Eje Temático: Pensar lo actual, entre el devenir algorítmico y su historia capitalista-patriarcal-colonial devenir algorítmico y el ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial
Coordinadorxs: Julia Exposito (UNR/CONICET) expositojulia@gmail.com; Andrea Fagioli (UBA/CONICET) andrea.fagioli81@gmail.com; Emiliano Sacchi (UNCO/CONICET) emilsacchi@gmail.com
Las plataformas digitales, los algoritmos y más recientemente la IA se han constituido como el elemento decisivo para comprender nuestra coyuntura no sólo en términos técnicos sino también en su dimensión económica, política, ética, psíquica, subjetiva e incluso ontológica. En los últimos años y sobre todo a partir del regreso al poder de Trump en los Estados Unidos acompañado por los magnates tecnológicos (Musk, Bezos, Zuckerberg) se ha empezado a hablar de tecnofeudalismo. Como viene señalando desde mitad del siglo XX la crítica latinoamericana: en América no existió el feudalismo y pensando la historia del capitalismo y su presente desde América, deberíamos hablar de colonia y de capitalismo tecno-colonial, lo que a su vez implica pensar sus relaciones históricas y de mutua constitución con el patriarcado. En ese sentido nos interesa reflexionar sobre las formas posibles de caracterizar esta época, una época que nos resulta casi imposible nombrar, a partir del despliegue de las tecnologías digitales, algorítmicas y de la IA y entrelazamiento con la historia del capitalismo, la colonia y el patriarcado. Parece haber un cierto consenso respecto a que estaríamos asistiendo a una transformación global del capitalismo que está dando nuevas formas a nuestras experiencias. Sin embargo, esta globalidad merece ser interrogada, como también las herramientas conceptuales con las que la analizamos. Las plataformas y los algoritmos parecen atravesar de modo transversal nuestro mundo, y su difusión se ha dado en forma simultánea en todos los continentes, poniendo en jaque la supuesta temporalidad unilineal entre “centro” y “periferia”. Ese tiempo unilineal y esas condiciones universales de la experiencia vienen siendo puestos en discusión desde un tiempo a esta parte. Recuperando lo discutido en jornadas anteriores, podríamos decir que el despliegue de las plataformas y algoritmos se ha dado al mismo tiempo a escala global pero no de la misma forma. La subsunción del mundo y de la vida a los algoritmos, al mismo tiempo que tiende a aplanarlos como una serie de secuencias digitales, recrudece, explota, alimenta las formas aparentemente más pretéritas de la diferencia, de las identidades, de los sistemas de clasificación sexual, racial, social, geográficos, lingüísticos, etc.
Particularmente nos parece importante reconocer los matices que pueden aportar a este diagnóstico las diversas críticas anticoloniales y antipatriarcales. Las preguntas a partir de la cual convocamos a reflexionar son ¿esa supuesta transversalidad supone homogeneidad? ¿Qué sucede cuando se encuentra con los heterogéneos modos de vida, con las diferenciales posiciones geográficas, nacionales, raciales, sexuales, genéricas que marcan y segmentan la experiencia, los territorios, los cuerpos y las subjetividades?
Por ello, ¿qué sucedería si interrogáramos al capitalismo de plataformas y a los algoritmos desde las perspectivas feministas y anticoloniales? Más aún, ¿qué nuevas tramas se volverían visibles en el análisis del modo de acumulación y del trabajo, en la determinación técnica del capital, y en la dimensión subjetiva, reproductiva y colonial del presente? Hacemos estas preguntas porque nos parecen imprescindibles para iluminar dimensiones de una coyuntura signada al mismo tiempo por el devenir algorítmico y el ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial.
En ese entrecruzamiento quizá pueda darse un principio de inteligibilidad para comprender este tiempo que imponen las retrotopías fascistas de las nuevas derechas. Actualmente y en particular en nuestra región estas perspectivas parecen ser de central importancia para pensar nuevos diagnósticos y, sobre todo, para imaginar y organizar las resistencias. Invitamos a abordar algunas de estas preguntas u otras que surjan en este entrecruzamiento desde los más heterogéneos marcos teóricos, a partir de experiencias políticas de la coyuntura nacional e internacional y desde la diversidad de las prácticas de resistencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario