viernes, 28 de marzo de 2025

XIII Jornadas Debates Actuales - 8 y 9 de Agosto 2025 - UNLa, Buenos Aires

 Primer Circular: XIII Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas.

“La imposibilidad de nombrar este tiempo entre tecnofeudalismo y neofascismos”

8 y 9 de Agosto 2025 UNLa, Buenos Aires

Las Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas son un evento itinerante que por más de una década  ha recorrido el país reuniendo diversas perspectivas y reflexiones sobre nuestra actualidad. Como cada año, nos convoca la propuesta de pensar colectivamente, en el marco de un encuentro presencial de dos días, con pautas que favorezcan el intercambio de miradas, la puesta en común de ideas y el debate abierto. 


En esta oportunidad, partimos de la necesidad de pensar críticamente una serie de transformaciones que se vienen dando con fuerza y que se expresan en múltiples dimensiones. Inteligencia Artificial autogenerativa y capitalismo de plataformas, ultraderechas, políticas de la crueldad, gubernamentalidad algorítmica, neocolonialismo y tecnoservidumbre son algunos de los nombres utilizados para describir lo que está pasando. ¿Estamos asistiendo a un cambio epocal o más bien a un ensamblaje entre elementos con distintas procedencias y temporalidades? ¿Qué elementos articulan el hiperdesarrollo de las tecnologías comunicacionales y productivas con las formas extremas de explotación y de desigualdad que hoy se registran en el mundo? ¿Cuál es el papel del racismo y el colonialismo en el capitalismo contemporáneo? ¿Es posible que los poderes económicos y políticos adquieran el rostro de un Leviatán algorítmico? ¿De qué manera podemos definir las servidumbres contemporáneas? ¿Cómo organizarse ante estos cambios que parecen hackear los códigos más básicos de las democracias modernas? ¿Por dónde pasan las disidencias y las formas de liberación? 


Desde el año 2009, Debates Actuales viene funcionando como un espacio para discutir colectivamente sobre las problemáticas de nuestro presente y las alternativas de otros mundos posibles. Este año proponemos debatir a partir de una consigna: así como se ha hecho referencia a Pinochet, Thatcher y Regan para caracterizar el ascenso del capitalismo neoliberal, tal vez en el futuro se invoque a Trump, Elon Musk o Milei para hablar de los umbrales de un “tecnofeudalismo” y “neofascismos”. ¿Pueden estos conceptos ayudar a nombrar algo del presente y sus devenires? De más está decir que rechazamos de antemano cualquier definición taxativa sobre las realidades posibles. Más bien, proponemos al tecnofeudalismo y al neofascismo como intuiciones para explorar estos fenómenos actuales que nos tocan vivir.

Debates actuales hace de la discusión grupal un evento en sí mismo. Para ello propone una modalidad de participación diferente a la dinámica de los encuentros académicos convencionales. Trabajamos durante dos días seguidos en grupos por ejes temáticos donde se discutirán las propuestas enviadas por los participantes. Estas serán publicadas y distribuidas entre los participantes de los ejes para que puedan ser leídas con anterioridad y poder discutir sobre ellas. Las Jornadas concluyen con una actividad plenaria donde todos los ejes comparten sus elaboraciones con el resto de lxs participantes. Durante las jornadas ofreceremos alimentos y refrigerios durante los dos días de actividad.


Debates Actuales de la Teoría Política Contemporáneas se ha dado cita en las Universidades Nacionales Córdoba, Buenos Aires, Cuyo, Mar del Plata, Rosario, San Martín y de las Artes, entre otras. 


Para esta XIII edición, nos encontraremos en la Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada Provincia de Buenos Aires, los días viernes 8 y sábado 9 de agosto de 2025.

Ejes Temáticos:

- Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación 

Coordinan: Matías Saidel (INES-UNER/CONICET) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (UNLa-CEFEC/CONICET) pmmendez@unla.edu.ar

- Políticas de lo posthumano: tensiones de nuestra época 

Coordinadora: Silvana P. Vignale (INCIHUSA CCT CONICET/UDA) svignale@uda.edu.ar

- Pensar lo actual, entre el devenir algorítmico y su historia capitalista-patriarcal-colonial
Coordinadorxs: Julia Expósito (UNR/CONICET) expositojulia@gmail.com; Andrea Fagioli (UBA/CONICET) andrea.fagioli81@gmail.com; Emiliano Sacchi (UNCO/CONICET) emilsacchi@gmail.com

- Las nuevas servidumbres y lo que resta de la democracia: pasiones colectivas e imaginarios teológico-políticos en el capitalismo neoliberal

Coordinadorxs: Emilio Lo Valvo (LEFT-POL/UNR) lovalvo.emilio@gmail.com;  Lucía Vinuesa (LEFT-POL/UNR) luciavinuesa@gmail.com


- La ficción científica y el diagnóstico de la coyuntura
Coordina Ezequiel Gatto (LICH/UNSAM) ezequiel.gatto@gmail.com

- Arte y política: activismos artísticos y estéticas políticas en tiempos de neofascismos inconmovibles 

Coordinan: Marilé Di Filippo (UNR/UBA), mariledifilippo@gmail.com y Laura Gutiérrez (CONICET/FCEdu-UNER) laura.gutierrez@uner.edu.ar


- Guerras sexuales: persistencias e inflexiones de las políticas neoliberales

Coordinan: Fiorella Guaglianone (UNER/CONICET) fiorella.guaglianone@gmail.com y Javier Gasparri (IECH-UNR/CONICET) jegasparri@gmail.com


- Imaginación mimética, economía de la violencia y retóricas de lo inconcebible 

Coordinan: Nicolás Lavagnino (CONICET) nicolaslavagnino@gmail.com y Omar Murad (UNMdP/CONICET) muradoma@gmail.com

Fechas Importantes

Envío de Resúmenes: Hasta el 15 de Mayo

Envío de Textos: 1 Julio

Lineamientos de los textos: Hasta 5 carillas sin contar bibliografía.


Lugar del encuentro: Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires. Encuentros Anteriores: 2024 UNR, Rosario     2023 UBA, Ciudad de Buenos Aires


Formulario de Inscripción Debates Actuales     Instagram      Consultas: debatesactuales@gmail.com




Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación

Eje Temático Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación

Coordinan: Matías Saidel (CONICET-INES/UNER) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (CONICET-CEFEC/UNLa) pmmendez@unla.edu.ar 


En las últimas ediciones de las Jornadas, este eje ha funcionado como un amplio espacio de debate sobre el devenir autoritario del neoliberalismo y el auge de las nuevas derechas, teniendo en cuenta un proceso de radicalización no sólo ideológico, sino también económico, político y subjetivo. La precarización existencial, la ira y el resentimiento generado por las sucesivas crisis del capitalismo durante las dos primeras décadas del siglo XXI parecen ser fenómenos canalizados en gran parte por fuerzas políticas de ultraderecha que, desde hace varios años, vienen atravesando un proceso ininterrumpido de “desmarginalización”. Este proceso se ha visto reflejado en el crecimiento de corrientes políticas nacional-liberales, socialidentitarias, paleolibertarias, paleoconservadoras y neorreaccionarias, todas ellas representadas por distintos liderazgos políticos de gran relevancia en la última década.

En este marco, algunos países de nuestra región presentan una serie de especificidades que combinan liderazgos autoritarios en lo político, reaccionarios en lo cultural y ultraliberales en lo económico, poniendo en cuestión el sistema republicano y democrático. La visión palolibertaria/anarcocapitalista brinda un ejemplo al respecto. Conforme a esta visión, las tendencias estatistas y colectivistas que consideran inherentes a la democracia serían la causa principal de la degeneración moral y cultural en la que estaría sumido Occidente. No casualmente, las corrientes que abogan por la secesión y el exit de las democracias occidentales (hacia el mar, el ciberespacio o las tierras de nadie), al igual que ya lo habían hecho los neoliberales durante el proceso de descolonización, miran con simpatía a regímenes autocráticos en los que reina un capitalismo sin democracia –y, por lo tanto, sin derechos laborales ni políticas redistributivas–.

