes ilegales en Colombia. (Ver Texto)
Daniel Castaño Zapata dacazap@gmail.com
Doctorando en Ciencias Sociales UBA / CONICET
Resumen:
Daniel Castaño Zapata dacazap@gmail.com
Doctorando en Ciencias Sociales UBA / CONICET
Resumen:
Cada una de las negociaciones en torno a las tomas de decisiones de la vida diaria de un Estado regulan y definen constantemente la institucionalidad, y pueden ser leídas como “actualizaciones contractuales” por parte de la sociedad; pero pocas veces esta posibilidad de redefinir el sentido y los términos de la comunidad es tan clara como en las situaciones de posguerra, donde literalmente a lo que se asiste es a una reconstrucción social y material del Estado. En la actualidad colombiana, se está desarrollando un Programa Reinserción a la Vida Civil de decenas de miles de miembros de grupos paramilitares (PRVC). Este proceso ha sido interpretado por distintos analistas de maneras opuestas: a) como el triunfo de la paz negociada y la recuperación del monopolio de la fuerza por parte del gobierno nacional; y b) como la institucionalización de órdenes de facto locales conseguidos a partir del monopolio de la economía y la violencia de territorios al interior del país. Dada la enorme distancia teórica y política que existe entre ambas lecturas, la ponencia que propongo busca ser una contribución a la segunda de las interpretaciones presentadas, y pone en común (para su discusión y construcción colectiva) algunas hipótesis alternativas para interpretar el actual escenario de postguerra en Colombia.
Específicamente me interesa indagar las características de la sociabilidad que se está construyendo a partir del Programa Nacional de Desmovilización y Reinserción a la Vida Civil de excombatientes ilegales en Colombia (PRVC), adoptando como eje analítico el problema de su legitimidad social. Analizar el posconflicto desde la legitimidad social de sus estrategias de paz permite poner en discusión las preguntas: ¿existe una relación antagónica entre el ejercicio de la violencia y el poder, o es posible un escenario de ejercicio inmanente de ambos?, ¿la legitimidad en los estados en guerra tiene que ver con la integración sistémica de la sociedad, o es posible hablar de legitimidades premodernas en el capitalismo?, y ¿de qué argumentos se compone la reconciliación entre excombatientes y sociedad civil, es ésta posible?
Las (posibles) respuestas a estas preguntas se elaborarán tomando como apoyo la lectura que en torno a la obra de Mauss (1925) hacen Esposito (2003) en su tratamiento del origen de la comunidad, y Derrida (1999) respecto de la imposibilidad del perdón. Estos modelos teóricos serán puestos en dialogo con la información empírica construida a través de entrevistas a informantes claves de la ciudad de Medellín entre 2007 y 2009.
Para lograr una exposición coherente de todo lo anterior, la ponencia desarrolla: I) una breve contextualización del problema histórico estudiado; (II) las hipótesis alternativas para interpretar el posconflicto en Colombia y (III) algunos resultados construidos a partir del análisis de trabajos de campo desarrollados, y con los que se busca describir los argumentos “atípicos” que tejen la trama de sociedad posbélica Colombiana.
Ver Texto.
Ver Índice de Ejes Temáticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario