domingo, 27 de mayo de 2012

Resistencia y adhesión: la política en tensión

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Resistencia y adhesión: la política en tensión 

Matías Berger (Investigador Asistente CEIL/CONICET) 

Eje Temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumen
En este trabajo me propongo analizar la tensión entre la lógica organizativa de construcción de demandas sociales y la lógica político-partidaria. En ambos casos se hallan involucradas nociones de organización y participación, pero mientras que en un caso estas nociones aparecen centradas en aspectos específicos de un grupo particular, en el otro se trata de procesos de articulación de diferencias de una variedad de sectores sociales. Este trabajo emerge de una investigación sobre el proceso de organización del Movimiento Campesino Formoseño (MOCAFOR) que ha tratado de comprender las formas participación política, la construcción de demandas, los vínculos con otras organizaciones sociales y con partidos políticos a nivel provincial y nacional y las relaciones entre dicha organización y las dependencias gubernamentales. El supuesto del que parten éstas reflexiones es que en los mencionados procesos de participación y relacionamiento se hacen presentes distintas lógicas de representación, legitimación y articulación que expresan posicionamientos que entran en tensión. La intención de estas reflexiones es comprender mejor esas tensiones, que involucran lenguajes y lógicas que no encastran pero cuya yuxtaposición es condición de posibilidad de su articulación discursiva.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea en las Jornadas Bios y Sociedad



Bios y Sociedad
I Jornadas Interdisciplinarias de Ética y Biopolítica
Mar del Plata, 1 y 2 de Junio de 2012

El grupo debates actuales hará una intervención en las jornadas de Ética y Biopolítica organizado por Bios y Sociedad.

El viernes 1 de junio de 11hs. a 13hs. estaremos presentando en A.D.U.M. (Agremiación Docente Universitaria de Mar del Plata): Guido 3248.



Panel 1: Biopoder: Integrantes de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea


1.      Lic. Rubens Mendez (Cs. de la Salud, UNMdP) “La reglamentación de la Biopolítica”.
2.      Lic. Ricardo Esteves (Ciencia Política, UBA): “Biopolítica, Género y Discurso”.
3.      Lic. Pablo Lesser (Sociología, UBA): “Resistencia y exceso de la vida”.
4.      Daiana Yovan (Ciencia Política, UBA): “Institución, Cuerpo y Transgresión”.

lunes, 7 de mayo de 2012

Segunda Circular - Terceras Jornadas - 2012

Primera Circular
Segunda Circular
Anuncios:

1. Prórroga entrega resúmenes hasta el 28  de Mayo.
2. Convocatorias a los Ejes Temáticos
3. Lugar de la reunión
4. Publicacón resúmenes
5. ISSN Publicación digital
6. Adhesiones y Apoyos Institucionales
7.  Precio de la inscripción

1. Prórroga de entregas de resúmenes hasta el 28 de mayo,
Agradecemos a todos los que enviaron sus resúmenes por haber respondido a esta convocatoria.  Decidimos hace una serie de afiches para difundir la actividad y nos parecía adecuado aprovechar este medio para ampliar la convocatoria y darle a los mismos una oportunidad de participar así como a todos aquellos que aún no pudieron enviar sus resúmenes.

2. Convocatoria de los Ejes Temáticos







3. Lugar de la reunión: Las jornadas se realizarán en Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Sede Constitución: Santigo del Estero 1029 - C1075AAU - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.

4. Los resúmenes estarán publicados en el blog el 28 de Mayo.

5. Para estas jornadas contaremos con ISSN de publicación digital. Los textos que nos envíen dentro de los plazos planteados serán publicados en nuestra página contarán con este registro.
Contamos también con una Licencia Creative Commons

Les recordamos las fechas para entregas de textos:
Primer llamado de textos: 25 de Junio
Último llamado de textos: 10 de Julio

6. Las Terceras jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea cuenta con la Adhesión Institucional de:




Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires





Centro de Estudios Avanzados - UNC - CONICET













Facultad Filosofía y Letras, UBA

Con el Apoyo de:

Carrera Ciencia Política, UBA
Carrera de Comunicación, UBA,

7. Precio de la Inscripción:
Las jornadas no cuentan con ningún tipo de financiamiento más que el de las inscripciones de los participantes y asistentes. Con el objetivo de hacer auto-suficiente este evento de dos largos días de trabajo, ofrecemos refrigerios por la mañana y medio día.
La inscripción incluye materiales certificados y los refrigerios mencionados anteriormente.

Inscripción Participante, con Publicación de Texto Digital con ISSN: 
$150

Inscripción Asistente dos días con Certificado:
$ 50


Las inscripciones se podrán abonar el mismo día de las jornadas, o por anticipado a través de transferencia bancaria. Quien desea utilizar este medio solicite CBU.

Primera Circular y Convocatoria 2012


Consultas: 
debatesactuales@gmail.com

Redes Sociales:

jueves, 19 de abril de 2012

Convocatoria Formas Políticas 2012

DEBATES ACTUALES DE LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Eje temático: Formas Políticas.

Corrdinadora: Ana  Paula  Penchaszadeh

En un doble juego en el que se “podría” abrir un pensar otro de la política y de lo político, he aquí mi invitación.  Los invito a reflexionar, a volver sobre viejas/nuevas formas que, bajo un “ropaje” conocido, esconden inéditas nuevas formas de modelar la política actual. Desinvito, a su vez, a todos aquellos que pretenden realizar una discusión sobre un terreno firme y seguro, haciendo de las palabras irremediablemente cosas y de las cosas irremediablemente palabras, sin mediaciones, sin dudas, sin dilaciones. Invito, así, a una reflexión que parta de una sospecha, de un “trabajo deconstructivo” acerca de y sobre los conceptos que utilizamos para aprehender, construir y dar forma a la “realidad política”.  Desinvito, finalmente, a todos aquellos que no conciben la política y lo político a partir de la inexistencia de un origen y fundamento de lo social.

Se trata de “formas políticas”, a saber, de una pluralidad polifónica de registros, fronteras, cierres y construcciones, que traduciré por “formas políticas democráticas”.  El sentido de lo democrático es tan profuso y esquivo que, creo, no atentará contra el espíritu plural de nuestro eje y, a su vez, nos obligará a revaluar el peso de esta herencia. La democracia siempre se ha erigido y se erige en “nombre de” la política más excelsa. Es una forma política por excelencia, que atenta contra cualquier apropiación política y óntica. Promesa y desajuste constante cuya particularidad es nunca ser, efectivamente, lo que es. La democracia, según la fórmula derrideana (que estará revoloteando y asediando este eje), es “un lugar que da lugar sin ser un lugar”.

Invito, entonces, a todos aquellos que tengan ganas de discutir acerca de lo que se hace, se dice y se calla en política, hoy, en nombre de la democracia. 

domingo, 15 de abril de 2012

Convocatoria Estética y Política 2012

DEBATES ACTUALES DE LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Eje temático: Estética y Política.

Corrdinadora: María Araceli Soto

El arte no es político en primer lugar por los mensajes y los sentimientos que transmite sobre el orden del mundo. No es político tampoco por la forma en que representa las estructuras de la sociedad, los conflictos o las identidades de los grupos sociales. Es político por la distancia misma que guarda en relación con estas funciones, por el tipo de tiempo y de espacio que establece, por la manera en que divide ese tiempo y puebla ese espacio.
(Jacques Rancière, Sobre políticas estéticas)

Somos, sin duda, herederos de viejas polémicas en torno del vínculo entre arte y política, a través, por ejemplo, de las confrontaciones entre los defensores de la salvaguarda del contenido en las manifestaciones artísticas y aquellos que imaginaban el arte como desarrollo de las posibilidades formales en los lenguajes, independientemente de sus temas. Creemos que vale la pena volver a discutir el rol político del arte en la actualidad, es decir, si la experimentación, si la ruptura de las lógicas de la realidad, si las variaciones de la expresión a través de las formas, en fin, si a través de la transformación de los lenguajes, que implican nuevas formas del decir, se recorta el valor político no tanto del arte sino de las experiencias estéticas.