Ahora bien, la centralidad política de estas corrientes no hubiese sido posible sin una “batalla cultural” que se lleva adelante a través de múltiples canales: think tanks, medios de comunicación, redes sociales, universidades, fundaciones, publicación de libros y manifestaciones en las calles. Sumada a las transformaciones económicas, sociales y subjetivas de las últimas tres décadas, la “batalla cultural” ha sido un elemento crucial para que una parte significativa de la ciudadanía entre en contacto con las ideas neoliberales y las propuestas conservadoras de la ultraderecha. De hecho, estas corrientes se vuelven influyentes a partir de la decisión de apelar ya no tanto a intelectuales o grandes empresarios sino al “pueblo” –especialmente hombres blancos y cis-heterosexuales que hoy serían víctimas de la corrección política o de espantapájaros como la llamada “ideología de género”–, construyendo nuevos enemigos y chivos expiatorios (racializadxs, inmigrantes, pobres, feminizadxs, entre muchos otros). Así, el antidemocratismo neoliberal, que en sus inicios se vinculaba con la posibilidad de instaurar un orden internacional destinado a neutralizar la soberanía popular, hoy se expresa mediante corrientes que impugnan ese orden e incluso, en algunos casos, la misma existencia del Estado de derecho y del Estado a secas, además de banalizar las grandes problemáticas globales de la actualidad, como es el caso del cambio climático.

Este eje se propone debatir el marco teórico y los procesos políticos ligados a las derechas actuales, considerando las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y subjetivas que han habilitado su auge tanto a nivel local como regional y mundial. Nos interesa analizar no sólo las transformaciones del capitalismo neoliberal, tanto en el plano de la gubernamentalidad como de los regímenes de acumulación, sino también los modos en que se produce la empresarialización neoliberal de existencias cada vez más precarias, expuestas a una hiperestimulación por parte de mensajes efectistas que dejan cada vez menos tiempo para la reflexión, el diálogo y el encuentro con otrxs. El objetivo no sólo consiste en abordar las ideas de estas nuevas derechas (discutiendo sus autores y propuestas), sino también en analizar las causas y modalidades de su arraigo. ¿Acaso son producto de la desafección política? ¿Cómo influye la desconfianza o indiferencia hacia la democracia? ¿A qué sectores representa y a quiénes beneficia? ¿Estamos frente al auge de un nuevo tipo de “personalidad autoritaria” que habilita la circulación de discursos y prácticas cada vez más violentas, xenófobas, misóginas y aporofóbicas? ¿Qué rol cumplen las nuevas mediaciones digitales de la política, como es el caso de las redes sociales? Ante la crisis de las narrativas democrático-republicanas, socialistas y nacional-populares, ¿cuáles son las alternativas subjetivas y políticas que se dibujan en el horizonte? ¿Qué vínculos podemos establecer entre la empresarialización de la existencia, la precariedad cada vez más extendida y el auge de proyectos políticos que prometen un futuro venturoso en la medida en que se logre abandonar la agenda “progresista” y volver a una defensa de la familia heteropatriarcal? ¿De qué manera juegan los afectos y las emociones en la construcción del extranjero, las “feminazis”, las aborteras, lxs villerxs, lxs planerxs como un enemigo al cual se debe combatir? ¿Qué rol desempeña el contraste entre la “rebeldía” y lo políticamente correcto del discurso progresista en la promoción de dichas corrientes reaccionarias? ¿Qué sucede con los fracasos políticos y las decepciones generadas por muchas de las fuerzas políticas que dicen combatir al neoliberalismo y lo terminan reforzando y legitimando? ¿Qué continuidades y diferencias se pueden establecer entre este auge de las nuevas derechas y el neoliberalismo en tanto racionalidad gubernamental: es un mero efecto de la intemperie generada por las políticas neoliberales o hay algún vínculo más profundo entre el colectivo de pensamiento neoliberal y la ideología reaccionaria que hoy lo sostiene? ¿Qué rol juega la moral conservadora en la implementación de una sociedad de mercado, tanto para los neoliberales clásicos como para su versión radicalizada? ¿Cómo explicar el encuentro entre la crítica hacia el globalismo neoliberal con una defensa a ultranza del libre mercado, el individualismo propietario y el nacionalismo etnocéntrico? ¿Por qué el feminismo y la “ideología de género” representan el nuevo enemigo de estas derechas, resumido en el llamado “marxismo cultural”?

