Nelson Dionel Cardozo nelson.cardozo@gmail.com
 UBA / UAJFK/ UNQ
Eje temático: Nuevas Fronteras de la Discriminación
Resumen:
La siguiente ponencia tratará de abordar empíricamente la cuestión  de la discriminación en la universidad de Buenos Aires. El universo  será la carrera de ciencia política de la Facultad de Ciencias Sociales  de la UBA. Para ello se abordará con una estrategia cualitativa basada  en observaciones etonográficas no participantes en cursos de la carrera,  entrevistas en profundidad a informantes claves tanto del universo de  alumnos en general, docentes, como personas que se percibieron a sí  mismas como víctimas de discriminación.
      La  hipótesis central que manejará esta ponencia es que hay formas  de discriminación muy solapadas desde los estudiantes de sociales a  sus compañeros y desde los profesores hacia a alumnos que no pertenecen  al estrato socio-cultural que Bourdieu que tradicionalmente accede a  la universidad, es decir las clases medias profesionales.
      Discriminar  significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación  es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma  desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una  categoría social distinta. El tipo de discriminación a ser abordado  en este trabajo es la discriminación por origen socio-cultural y la  de pertenencia geográfica. Prácticas discursivas y acciones por parte  de los mayoritarios alumnos de la carrera pertenecientes a sectores  medio-alto profesionales de la ciudad de Buenos Aires y de otras provincias  que han migrado a estudiar, hacia compañeros que no provienen de ese  medio social son la emergencia de formas de discriminación disimulada  y oculta.
      Bourdieu  parte del supuesto que los valores que se estimulan y promulgan como  validos de simpatía, son los valores de la clase dominante y los preceptos  culturales validos los de la cultura de elite. Teniendo estas  características define al proceso de asimilación que se produce en  la universidad como un proceso de aculturación, donde principalmente  se ve en la clase pequeñoburguesa el mayor ímpetu por cernirse de  estas características "universitarias".  
      Por  un lado, hay una discriminación de los propios compañeros a los estudiantes  que no pertenecen al sector de origen de la mayoría del alumnado. Pero  por otro lado, los criterios de reclutamiento por parte de los profesores  de los académicos también responden a los patrones planteados por  Bourdieu.  Esto último se trasluce en el reclutamiento en donde  son buscados alumnos “brillantes”, que tienen el habitus  de “los herederos”.
La prácticas de discriminación son solapadas y difíciles de detectar. Por ello son invisibles en la superficie pero más efectivas que la discriminación abierta. Como sostiene Bauman, si los grupos no pueden ser separados totalmente es posible reducir su interacción por medio de la segregación. El valor de orientación se alcanza por la práctica de la exclusión o sea, de la admisión selectiva y limitada.
Ver Índice Eje Temático Nuevas Fronteras de la discriminaciónVer Índice de Ejes Temáticos
Primeras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea



No hay comentarios:
Publicar un comentario