jueves, 12 de diciembre de 2024

XIII Jornadas Debates Actuales 2025

 Primer Circular: XIII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas.

“La imposibilidad de nombrar este tiempo entre tecnofeudalismo y neofascismos”

8 y 9 de Agosto 2025 UNLa, Buenos Aires

Las Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas son un evento itinerante que por más de una década  ha recorrido el país reuniendo diversas perspectivas y reflexiones sobre nuestra actualidad. Como cada año, nos convoca la propuesta de pensar colectivamente, en el marco de un encuentro presencial de dos días, con pautas que favorezcan el intercambio de miradas, la puesta en común de ideas y el debate abierto. 


En esta oportunidad, partimos de la necesidad de pensar críticamente una serie de transformaciones que se vienen dando con fuerza y que se expresan en múltiples dimensiones. Inteligencia Artificial autogenerativa y capitalismo de plataformas, ultraderechas, políticas de la crueldad, gubernamentalidad algorítmica, neocolonialismo y tecnoservidumbre son algunos de los nombres utilizados para describir lo que está pasando. ¿Estamos asistiendo a un cambio epocal o más bien a un ensamblaje entre elementos con distintas procedencias y temporalidades? ¿Qué elementos articulan el hiperdesarrollo de las tecnologías comunicacionales y productivas con las formas extremas de explotación y de desigualdad que hoy se registran en el mundo? ¿Cuál es el papel del racismo y el colonialismo en el capitalismo contemporáneo? ¿Es posible que los poderes económicos y políticos adquieran el rostro de un Leviatán algorítmico? ¿De qué manera podemos definir las servidumbres contemporáneas? ¿Cómo organizarse ante estos cambios que parecen hackear los códigos más básicos de las democracias modernas? ¿Por dónde pasan las disidencias y las formas de liberación? 


Desde el año 2009, Debates Actuales viene funcionando como un espacio para discutir colectivamente sobre las problemáticas de nuestro presente y las alternativas de otros mundos posibles. Este año proponemos debatir a partir de una consigna: así como se ha hecho referencia así como en los años 80 se hacía referencia al capitalismo en su forma neoliberal y conservadora, tal vez en el futuro se hable de “tecnofeudalismo” y “neofascismos” para definir los avatares de este presente. ¿Pueden estos conceptos ayudar a nombrar algo del presente y sus devenires? De más está decir que rechazamos de antemano cualquier definición taxativa sobre las realidades posibles. Más bien, proponemos al tecnofeudalismo y al neofascismo como intuiciones para explorar estos fenómenos actuales que nos tocan vivir.

Debates actuales hace de la discusión grupal un evento en sí mismo. Para ello propone una modalidad de participación diferente a la dinámica de los encuentros académicos convencionales. Trabajamos durante dos días seguidos en grupos por ejes temáticos donde se discutirán las propuestas enviadas por los participantes. Estas serán publicadas y distribuidas entre los participantes de los ejes para que puedan ser leídas con anterioridad y poder discutir sobre ellas. Las Jornadas concluyen con una actividad plenaria donde todos los ejes comparten sus elaboraciones con el resto de lxs participantes. Durante las jornadas ofreceremos alimentos y refrigerios durante los dos días de actividad.


Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas se ha dado cita en las Universidades Nacionales Córdoba, Buenos Aires, Cuyo, Mar del Plata, Rosario, San Martín y de las Artes, entre otras. 


Para esta XIII edición, nos encontraremos en la Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada Provincia de Buenos Aires, los días viernes 8 y sábado 9 de agosto de 2025. Formulario de Inscripción

Ejes Temáticos:

- Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación 

Coordinan: Matías Saidel (INES-UNER/CONICET) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (UNLa-CEFEC/CONICET) pmmendez@unla.edu.ar

- Políticas de lo posthumano: tensiones de nuestra época 

Coordinadora: Silvana P. Vignale (INCIHUSA CCT CONICET/UDA) svignale@uda.edu.ar

- Pensar lo actual, entre el devenir algorítmico y su historia capitalista-patriarcal-colonial
Coordinadorxs: Julia Expósito (UNR/CONICET) expositojulia@gmail.com; Andrea Fagioli (UBA/CONICET) andrea.fagioli81@gmail.com; Emiliano Sacchi (UNCO/CONICET) emilsacchi@gmail.com

- Las nuevas servidumbres y lo que resta de la democracia: pasiones colectivas e imaginarios teológico-políticos en el capitalismo neoliberal