Asimismo, desde el punto de vista de las alternativas y las resistencias, nos preguntaremos: ¿cómo oponerse a las derivas reaccionarias y cuáles son las posibilidades de éxito de una política alternativa en el contexto actual? ¿Qué experiencias recientes de América Latina y del mundo podemos tomar como ejemplos en ese sentido? ¿Qué rol juega el pensamiento y la praxis instituyente de lo común en la posibilidad de generar otras formas de vida, más allá del Estado y el mercado? ¿Cómo juegan allí los saberes populares y resistentes? ¿Qué desplazamientos han posibilitado los éxitos electorales de las izquierdas en nuestra región?

Estamos deseosos de recibir contribuciones desde distintas miradas y tradiciones disciplinares – como la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política, la historia y la economía, entre otras– con el propósito de debatir los temas e interrogantes planteados en conjunto. Por ello, abrimos el juego tanto a investigaciones empíricas como a reflexiones teóricas u otras presentaciones mixtas. 



Políticas de lo posthumano: tensiones de nuestra época

Eje Temático Políticas de lo posthumano: tensiones de nuestra época

Coordinadora: Silvana P. Vignale (INCIHUSA CCT CONICET Mendoza/ UDA) svignale@uda.edu.ar 


Nos encontramos probablemente en una época transicional, de transformaciones profundas de las condiciones de nuestra experiencia histórica. Esta experiencia se encuentra signada por el avance exponencial en términos tecnológicos y de desarrollo de la inteligencia artificial, aceleración que está asegurada por los intereses internacionales para terminar de instalar una nueva episteme. De cara a la constitución de un nuevo régimen político global que cuestiona las democracias tradicionales, en el que las tecnologías protagonizan la concentración del poder político y económico, y que sin lugar a dudas este nuevo régimen en productor de subjetividad y de una nueva humanidad, es un síntoma de nuestra época la imposibilidad de nombrar esa transformación con las palabras y conceptos con los que hasta ahora habíamos producido conocimiento en el campo de las ciencias humanas y sociales. Los avances científicos y tecnológicos parecieran ir más veloces que nuestra capacidad de reflexionar sobre ellos, de legislarlos y de aprehender afectivamente los cambios subjetivos que ellos suponen para nuestra existencia. En ese sentido, es necesario reflexionar críticamente respecto de los postulados que buscan en las nuevas tecnologías la superación de nuestras limitaciones biológicas para rediseñar nuestra condición humana, del mismo modo que comprender la relación que esa utopía postorgánica mantiene con el desarrollo de las políticas neoliberales y el contexto crecientemente autoritario en el que nos encontramos en nuestra época, escoltado por la catástrofe ambiental a la que ya comenzamos a asistir como testigxs. 


No obstante, la urgencia de abordar la relación entre lo humano y lo no humano no redunda exclusivamente en lo tecnológico. Se trata de una inflexión respecto de cómo consideramos nuestra especie, nuestra política, nuestra relación con la naturaleza. Y por eso es que los estudios posthumanos y una nueva manera de hacer teoría y de escribir expresan también una profunda transformación, barriendo las barreras interdisciplinares e imaginando, soñando y experimentando nuevos mundos y nuevas formas de relación, nuevas ontologías que incluyen la vida más allá del excepcionalismo humano, como se ve expresado por el giro ontológico y las ontologías no dualistas y relacionales. Esto último manifiesta que no se trata solamente de las viejas herramientas del pensamiento crítico; que un posicionamiento ético y político respecto de las transformaciones de nuestra época necesita ser acompañado de un cambio de percepción respecto de nuestro lugar en el mundo y de las formas en que nos relacionamos entre los seres y con las cosas. Pues como se ha visto expresado por los distintos movimientos en el último siglo (movimientos por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, movimientos antirracistas y anticolonialistas, movimientos ambientalistas) y también por lo que sucede en el campo de las ciencias (post)humanas, lo que se encuentra en crisis es la posición dominante del sujeto, ahora en un contexto político y económico global autoritario y cruel.


