Coordinan: Matías Saidel (CONICET-INES/UNER) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (CONICET-CEFEC/UNLa) pmmendez@unla.edu.ar
Trabajos presentados
Osvaldo Javier López Ruiz (INCIHUSA/(CONICET). Del tecnopopulismo al tecnofeudalismo: ¿de la gubernamentalidad neoliberal a la gubernamentalidad algorítmica?
Marcelo Raffin (IGG/FSoc/UBA-CONICET). La tensión entre formas autoritarias y democráticas: variaciones de la tesis Löwith a partir de la interpretación agambeniana
Sergio Tonkonoff (IGG/FSoc/UBA-CONICET) y Aarón Attias Basso (UNLa-UBA-FLACSO). Tecnofascismo
Cristián Sucksdorf (CEFEC/UNLa-Fsoc/UBA). Capitalismo espectral y resistencias imaginarias
Francisco Julio Locio Ricaldoni (FSoc/UBA). El “ídolo dorado” del capitalismo pierde brillo, el conjuro de la extrema derecha como salvavidas sistémico
Mario Hernández (Fsoc/UBA). La victoria histórica del capitalismo globalizado
Diego Raus (CEIEPP/UNLa-UBA). ¿Por quien doblan las campanas? La adhesion a las derechas NRx
Carlos Gracián (UNTref) y Diego Fracchia (UNTreF). La democracia más allá de la representación: los sujetos de la desafección
Gabriel Muro (UBA-Revista Espectros). Máquinas de aclamar: una indagación sobre aclamación política y virtualidad
Gisela Catanzaro (IIGG/Fsoc/UBA-CONICET). Muros y motosierras. Sobre el carácter desigual y combinado del nuevo radicalismo de derecha
José Antônio Peres Gediel, Ana Paula Bittencourt Okamoto y Maria Fernanda Battaglin Loureiro (Universidade Federal do Paraná). Quando o Algoritmo Legisla: Autorregulação, Poder Corporativo e Colapso da Mediação Democrática
Gisela Catanzaro (IIGG/Fsoc/UBA-CONICET). Muros y motosierras. Sobre el carácter desigual y combinado del nuevo radicalismo de derecha
José Antônio Peres Gediel, Ana Paula Bittencourt Okamoto y Maria Fernanda Battaglin Loureiro (Universidade Federal do Paraná). Quando o Algoritmo Legisla: Autorregulação, Poder Corporativo e Colapso da Mediação Democrática
Tomás Borovinsky (EIDAES/UNSAM-CONICET). Modernidad oscura: Peter Thiel, Alex Karp y Curtis Yarvin
Luis Henríquez Riutor (Universidad de Valparaíso). Un fantasma recorre el mundo: la ultraderecha contra el neoliberalismo
Luis Henríquez Riutor (Universidad de Valparaíso). Un fantasma recorre el mundo: la ultraderecha contra el neoliberalismo
Agustín De Marco (UBA). La indignación como vector afectivo de la ultraderecha: entre el resentimiento y el goce
Patricia Alejandra Collado (UNCuyo-INCIHUSA/CONICET). ¿Éxodo, hackeo o resignificación? Sobre la política en tiempos de malestar e (in)política
Silvia kargodorian (UNLa). La fabricación del sujeto dócil: Procesos de subjetivación en la convergencia entre ultraderecha y autoritarismo neoliberal
Emilia Gatica Caverzacio (FFyH/UNC). Influencers, emociones y autogobierno: modulaciones neoliberales de la subjetividad en Instagram
Ignacio Samuel Ramirez Andrade (IGG/FSoc/UBA). Salir, ¿pero a dónde? Hans-Hermann Hoppe, Alt-Right y la opción por el secesionismo
Pablo Méndez (CEFEC/UNLa-CONICET ). Argentina y los tres liberalismos. Construyendo una filosofía política para la toma del poder
Eduardo Marcelo Barros (CEFEC-CEIEPP/UNLa). Contradicciones y ausencias: la reivindicación de las "épocas doradas" en la construcción del sujeto político libertario
Iván Horowicz (ISPJVG-FLACSO). Milei entre los poderes: la pregunta de Pashukanis y la discusión sobre la democracia en argentina
Iván Horowicz (ISPJVG-FLACSO). Milei entre los poderes: la pregunta de Pashukanis y la discusión sobre la democracia en argentina
Victoria Miño (FCPOLIT/UNR). De la grieta al abismo. 2008, 2018 y 2020, tres momentos para pensar las condiciones de posibilidad de La Libertad Avanza
Ana Belén Mercado (IEALC/FSoc/UBA). Entre el loco y el experto. La presidencia de Milei y su relación con los think tanks de derechas, aproximaciones a la comprensión de un vínculo simbiótico
Sebastián Cruz Barbosa (CEPEG/UNLa). La construcción del "relato" libertario en la Argentina (2024-2025)
Ana Belén Mercado (IEALC/FSoc/UBA). Entre el loco y el experto. La presidencia de Milei y su relación con los think tanks de derechas, aproximaciones a la comprensión de un vínculo simbiótico
Sebastián Cruz Barbosa (CEPEG/UNLa). La construcción del "relato" libertario en la Argentina (2024-2025)
Valeria Suárez (CEFEC/UNLa). Mileismo o la utopía de los avatares: ruinas, disputas y nueva moral en redes sociodigitales
Iván Gabriel Dalmau (UBA-UNSAM-CONICET). La descalificación neoliberal del ejercicio del poder público. Alcances y potencialidades de la caja de herramientas foucaultiana
Guido Fernández Parmo (UM-UNTref) e Ignacio Testasecca (UNTref). La biopolítica y la producción de la subjetividad narcisista
Luis Blengino (UNLaM-CONICET). Gobiernos low cost. De la Comisión Trilateral a las teorías del capital humano
Ezequiel Vazquez Grosso (FCPOLIT/UNR). Problemáticas en torno al uso del concepto de "guerra civil" como gran explicador de la violencia neoliberal
Javier Waiman (IESAC/UNQ-CONICET). ¿Neoliberalismo autoritario o fin del liberalismo? Aportes categoriales para abordar las nuevas ultraderchas
Leandro López (UNLP-UNNOBA-IIL). La Debilidad Institucional del MERCOSUR en un contexto de extremismo ideológico en Argentina y Brasil
Sofía Rozen (UNLa). La democracia, así como está, no sirve
Fabricio Castro (IGG/FSoc/UBA-CONICET). El conservadurismo de Friedrich Hayek: una crítica a "La opción por la guerra civil", de Dardot et al.
Germán J. Pérez (CESP/UNMdP). El desacople. Sobre el alcance y la actualidad del concepto de crisis orgánica
Alejo Cappelletti (FCPOLIT/UNR). ¿Destino compartido o aberración? Algunas consideraciones sobre la racionalidad neoliberal y su ataque a “lo social”
Juana Stratta (IEALC/FSoc/UBA). Estados en disputa: autoritarismo y democracia en América Latina y el Caribe
Juan Carlos Aguiló (FCPyS/UNCuyo). Perspectivas para la democracia en la Argentina. La regresión autoritaria en marcha.
Rodrigo Picó (UNSAM). Estado y Democracia en la post-pandemia argentina.
Horacio Bernardo (UNLaM). Pensar el Mundo desde La Matanza
No hay comentarios:
Publicar un comentario