Coordinadorxs: Emilio Lo Valvo (LEFT-POL/UNR) lovalvo.emilio@gmail.com;  Lucía Vinuesa (LEFT-POL/UNR) luciavinuesa@gmail.com


- La ficción científica y el diagnóstico de la coyuntura
Coordina Ezequiel Gatto (LICH/UNSAM) ezequiel.gatto@gmail.com Rodrigo Martin-Iglesias (UBA - UNLaM - HUB)


- Arte y política: activismos artísticos y estéticas políticas en tiempos de neofascismos inconmovibles 

Coordinan: Marilé Di Filippo (UNR/UBA), mariledifilippo@gmail.com y Laura Gutiérrez (CONICET/FCEdu-UNER) laura.gutierrez@uner.edu.ar


- Guerras sexuales: persistencias e inflexiones de las políticas neoliberales

Coordinan: Fiorella Guaglianone (UNER/CONICET) fiorella.guaglianone@gmail.com y Javier Gasparri (IECH-UNR/CONICET) jegasparri@gmail.com


- Imaginación mimética, economía de la violencia y retóricas de lo inconcebible 

Coordinan: Nicolás Lavagnino (CONICET) nicolaslavagnino@gmail.com y Omar Murad (UNMdP/CONICET) muradoma@gmail.com

Fechas Importantes

Envío de Resúmenes: Hasta el 15 de Mayo

Envío de Textos: 1 Julio

Lineamientos de los textos: Hasta 5 carillas sin contar bibliografía.


Lugar del encuentro: Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires. Encuentros Anteriores: 2024 UNR, Rosario     2023 UBA, Ciudad de Buenos Aires


Formulario de Inscripción Debates Actuales     Instagram      Consultas: debatesactuales@gmail.com



martes, 7 de mayo de 2024

XII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - Segunda Circular

XII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - Segunda Circular


Coyuntura. Entre el realismo y la imaginación

Rosario, 02 y 03 de agosto de 2024

Facultad de Ciencia Políticas y RRII, Universidad Nacional de Rosario


Inscripción y resúmenes 6 de mayo de 2024

Prórroga 20 de mayo de 2024

Envío de trabajos 28 de junio de 2024


Segunda Circular:

Estamos complacidos en comunicar que la recepción de la convocatoria de las Jornadas ha sido muy buena. Recibimos respuesta de más de cien participantes de países como Brasil, Chile, Uruguay y localidades como Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y distintos distritos de la Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Hemos recibido pedidos para extender la recepción de resúmenes. Hemos establecido una prórroga hasta el 20 de mayo. Ya se encuentran disponibles los listados de participantes por eje y lo que presentarán.


Presentación:

En las últimas ediciones de las Jornadas, nos hemos concentrado en la pregunta por el futuro y debatimos colectivamente alternativas posibles ante un tono apocalíptico que obnubila nuestro imaginario político-cultural y ante un devenir belicista de la política. La crisis y la excepción como técnicas gubernamentales empobrecen nuestras experiencias cotidianas y parecen cerrar el horizonte a toda práctica que no pase por la grilla del individualismo y de la crueldad como elemento constitutivo del lazo social actual. Aquello que la ficción imaginaba como distopías futuristas y que el pensamiento crítico problematizaba como un incendio inminente se actualiza en nuestra realidad social y política cotidiana. ¿Cuánto de nuestra realidad nos pertenece? ¿Cómo se ven afectadas nuestras claves de inteligibilidad? ¿Cuáles son las condiciones para una crítica política del presente cuando la realidad se nos presenta como fake?

En la tensión entre el realismo y la imaginación, las XII Jornadas buscan recuperar una serie de interrogantes en función de esta nueva coyuntura local, regional y global atravesada por impresionantes avances tecnológicos, enormes retrocesos sociales, nuevas hegemonías culturales y formas de la política, pasiones atávicas conjugadas y expresadas a través de mensajes instantáneos, pulsiones punitivas y emociones desbocadas.

Pensar en la coyuntura es un modo de interrogarnos por estos tiempos violentos, que no podemos llamar nuestros aún. Entre un pasado que oprime nuestros cerebros, un presente crítico y un futuro incierto, la coyuntura se puebla de fechas espectrales (1853, 1880, 1910, 1919, 1930, 1955, 1976, 1989, 2001), de fenómenos monstruosos, de situaciones que se presentan como inéditas y de la repetición farsesca de viejos discursos y prácticas. Por ello, en nuestro próximo encuentro urge pensar el presente. Apostamos a las potencialidades de la conversación y el debate no sólo para calibrar la precisión de las herramientas teóricas y metodológicas adquiridas. Además, nos mueve el deseo de conceptos con nuestro filo.

Las Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea son un espacio de discusión colectiva que permite debatir tanto producciones teóricas como investigaciones empíricas que apunten a problematizar nuestra actualidad. Consisten en un debate al interior de un eje temático durante dos días a partir de los textos previamente compartidos para su lectura, concluyendo el segundo día con una actividad plenaria. Las jornadas son un espacio para expresarse, escuchar, elaborar, y pensar colectivamente, con el objetivo de producir herramientas de análisis, hipótesis y conclusiones acerca de cuáles son (y serán) las cuestiones que signan nuestra coyuntura y nuestro futuro.

Eje 1. Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación


Eje 2. Dónde están las disidencias sexuales, hoy


Eje 3. Especular con la coyuntura. La ficción científica y la estrategia política


Eje 4. ¿Ahora que si nos ven? Usos, desviaciones y políticas de las imágenes en tiempos de ultraderechas  


Eje 5. Subjetividades posthumanas: más allá del humanismo y del antropocentrismo

Eje 6. Para una crítica de la democracia: teología, servidumbre, afectos


Eje 7. Devenir algorítmico y ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial



Inscripción y envío de resumen: https://docs.google.com/forms/d/1MBBHqzdfGrClGMOvHLeX-OwLjVWjRXmHG8NHhB244Xo/edit 

Para consultas generales: debatesactuales@gmail.com 

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064844076489 

Instagram: https://www.instagram.com/debatesactuales/ 

Web: http://teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com/

Eje 1. Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación

Eje 1. Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación

Coordinan: Matías Saidel (CONICET-INES/UNER) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (CONICET-UBA-UNLa) pablo.mendez@uba.ar 

En las últimas ediciones de las Jornadas, este eje ha funcionado como un amplio espacio de debate sobre el devenir autoritario del neoliberalismo y el auge de las nuevas derechas, teniendo en cuenta un proceso de radicalización no sólo ideológico, sino también económico, político y subjetivo. La precarización existencial y el resentimiento generado por las sucesivas crisis del capitalismo durante las dos primeras décadas del siglo XXI parecen ser fenómenos canalizados en gran parte por fuerzas políticas de ultraderecha que, desde hace ya varios años, atraviesan un proceso ininterrumpido de “desmarginalización”. Este proceso se ha visto reflejado en el crecimiento de corrientes políticas nacional-liberales, socialidentitarias, paleolibertarias, paleoconservadoras y neorreaccionarias, todas ellas representadas por distintos liderazgos políticos de gran relevancia en la última década.

En este marco, algunos países de nuestra región presentan una serie de especificidades que combinan liderazgos autoritarios en lo político, reaccionarios en lo cultural y ultraliberales en lo económico, poniendo en cuestión el sistema republicano y democrático. La visión palolibertaria/anarcocapitalista brinda un ejemplo al respecto. Conforme a esta visión, las tendencias estatistas y colectivistas que consideran inherentes a la democracia serían la causa principal de la degeneración moral y cultural en la que estaría sumido Occidente. No casualmente, las corrientes que abogan por la secesión y el exit de las democracias occidentales (hacia el mar, el ciberespacio o las tierras de nadie), al igual que ya lo habían hecho los neoliberales durante el proceso de descolonización, miran con simpatía a regímenes autocráticos en los que reina un capitalismo sin democracia –y, por lo tanto, sin derechos laborales ni políticas redistributivas–.

Ahora bien, la centralidad política de estas corrientes no hubiese sido posible sin una batalla cultural que se lleva adelante a través de múltiples canales: think tanks, medios de comunicación, redes sociales, universidades, publicación de libros y manifestaciones en las calles. Sumada a las transformaciones económicas, sociales y subjetivas de las últimas tres décadas, la batalla cultural ha sido un elemento crucial para que una parte significativa de la ciudadanía entre en contacto con las ideas neoliberales y las propuestas conservadoras de la ultraderecha. De hecho, estas corrientes se vuelven influyentes a partir de la decisión de apelar ya no tanto a intelectuales o grandes empresarios como al “pueblo” –especialmente hombres blancos y heterosexuales que hoy serían víctimas de la corrección política–, construyendo nuevos enemigos y chivos expiatorios (racializadxs, inmigrantes, pobres, feminizadxs, entre muchos otros). Así, el antidemocratismo neoliberal, que en sus inicios se vinculaba con la posibilidad de instaurar un orden internacional destinado a neutralizar la soberanía popular, hoy se expresa mediante corrientes que impugnan ese orden e incluso, en algunos casos, la misma existencia del derecho público y del Estado, además de las grandes problemáticas globales de la actualidad, como es el caso del cambio climático.