Volvemos este año a habilitar las preguntas en este eje sobre posthumanismo en torno a conceptualizar una subjetividad posthumana, transicional; la idea del cuerpo en el marco de los debates en torno a la utopía postorgánica; los entres, ensamblajes y superposiciones de lo humano y lo no-humano; los posicionamientos éticos y políticos que podemos construir de cara al nuevo mundo que se impone; la imaginación, los sueños y los afectos que son efectos de nuestra incómoda y demandante nueva experiencia histórica; las relaciones por venir y las formas de vida que podemos crear. Lxs invitamos a enviar sus pensamientos, sus recorridos, sus indagaciones en un trabajo escrito, que luego debatiremos juntxs en nuestro eje. Para que la imposibilidad de nombrar nuestra época se transforme en la tarea de ponerle las palabras, para crear un espacio donde nos encontremos con esta inquietud en común y circulen los afectos que nos componen.


La ficción científica y el diagnóstico de la coyuntura

 Eje Temático La ficción científica y el diagnóstico de la coyuntura

Coordina: Ezequiel Gatto (LICH-CONICET) ezequiel.gatto@gmail.com

En los últimos años ha habido una explosión en la escritura y la producción audiovisual que, de diversas maneras, especula con la coyuntura, o las coyunturas, actuales, poniendo en juego escrituras e imaginaciones que no hablan, necesariamente, de planetas lejanos, o tiempos futuros, sino un porvenir inmediato, a veces incluso presentes alternativo. La ficción científica, que siempre ha echado mano de recursos actuales, hoy parece echar mano de la propia actualidad y algunas de sus posibilidades.

Este año, en que la invitación de las Jornadas es a pensar la coyuntura en lo que tiene de transformaciones y cambios de época, así como en el impacto y la potencia heurística que comienzan a tener nuevas denominaciones para nuestra situación histórica (entre ellas, tecnofeudalismo, neoliberalismo de guerra o vectorialismo), la invitación es a continuar con la exploración de la ficción científica para rastrear en ella elementos, estéticas y nociones que permitan comprender las mutaciones importantes en las que estamos inmersos.

El cambio climático, las ciudades, las tecnologías, los cuerpos, los afectos, las relaciones de fuerza, las violencias, las economías, los parentescos, los principios de justicia: las ficciones científicas son narraciones políticas, diagnósticos y proyecciones. Casi que sopesan posibilidades actuales, las prolongan, las manipulan, enrareciendo esas coyunturas, revelando aspectos que otros discursos no identifican. Volviéndola contra sí misma, o llevando sus rasgos al extremo.

¿Qué impacto tiene -o puede tener- en la imaginación teórica, sociológica y política actual la ficción científica y especulativa? ¿Qué aportes trae al diagnóstico de nuestras coyunturas ¿Existe espacio para que las ciencias sociales y la teoría incorporen gestos y tácticas procedentes de las ficciones científicas? ¿Qué relaciones se podrían dar entre diagnósticos y soluciones a la luz de esa incorporación? 

El eje invita a pensar esa relación como un asunto que desafía fronteras disciplinares, pero también como un caldero para la imaginación política, como un reservorio posible para la imaginación estratégica. Es decir, como una zona de frontera, entre el realismo y la imaginación.







Pensar lo actual, entre el devenir algorítmico y su historia capitalista-patriarcal-colonial devenir algorítmico y el ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial

Eje Temático: Pensar lo actual, entre el devenir algorítmico y su historia capitalista-patriarcal-colonial devenir algorítmico y el ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial

Coordinadorxs: Julia Exposito (UNR/CONICET) expositojulia@gmail.com; Andrea Fagioli (UBA/CONICET) andrea.fagioli81@gmail.com; Emiliano Sacchi (UNCO/CONICET) emilsacchi@gmail.com 

Las plataformas digitales, los algoritmos y más recientemente la IA se han constituido como el elemento decisivo para comprender nuestra coyuntura no sólo en términos técnicos sino también en su dimensión económica, política, ética, psíquica, subjetiva e incluso ontológica. En los últimos años y sobre todo a partir del regreso al poder de Trump en los Estados Unidos acompañado por los magnates tecnológicos (Musk, Bezos, Zuckerberg) se ha empezado a hablar de tecnofeudalismo. Como viene señalando desde mitad del siglo XX la crítica latinoamericana: en América no existió el feudalismo y pensando la historia del capitalismo y su presente desde América, deberíamos hablar de colonia y de capitalismo tecno-colonial, lo que a su vez implica pensar sus relaciones históricas y de mutua constitución con el patriarcado. En ese sentido nos interesa reflexionar sobre las formas posibles de caracterizar esta época, una época que nos resulta casi imposible nombrar, a partir del despliegue de las tecnologías digitales, algorítmicas y de la IA y entrelazamiento con la historia del capitalismo, la colonia y el patriarcado. Parece haber un cierto consenso respecto a que estaríamos asistiendo a una transformación global del capitalismo que está dando nuevas formas a nuestras experiencias. Sin embargo, esta globalidad merece ser interrogada, como también las herramientas conceptuales con las que la analizamos. Las plataformas y los algoritmos parecen atravesar de modo transversal nuestro mundo, y su difusión se ha dado en forma simultánea en todos los continentes, poniendo en jaque la supuesta temporalidad unilineal entre “centro” y “periferia”. Ese tiempo unilineal y esas condiciones universales de la experiencia vienen siendo puestos en discusión desde un tiempo a esta parte. Recuperando lo discutido en jornadas anteriores, podríamos decir que el despliegue de las plataformas y algoritmos se ha dado al mismo tiempo a escala global pero no de la misma forma. La subsunción del mundo y de la vida a los algoritmos, al mismo tiempo que tiende a aplanarlos como una serie de secuencias digitales, recrudece, explota, alimenta las formas aparentemente más pretéritas de la diferencia, de las identidades, de los sistemas de clasificación sexual, racial, social, geográficos, lingüísticos, etc. 

Particularmente nos parece importante reconocer los matices que pueden aportar a este diagnóstico las diversas críticas anticoloniales y antipatriarcales. Las preguntas a partir de la cual convocamos a reflexionar son ¿esa supuesta transversalidad supone homogeneidad? ¿Qué sucede cuando se encuentra con los heterogéneos modos de vida, con las diferenciales posiciones geográficas, nacionales, raciales, sexuales, genéricas que marcan y segmentan la experiencia, los territorios, los cuerpos y las subjetividades? 

Por ello, ¿qué sucedería si interrogáramos al capitalismo de plataformas y a los algoritmos desde las perspectivas feministas y anticoloniales? Más aún, ¿qué nuevas tramas se volverían visibles en el análisis del modo de acumulación y del trabajo, en la determinación técnica del capital, y en la dimensión subjetiva, reproductiva y colonial del presente? Hacemos estas preguntas porque nos parecen imprescindibles para iluminar dimensiones de una coyuntura signada al mismo tiempo por el devenir algorítmico y el ensamblaje capitalista-patriarcal-colonial. 

En ese entrecruzamiento quizá pueda darse un principio de inteligibilidad para comprender este tiempo que imponen las retrotopías fascistas de las nuevas derechas. Actualmente y en particular en nuestra región estas perspectivas parecen ser de central importancia para pensar nuevos diagnósticos y, sobre todo, para imaginar y organizar las resistencias. Invitamos a abordar algunas de estas preguntas u otras que surjan en este entrecruzamiento desde los más heterogéneos marcos teóricos, a partir de experiencias políticas de la coyuntura nacional e internacional y desde la diversidad de las prácticas de resistencias.


Arte y política: activismos artísticos y estéticas políticas en tiempos de neofascismos inconmovibles

Eje Temático: Arte y política: activismos artísticos y estéticas políticas en tiempos de neofascismos inconmovibles

Coordinadoras: Laura Gutiérrez (CONICET/FCEdu, UNER) laura.gutierrez@uner.edu.ar y Marilé Di Filippo (UNR-UBA), mariledifilippo@gmail.com

El avance de los neofascismos y de las derechas radicales en el país, la región y el mundo ha inaugurado una época de profunda desorientación en la que han caído estrepitosamente los significantes sociales, los modos de sentir, las retóricas, las apuestas y las estrategias de acción que organizaban nuestros deseos, esperanzas e imágenes de futuro. Tal como debatimos en la edición anterior de estas jornadas, la imaginación política, los activismos artísticos y las formas contemporáneas del arte navegan en escenarios brumosos mientras que las imágenes, consignas y símbolos que estructuraron otrora las resistencias circulan y son apropiados, no sin innovación, por las retóricas conservadoras de derecha y ultraderecha.