Segunda Circular Terceras Jornadas, 2012

Resúmenes Estética y Política

Textos Estética y Política

viernes, 6 de abril de 2012

Convocatoria Discurso Político 2012

DEBATES ACTUALES DE LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Eje temático: Discurso Político.

Corrdinadora: Elvira Arnoux y Juan Eduardo Bonnin


Un fantasma recorre las ciencias sociales: es el modesto fantasma del discurso político. Omnipresente y multiforme, pareciera que todo discurso fuera político, pero también lo contrario: que sólo por esta dimensión paradójicamente neutra de “lo político” un enunciado, un texto, un gesto se convirtieran en discurso.

¿Toda manifestación verbal de un conflicto es política? ¿Toda presunción de conflicto lo es? ¿Los preconstruidos, las tradiciones, las construcciones enunciativas politizan las situaciones de habla? ¿Son los contextos, los actores, las banderas quienes politizan al discurso? Ya sabemos que las respuestas a estas preguntas deberán buscarse en un lugar políticamente correcto: ni muy muy, ni tan tan. Pero es precisamente en la incorrección –ideológica, ética, metodológica- donde podemos encontrar los espacios de lo político, también de la intervención de los propios investigadores.

Los temas son variados, aunque algunos se destacan con mayor urgencia: la integración regional y, sobre todo, sus problemas; la emergencia de nuevas formas del discurso político, pero también su continuidad con las tradiciones que las hacen posibles; la politicidad de la lengua y sus instituciones; los actores del discurso político, desde el oficialismo estatal hasta la oposición eterna y desesperanzada; las fronteras difusas con el discurso jurídico, religioso, educativo, científico; la politicidad de los medios y la mediatización de la política. Y otros que, esperamos, se planteen en estos dos días de debate.

Primera Circular Terceras Jornadas, 2012
Segunda Circular Terceras Jornadas, 2012

Resúmenes Discurso Político

Textos Discurso Político

miércoles, 4 de abril de 2012

Convocatoria Conflicto y Estrategias de Resistencia 2012

DEBATES ACTUALES DE LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Eje temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia.

Coordinadora: Ariana Reano

El siglo XXI abre para todos los sistemas políticos del mundo, pero en especial para América Latina y para Argentina, una serie de debates en torno a las estrategias para afrontar los conflictos –en sus múltiples dimensiones– de esta nueva época. Muchos de estos debates recuperan antiguas diputas ideológicas que se resinifican a la luz de los nuevos acontecimientos generando novedosas estrategias de resistencia. Se generan así diversas formas de pensar y hacer política que desafían los límites conceptuales con los que estamos acostumbrados a analizar el mundo socio-político, mostrando sus contradicciones y potencialidades.
Es por eso que en este espacio nos proponemos debatir en torno a las prácticas políticas emancipatorias de nuestro mundo contemporáneo en sus distintas modalidades. Desde las luchas por la reivindicación y ampliación de los derechos, la articulación de demandas y los diversos modos de protesta y acción colectiva, hasta la construcción de nuevos sujetos colectivos que buscan poner en cuestión el orden establecido, redefiniendo los límites políticos de lo posible.
Esperamos contar con colaboraciones que intenten articular, explorar y/o poner en cuestión problemas, conceptos y debates de la teoría política contemporánea a la luz del análisis de casos concretos, tanto a nivel mundial, regional como local. Se trata de promover un ejercicio de análisis crítico que explore condicionamientos y desafíos para pensar la complejidad de las interacciones y de las prácticas políticas en un mundo complejo, conflictivo, pero al mismo tiempo desafiante.