Este eje se propone debatir el marco teórico y los procesos políticos ligados a las nuevas derechas, considerando las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y subjetivas que han habilitado su auge tanto a nivel local, como regional y mundial. Nos interesa analizar no sólo las transformaciones en el capitalismo neoliberal, tanto en el plano de la gubernamentalidad como de los regímenes de acumulación, sino también cómo se produce hoy la empresarialización neoliberal de existencias cada vez más precarias, expuestas a una hiperestimulación por parte de mensajes efectistas que dejan cada vez menos tiempo para la reflexión, el diálogo y el encuentro con otrxs. El objetivo no sólo consiste en abordar las ideas de estas nuevas derechas (discutiendo sus autores y propuestas), sino también en analizar las causas y modalidades de su arraigo. ¿Acaso son producto de la desafección política? ¿Cómo influye la desconfianza o indiferencia hacia la democracia? ¿A qué sectores representa y a quiénes beneficia? ¿Estamos frente al auge de un nuevo tipo de “personalidad autoritaria” que habilita la circulación de discursos y prácticas cada vez más violentas, xenófobas, misóginas y aporofóbicas? Ante la crisis de las narrativas democrático-republicanas, socialistas y nacional-populares, ¿cuáles son las alternativas subjetivas y políticas que se dibujan en el horizonte? ¿Qué vínculos podemos establecer entre la empresarialización de la existencia, la precariedad cada vez más extendida y el auge de proyectos políticos que prometen un futuro venturoso en la medida en que se logre abandonar la agenda “progresista” y volver a una defensa de la familia heteropatriarcal? ¿De qué manera juegan los afectos en la construcción del extranjero, las “feminazis”, las aborteras, lxs villerxs, lxs planerxs como un enemigo al cual se debe combatir? ¿Qué rol desempeña el contraste entre la “rebeldía” y lo políticamente correcto del discurso progresista en la promoción de dichas corrientes reaccionarias? ¿Qué sucede con los fracasos políticos y las decepciones generadas por muchas de las fuerzas políticas que dicen combatir al neoliberalismo y lo terminan reforzando y legitimando? ¿Qué continuidades y diferencias se pueden establecer entre este auge de las nuevas derechas y el neoliberalismo en tanto racionalidad gubernamental: es un mero efecto de la intemperie generada por las políticas neoliberales o hay algún vínculo más profundo entre el colectivo de pensamiento neoliberal y la ideología reaccionaria que hoy lo sostiene? ¿Qué rol juega la moral conservadora en la implementación de una sociedad de mercado, tanto para los neoliberales clásicos como para su versión radicalizada? ¿Cómo explicar el encuentro entre la crítica hacia el globalismo neoliberal con una defensa a ultranza del libre mercado, el individualismo propietario y el nacionalismo etnocéntrico? ¿Por qué el feminismo y la “ideología de género” representan el nuevo enemigo de estas derechas, resumido en el mote de “marxismo cultural”?

Asimismo, desde el punto de vista de las alternativas y las resistencias, nos preguntaremos: ¿cómo oponerse a las derivas reaccionarias y cuáles son las posibilidades de éxito de una política alternativa en el contexto actual? ¿Qué experiencias recientes de América Latina y del mundo podemos tomar como ejemplos en ese sentido? ¿Qué rol juega el pensamiento y la praxis instituyente de lo común en la posibilidad de generar otras formas de vida, más allá del Estado y el mercado? ¿Cómo juegan allí los saberes populares y resistentes? ¿Qué rol le cabe a los Estados en este contexto y a las izquierdas gubernamentales? ¿Qué desplazamientos han posibilitado los éxitos electorales de las izquierdas en nuestra región?

Estamos deseosos de recibir contribuciones desde distintas miradas y tradiciones disciplinares – como la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política, la historia y la economía, entre otras– con el propósito de debatir los temas e interrogantes planteados en conjunto. Por ello, abrimos el juego tanto a investigaciones empíricas como a reflexiones teóricas u otras presentaciones mixtas.