El espacio público, los modos de acción política y de la protesta social y los sentidos emancipatorios de las prácticas artísticas han entrado en crisis frente a un modo inmune e impune de construcción del poder político y económico. Si en los rebeldes años 60 y 70, en la recuperación democrática, en pleno neoliberalismo y durante las primeras décadas del nuevo milenio las vanguardias, las neovanguardias y los activismos artísticos fueron claves para fisurar el statu quo y los regímenes de lo sensible, en la coyuntura actual asistimos a un naufragio de esas expectativas que durante décadas le atribuimos a las prácticas estético-políticas. El permanente estado de shock, la excesiva corrección política y la reiteración de las formas de resistencia ya conocidas esfuman las posibilidades de un horizonte más promisorio a corto y mediano plazo. La posdemocracia llegó para quedarse y la transformación social emancipadora ¿para irse?

En este contexto de batalla cultural, las políticas de las imágenes 3.0 han cobrado una expansión inusitada: imagines artificiales replicadas hasta el hartazgo, fake news que nadie se encarga de corroborar, la infame cobertura mediática de las protestas sociales y la exacerbación de las formas discursivas del odio parecen haber ganado la retórica visual del presente al que le vamos siempre atrás. En este sentido, y sin desconocer nuestras memorias de las resistencias, en esta edición nos interesa preguntarnos: ¿podemos recuperar la iniciativa política desde nuestra formas de imaginación estética?, ¿qué puede el arte ante la crueldad de la época?, ¿somos capaces de repensar las potencialidades que alguna vez le atribuimos a las prácticas artísticas en el diseño de nuevas subjetividades y de nuestros porvenires deseados?, ¿cómo pensamos y qué hacemos ante el avance de los activismos de derecha?, ¿es posible re-imaginar las formas de incidir en lo público?, ¿qué potencias estético-políticas podremos construir en el universo de las plataformas?, ¿volverá a ser la calle un territorio donde se dirimen el arte y la política?


miércoles, 26 de marzo de 2025

Las nuevas servidumbres y lo que resta de la democracia: pasiones colectivas e imaginarios teológico-políticos en el capitalismo neoliberal

Eje Temático: Las nuevas servidumbres y lo que resta de la democracia: pasiones colectivas e imaginarios teológico-políticos en el capitalismo neoliberal

Coordinadorxs: Emilio Lo Valvo (LEFT-POL/UNR) lovalvo.emilio@gmail.com;  Lucía Vinuesa (LEFT-POL/UNR) luciavinuesa@gmail.com 


La pandemia y su excepción, las guerras y disputas geoestratégicas, los desastres y catástrofes ambientales, los golpes de estado duros y blandos en Latinoamérica, los procesos constantes de endeudamiento y re-endeudamiento del sur, los encarcelamientos, asesinatos y atentados a líderes sociales y políticos, la reciente victoria electoral de D. Trump, y la desquiciante gestión (¿posdemocrática?, ¿autoritaria?, ¿autocrática?) de J. Milei. La coyuntura, en Argentina, como en América Latina, fuerza a pensar y obrar en el maridaje entre dispositivos políticos post disciplinarios ya consolidados del capitalismo (deuda, finanzas, guerras), técnicas gubernamentales como la “emergencia” o la “crisis”, mandatos felicistas, pasiones turbias, discursos sacrificiales y formas libertarias de la crueldad que proliferan al amparo de nuestras sociedades neoliberales.  