Segunda Circular Terceras Jornadas, 2012

Resúmenes Conflicto y Estrategias de Resistencia


Textos Conflicto y Estrategias de Resistencia

martes, 3 de abril de 2012

Convocatoria Identidades y Políticas 2012


DEBATES ACTUALES DE LA TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA


Corrdinadora: Alejandro Kaufman



En el trabajo marxiano sobre el fetichismo de la mercancía se encontraban ya latentes una teoría del poder y una teoría del lenguaje y la comunicación. En la operación sustitutiva metonímica de la experiencia y el acontecimiento por la mercancía se imponía el silencio y la dominación. Operación, la de fetichismo de la mercancía, no constatable ni accesible al orden de las representaciones, no localizable arriba o abajo, ni adelante o atrás, ni antes o después, sino en todas partes. En el régimen de las relaciones de producción se verifica entonces el desplazamiento, la denegación, aquello que da cuenta del primer motor sociohistórico responsable de las condiciones de la existencia: a la identidad se opone la diferencia. La identidad, perteneciente al orden de las representaciones, de lo conforme consigo mismo, la presentación congelada y muerta de aquello que transcurre como murmullo indeterminable e ilimitado de acaecimientos es puesta en cuestión desde entonces, en esa forma y con tal radicalidad. Es el dominio de la identidad aquello que redujo al aniquilamiento a semejante conceptualización inspiradora de múltiples desarrollos posteriores que no dejan de aflorar. Así, si afrontamos la política es desde la diferencia antes que desde la identidad, desde la indeterminación antes que desde el orden, desde la incertidumbre antes que desde la afirmación de lo mismo, desde lo otro antes que desde la propiedad de sí. Pensemos en las políticas de la diferencia como aquello que cierne a las identidades en la exigencia de la libertad; pensemos en las identidades políticas como aquello que desplaza el eje, gravita sobre el movimiento vivo hacia el control abstracto de los cuerpos inmóviles.

Primera Circular Terceras Jornadas, 2012
Segunda Circular Terceras Jornadas, 2012

Resúmenes Identidades Políticas

Textos Identidades Políticas

jueves, 1 de marzo de 2012

Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea


Primera Circular
Segunda Circular
Tercera Circular

Invitamos a participar en las terceras jornadas a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires los días 10 y 11 de Agosto de 2012.

Nuestra propuesta de trabajo consiste en una activdad de dos días seguidos. El primer día s desarrollaran debates en los grupos de debates y el segundo en debates plenarios. 
El primer día por la mañana los participantes podrán presentar las posiciones y argumentos para por la tarde debatir estas cuestiones dentro del grupo de debate. Durante el segundo día por la mañana los grupos de debate podrán recapitular las discusiones y por la tarde se realizará el debate plenario.
Se podrá tanto participar como asistir a los debates en grupos y plenarios. Los participantes podrán intrvenir plenamente en todas las discusiones. Los asistentes están invitados a presenciar todos los debates y a intervenir a partir del segundo día del debate.

Los ejes temáticos en los que se conformarán los grupos de trabajo siguen siendo:


Propuestas de Trabajo e Inscripciones

Los participantes deberán enviar un resumen de su propuesta de trabajo y posteriormente un texto de no más de 15 carillas (no excluyente) que será publicado en el blog con anterioridad a las joradas.

Envío de Resúmenes:
Primer llamado de resúmenes de propuestas es 3 de abril
Último llamado de resúmenes de propuestas es 23 de abril

Envío de Textos:
Primer llamado de textos: 25 de Junio
Último llamado de textos: 10 de Julio

Los textos enviados con posterioridad a esta fecha no serán publicados en el blog.
Para asistir a las jornadas para presenciar los debates se podrán inscribir el mismo día de las jornadas.

Para Mayor Información:
debatesactuales@gmail.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cornélius Castoriadis y la dialéctica del individuo privatizado.

 Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Cornélius Castoriadis y la dialéctica del individuo privatizado.

Liliana Ponce (UNR)


Eje Temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumen
En esta presentación, nos proponemos abordar el par “autonomía/heteronomía”, central en la obra de Cornélius Castoriadis (1922-1997) a la luz de la reflexión acerca de la “dialéctica del individuo privatizado” propuesta por el autor en sus escritos que, a partir de fines de 1980, discuten el “avance de la insignificancia” y “la retirada al conformismo” en las sociedades capitalistas avanzadas. Puesto que el individuo es definido por Castoriadis como un “fragmento ambulante de la institución” de su sociedad, nos preguntamos acerca de la “figura dominante” del individuo de nuestros días en las democracias contemporáneas. Una vez aclarada esta “forma instituida” de la individualidad social, nos preguntamos acerca de las alternativas de inscripción del individuo histórico-social ante las luchas por la resistencia frente a “lo instituido” y ante “la política” entendida como actividad práctica que apunta a la “reinstitución” global de la sociedad. A nuestro entender, el pensamiento de Castoriadis constituye una vía de abordaje filosófico y político relevante en vistas a resignificar los “dominios del hombre” como terreno donde emergen distintas figuras/formas del “hacer social”.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

jueves, 18 de agosto de 2011

Chamanismoa Deleuziano: Variaciones políticas de una filosofía del acontecimiento

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Chamanismoa Deleuziano: Variaciones políticas de una filosofía del acontecimiento

Japhet Torreblanca del Carpio (Universidad Católica de Santa Maria en Arequipa)


Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
Dada la evidente despolitización de la vida en las sociedades del capitalismo tardío, situación que disimula, lo que podríamos llamar, la prolongación de un permanente estado de guerra o para decirlo en palabras de M. Foucault, que al invertir el enunciado de Clausewitz, nos dice que la filigrana de la paz y la actualidad del debate dentro de los ilusorios márgenes de la soberanía sirven para disimular el hecho efectivo de la dominación y en consecuencia la clausura de la política.

Atendiendo a su vez a las limitaciones que propuestas como la política “multitudinaria” de Hardt y Negri tienen en cuanto a la efectuación misma de lo político (Frente a la que oponemos la política del involuntarismo, planteada por Francois Zourabichvili) y a ciertas objeciones hechas por teóricos marxistas como Slavoj Zizek, a lo que él llama el pensamiento político “posmoderno”, que ha desplazado el interés por la critica que podía hacer la economía política a los estudios culturales, donde el reconocimiento cultural importa más que la lucha socioeconómica, lo que retomando los análisis de Luc Boltanski, ha servido para fortalecer al capitalismo al no poner en discusión sus ejes fundamentales, es que busco en la figura del chamán, una propuesta u apuesta propia que puede salvar los obstáculos mencionados, en pro de una más sincera efectuación de lo político.

La importancia del chamán como figura política no esta en el sólo hecho de que este esencialmente tiende a las metamorfosis o las transformaciones (pueden verse otros muchos ejemplos en el occidente antiguo, de los griegos a los cristianos) sino en la cualidad apertural de su apuesta. No menos importante es que su practica se asienta sobre un presupuesto ontológico, que podría decirse, plantea serias objeciones a lo que entendemos por real y en consecuencia, al sentido implícito en la producción de subjetividades normales, la distribución de los espacios, el uso de los recursos, etc. Una “sociología cósmica” diría para resumir lo que intento tomar del pensamiento amerindio, que me ha sido descubierta por los trabajos del antropólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro. Objeciones todas, que consideradas en su real magnitud, nos fuerzan a rediseñar nuestro pensamiento y nuestras prácticas al tratar cuestiones como lo económico y lo político, las que traen a su vez a la palestra la insidiosa pregunta planteada por Nietzsche (y que Peter Sloterdijk entre otros a reactualizado en nuestro actual momento): ¿Cual es el tipo de hombre (animal) que queremos domesticar?

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal