Natalia Martínez Prado, nataliammp@gmail.com
Eje Temático: Identidades, Representación y Política
RESUMEN
Tras la recuperación de la institucionalidad democrática en 1983 las feministas llegaron a constituirse como un movimiento que –como sucedió en el resto de Latinoamérica- comenzó a integrar a militantes en partidos políticos, sindicatos -reconocidas como ‘las políticas’- y organizaciones populares para iniciar una interpelación conjunta al Estado. Sin embargo no todo el feminismo confió plenamente en la aproximación de las mujeres al Estado y los partidos políticos. Algunas activistas fueron escépticas frente a la igualdad que podría lograrse en el marco de un Estado que, históricamente, había excluido y discriminado a las mujeres. Sobre todo, a partir de los noventa, momento en el que la permeabilidad de las instancias estatales a los aspectos menos controvertidos del discurso feminista generó cierto espejismo del Estado como un potencial aliado y se descuidó la atención a los planteos y debates que se fueron generando en el propio ‘movimiento amplio de mujeres y feministas’ tras el giro neoliberal (Bellotti, 2002; Pita, 2007). Estos debates, particularmente, llamaban la atención sobre los cambios en las condiciones de actuación de las feministas que habían institucionalizado y profesionalizado sus prácticas. Las múltiples convocatorias de agencias nacionales e internacionales para el diseño y/o implementación de proyectos que caracterizaron esa época, aunque facilitaron el acceso a recursos e información que antes estaban vedados a las feministas organizadas, supuso un proceso de atomización que convirtió al movimiento en un “feminismo de ‘proyectos’ a ser subsidiados” lo que, según una activista, le quitó “potencia transformadora” (Lipszyc, 2005:117). Estas nuevas condiciones del activismo feminista resultaron en disputas y malestares al interior del movimiento entre las llamadas institucionales o institucionalistas y las autónomas. Este segundo grupo, conformado en su mayoría por agrupaciones no estructuradas, defendió una lógica autónoma de trabajo enfatizando la importancia de “mantenerse en la periferia del poder” (Pita, 2007:71), y cuestionando fuertemente la financiación de actividades por estructuras jerárquicas y patriarcales -como los Estados, los partidos políticos o las agencias internacionales.
En el marco de estas tensiones, aquello que conocíamos como ‘movimiento feminista’ hoy debe ser rastreado en grupos muy diferentes que operan en diversos campos discursivos de actuación. Sin embargo, es justamente esta reconocida- y bienvenida- pluralidad y diversidad aquello que dificulta las articulaciones, poniendo incluso en cuestión la viabilidad del feminismo como movimiento. ¿Cómo y bajo qué condiciones se constituye esa forma “fantasmagórica” del movimiento que implica la aparición en determinados momentos o detrás de algunas consignas, para luego desaparecer por extensos períodos de tiempo?
En el intento de dar una respuesta a esta pregunta, en la presente propuesta de trabajo, procuraremos problematizar la categoría de ‘identidad’ que usualmente se supone en los análisis de movimientos sociales -específicamente la propuesta de Alberto Melucci- a partir de un enfoque discursivo post-fundacionalista, y más específicamente desde lo que puede definirse como una perspectiva antiesencialista, relacional y radical (Sabsay, 2006). En este abordaje, nos detendremos en las posibilidades y limitaciones de uno u otro enfoque a la hora de dar cuenta de los procesos de articulación de las diferencias que constituyen la identidad del feminismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bellotti, Magui (2002), “¿Existe el Movimiento Feminista?”, en Revista Brujas. Publicación Feminista, Año 21, Nº 29. “Racismo, sexismo, heterosexismo y pobreza. Historias y actualidad del feminismo”. ATEM, 25 de noviembre, Noviembre.
- Lipszyc, Cecilia (2005): “Los feminismos en la Argentina (1983-2004)”. En Femenías, Ma. Luisa (comp.) Perfiles del feminismo iberoamericano, Vol. 2, Buenos Aires, Catálogos. Pp. 83-120.
- Pita, Valeria S. (2007), “Volviendo del Silencio…Voces en conflicto, espacios en disputa. Experiencias feministas en la Argentina de los 90”, en Revista Feminaria, Año XVI, Nº 30/31, Pp. 68-76.
- Sabsay, Leticia Inés (2006), “La configuración de identidades como posiciones de sujeto: antiesencialismo y diferencia en Judith Butler”, en Escritoras y Escrituras. “Feminismo e Interculturalidad”, Revista semestral del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Sevilla. Nº 5.
Ver Índice Eje Temático Identidades, Representación y Política
Ver Índice de Ejes Temáticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario