Trabajos presentados Ana Longoni (IIGG/FSoc/UBA-CONICET). La imaginación política en disputa
Julieta Mirra (IJDH/UNLa-CONICET). Estrategias visuales de resistencia al autoritarismo y a la opresión alrededor del mundo
Mauro Dlugovitzky (Facultad de Artes/Universidad de Chile-FCPOLIT/UNR). Desde El Cosechero hasta #Tetas: las formas del solapamiento entre arte y activismo
Mariano Gabriel Sayago (CEI/UNR). Música folklóica y la producción de un común: experiencias de "consumo cultural consiente" en el extra radio rural rosarino 2024-2025
Paula La Rocca (Universidad Nacional de Córdoba). La imaginación democrática. Aproximaciones metodológicas para las imágenes de la violencia
Jerónimo Prassel (Universidad Nacional del Litoral). Las fuerzas del meme: Masculinidad y mesianismo en la construcción carismática de Javier Milei a través de los memes
María Martinengo (UNTDF) y Julio Leandro Risso (UNTDF-CADIC/CONICET). Ante el cuerpo. Coyuntura estético-política y límites de la crueldad
Magdalena Inés Pérez Balbi (UNLP) y Marjolaine David Briand (UBA). Contra la “coalición femimarxista”. Disputas por los imaginarios políticos en el espacio público de la ciudad de La Plata (2020-2022)
Natalia Taccetta (UBA-IIGG -CONICET / UNA-IIAA) Fascismo, posfascismo: una discusión en torno a las imágenes
Milena Romano (UNR-CEI) y Victoria Garay (UNR-CEI) ¿Por dónde activar? Debates en torno a las posibles estrategias activistas de los trabajadores de la cultura en nuevos paisajes de crueldad
No hay comentarios:
Publicar un comentario