Nuestro eje se interroga por las nuevas servidumbres, pero ¿en qué sentidos puede la servidumbre ser aprehendida como parte de una actualización problemática de lo político? ¿Es posible exceder las coordenadas histórico-políticas de su emergencia como contracara de una hipótesis laica y moderna de la libertad? ¿Bajo qué condiciones podríamos heredar con la servidumbre (y en la estela de Maquiavelo, de La Boétie y Spinoza) una crítica de nuestra realidad contemporánea? ¿Es posible expandir el tratamiento moderno de la tiranía y sus caracteres (el nombre, la imagen, el Uno, el hilo de la crueldad) al ocaso de estos tiempos? ¿De qué modos puede recuperarse, en el capitalismo neoliberal, el estatuto espectacular, escandaloso y paradójico de la servidumbre? ¿Qué hacer con esta orientación “nociva” o “perversa” del deseo, que apunta a la salvación y la libertad  y no cesa de arrastrarnos a la servidumbre? 

En la última década, la “alegría”, la “esperanza” y el “amor” han sido parte de variados discursos políticos que prometen felicidad y realización personal, ser uno mismo. Este espesor afectivo, sin embargo, parece fluctuar hacia una renovada pregnancia política de pasiones como el odio y el miedo. Nuevas figuras de la derecha radical transnacional configuran estructuras afectivas contra supuestos enemigos que erigen como amenazas del orden, la familia y el trabajo. Allí la llamada “ideología de género”, las poblaciones migrantes, el Estado y lo común, resultan blancos privilegiados de ataque. Lo que ocultan esos discursos, es la tiranía del capital en su versión neoliberal actual, aquello que efectivamente atenta contra las posibilidades de una buena vida, con seguridad social, y con condiciones para el desarrollo individual y colectivo. En nuestras latitudes y de modo vehemente, el Estado, pero también “lo público” y sus instituciones, se caracteriza como un “colectivismo” que es necesario destruir. ¿No se pone en entredicho, con ello, la justificación moderna de la relación de obediencia, como rúbrica de una protección del súbdito por parte del soberano? En las ruinas de este pacto de sujeción se expande el desierto de las relaciones de sometimiento. El desmantelamiento institucional de los poderes públicos y la tiranía del capital nos traen el paisaje de las nuevas servidumbres. 

¿Por qué las pasiones colectivas encuentran su cauce principal en fantasías hiper-individualistas que promueven una crueldad inédita? Entre las alegrías y las tristezas de la precariedad existencial de trabajadorxs y emprendedorxs, se alojan formas nuevas imágenes teológico-políticas de las derechas latinoamericanas y la neo reacción global. Este imaginario alimenta, a su vez, un poder absoluto y trascendente que ejerce la ley como ilegalidad. ¿Cómo combatir la potencia de estos imaginarios, que ofrecen figuras de redención y representaciones salvíficas, codificaciones concretas e imágenes saludables para resistir el arrasamiento neoliberal de la subjetividad del cual se benefician? Vía el deseo y la servidumbre, ¿se podrían atemperar aquellas explicaciones de nuestra realidad que insisten en la ignorancia, la pasividad o la pérdida de crítica de las masas como mojones de la eficacia de un engaño o prestidigitación autoritaria? 

Frente a la fuerza de los procesos políticos y vitales que atravesamos, ¿qué lugar pueden ocupar figuras universales o comunes de la subjetividad política como el “pueblo”, la “parte de los sin parte”, la “multitud”? ¿Qué queda del imaginario democrático-radical ante la violencia de esta fase de acumulación? El devenir tiránico del capital, comenta F. Lordon, exuda la crueldad del despojo y relaciones serviles. La fuerza de una tiranía no puede explicarse por una persona, sino por la multiplicidad del deseo popular, por la actividad de lxs dominadxs que tiene como efecto su propia esclavitud. La servidumbre no es un padecimiento, sino un ejercicio sin reserva que nos interroga por lxs siervxs como fuerzas productivas y deseantes. El proyecto continental de las derechas violentas, racistas, misóginas y propietarias, se está materializando ante nosotrxs, y en nosotrxs. ¿Bajo qué condiciones históricas y políticas se hace cada vez más deseable? ¿De qué modos imaginamos su interrupción? ¿Cómo inocular cierta cautela que permita desviar el deseo de la norma capitalista? ¿De qué maneras inhibir, sabotear y resistir estas servidumbres que nos convidan los tiranos? ¿Cómo dejar de complacerlos?


 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal