Eje Temático: Arte y política: activismos artísticos y estéticas políticas en tiempos de neofascismos inconmovibles
Coordinadoras: Laura Gutiérrez (CONICET/FCEdu, UNER) laura.gutierrez@uner.edu.ar y Marilé Di Filippo (UNR-UBA), mariledifilippo@gmail.com
El avance de los neofascismos y de las derechas radicales en el país, la región y el mundo ha inaugurado una época de profunda desorientación en la que han caído estrepitosamente los significantes sociales, los modos de sentir, las retóricas, las apuestas y las estrategias de acción que organizaban nuestros deseos, esperanzas e imágenes de futuro. Tal como debatimos en la edición anterior de estas jornadas, la imaginación política, los activismos artísticos y las formas contemporáneas del arte navegan en escenarios brumosos mientras que las imágenes, consignas y símbolos que estructuraron otrora las resistencias circulan y son apropiados, no sin innovación, por las retóricas conservadoras de derecha y ultraderecha.
El espacio público, los modos de acción política y de la protesta social y los sentidos emancipatorios de las prácticas artísticas han entrado en crisis frente a un modo inmune e impune de construcción del poder político y económico. Si en los rebeldes años 60 y 70, en la recuperación democrática, en pleno neoliberalismo y durante las primeras décadas del nuevo milenio las vanguardias, las neovanguardias y los activismos artísticos fueron claves para fisurar el statu quo y los regímenes de lo sensible, en la coyuntura actual asistimos a un naufragio de esas expectativas que durante décadas le atribuimos a las prácticas estético-políticas. El permanente estado de shock, la excesiva corrección política y la reiteración de las formas de resistencia ya conocidas esfuman las posibilidades de un horizonte más promisorio a corto y mediano plazo. La posdemocracia llegó para quedarse y la transformación social emancipadora ¿para irse?
En este contexto de batalla cultural, las políticas de las imágenes 3.0 han cobrado una expansión inusitada: imagines artificiales replicadas hasta el hartazgo, fake news que nadie se encarga de corroborar, la infame cobertura mediática de las protestas sociales y la exacerbación de las formas discursivas del odio parecen haber ganado la retórica visual del presente al que le vamos siempre atrás. En este sentido, y sin desconocer nuestras memorias de las resistencias, en esta edición nos interesa preguntarnos: ¿podemos recuperar la iniciativa política desde nuestra formas de imaginación estética?, ¿qué puede el arte ante la crueldad de la época?, ¿somos capaces de repensar las potencialidades que alguna vez le atribuimos a las prácticas artísticas en el diseño de nuevas subjetividades y de nuestros porvenires deseados?, ¿cómo pensamos y qué hacemos ante el avance de los activismos de derecha?, ¿es posible re-imaginar las formas de incidir en lo público?, ¿qué potencias estético-políticas podremos construir en el universo de las plataformas?, ¿volverá a ser la calle un territorio donde se dirimen el arte y la política?
No hay comentarios:
Publicar un comentario