Participantes:


Collado Mazzeo, Patricia Alejandra (CONICET-UNCUYO) Algunas claves para pensar el ‘mal-estar’: subjetivación docilizada y potencialidad política

Gediel Peres, José Antônio (Universidade Federal do Paraná) Episódio da Batalha Cultural no Brasil: Antifeminismo no Cavalo de Tróia da Extrema Direita

Henríquez Riutor, Luis (Universidad de Valparaíso. Chile) La carta robada de las nuevas derechas, (el "facho pobre" de la izquierda ilustrada)

León Génesis (PUCP) Las amenazas conservadoras a la democracia: El rol de las medidas punitivistas de Ecuador y Chile en perspectiva

Leonard, Clarisa (FcPolit (U.N.R.)-CONICET) Neoliberalismo emocional: del homo-economicus al homo-afectado

Méndez, Pablo Martín (Centro de Estudios sobre Filosofía, Ética y Cultura/UNLa - CONICET) Viejas derechas e implosión del neoliberalismo. Pensar desde categorías emergentes

Polizzi Mariana (UNGS - IRI UNLP - CONICET) Neoliberalismo y nuevas subjetividades políticas: ¿De la meritocracia al mejorismo? (2015-2024)

Prueger, Jonathan (IIGG-UBA/CONICET y FaHCE-UNLP) Grieta ideológico-cultural y el coincidir de los opuestos en el devenir. Análisis desde la analítica de los complejos culturales

Raus, Diego Martin (Uniuversidad Nacional de Lanus) La politica contemporanea y los antagonismos feroces

Roberto Gregorio Utrero (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) Las experiencias de las nuevas derechas en la Región y Argentina en el siglo XXI. Sus estrategias de seducción y formas de elusión de la democracia

Souroujon Gastón (CONICET) Del resentment al ressentiment. El sentimiento que da tono a la derecha radical

Veliz Claudio (UNDAV-UTN) Neofascismo y neolengua

Lucía Wegelin (LEDA/UNSAM/CONICET) La defensa de la democracia en tiempos de su fragilidad

Chausovsky, Alexis (Universidad Nacional de Entre Ríos) Entretenimiento ubicuo como forma de gobierno

Cecilia Seré (Universidad de la República Uruguay) La conformación de una sensibilidad neoliberal sobre el cuerpo: extractivismo y mercantilización individual

Ana Paula Bittencourt Okamoto (Universidade Federal do Paraná) Episódio da Batalha Cultural no Brasil: Antifeminismo no Cavalo de Tróia da Extrema Direita

Ignacio De Boni (Instituto Superior de Educación Física ISEF), Universidad de la República Udelar). Montevideo, Uruguay. Esa obsesión llamada «uno mismo». Una cartografía de las técnicas neoliberales de sí

Sofia Rozen (UNLa) ¿Derechas? más viejas que nuevas; ¿Quién o qué es el verdadero enemigo del pueblo en el siglo XXI?

Victoria Miño (FCPOLIT - Universidad Nacional de Rosario) “La Libertad Avanza: Rupturas y continuidades en el imaginario político argentino”

Eduardo M. Barros (Universidad Nacional de Lanús) No pienses en un león: la discursividad paleolibertaria y la batalla por los marcos conceptuales

Alejo Cappelletti (FCPolit UNR) Apuntes contemporáneos sobre el capitalismo neoliberal: entre la violencia y la democracia.

Flavia Samaniego (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs. Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani) La Obra de León Rozitchner en el presente. Una aproximación del estudio de su aplicación en la academia contemporánea

Rafael Zamarguilea (UNR) Individualistas, rebeldes y autoritarios. Claves para el estudio de la nueva derecha radical argentina a partir de la caracterología de Erich Fromm.

Pablo Villarreal (LEDA-UNSAM) Tras los rastros estructurales e ideológicos del tecnofeudalismo

Oscar Pereira Mori (Rumbo Colectivo) Estado, política y democracia. Relato de las ultra derechas en América Latina
Osvaldo Javier López Ruiz INCIHUSA-CONICET, UNCuyo

Lucía Pereyra Robledo (UNR) Facultad Humanidades y Artes
Mariano Estañol Universidad nacional de Rosario

Eugenia Sosa Uner

Schmittlein Andrea María

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal