domingo, 26 de abril de 2015

Lengua de señas argentina y poder en disputa: el caso de la comunidad sorda argentina


 VI Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - 2015

Lengua de señas argentina y poder en disputa: el caso de la comunidad sorda argentina

María Ignacia Massone (Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)


Resumen

El caso de la comunidad Sorda Argentina transita por todos los ejes temáticos de este debate. Las personas Sordas no participan de lo común; los discursos y las prácticas cotidianas las han clasificado siempre dentro de la categoría “discapacitados” desconsiderando sus modos de ser propios y su decir; sus cuerpos han sido y son violentados desde la tecnología; sus espacios se han restringido a lo puramente comunitario; su participación política es prácticamente nula, y se ha ejercido sobre ellas y sobre su lengua una violencia simbólica, epistémica y física que raya en el genocidio debido a los intereses del mercado. Sin embargo, será imposible presentar la totalidad de estas cuestiones por lo cual intentaré centrarme en el análisis de las relaciones entre discurso político Sordo y construcción de identidad política. Este trabajo pretende aportar a la discusión de los debates actuales de la teoría política contemporánea ya que presenta el caso de una comunidad minorizada poseedora de una lengua minorizada, y solo legitimada en la Academia, que muestra no solo los alcances del poder, su absoluta falta de ética y sus estrategias de opresión, sino también la lucha del movimiento social Sordo por construir desde las sombras una identidad política en una lengua disidente. Creemos que puede aportar a la discusión ya que es el único caso de una comunidad no solo con una lengua no hablada, sino también con una historia de opresión desde que el mundo es mundo y desde la década de los 90 con una historia de demandas desoídas.
El caso de la comunidad Sorda argentina no es ajena a la misma situación padecida por cualquier otra comunidad Sorda del mundo. Históricamente se los ha considerado no humanos por poseer una lengua instanciada en una modalidad diferente de la sonora: las lenguas de señas y la Lengua de Señas Argentina –LSA- en el caso de nuestro país. La condición de la humanidad es la oralidad, y todo aquel que no habla no es humano –objetivo primario de los mecanismos de opresión. Este silogismo reduccionista, y hasta evolucionista, ha sido el pensamiento que ha predominado y que predomina. La LSA es reducida así a un mero ajuste o a una adaptación y nunca y jamás es considerada como la lengua natural de este grupo humano transmitida históricamente de generación en generación y dentro de su comunidad. El signo sordo es reducido al área de la discapacidad, de la enfermedad, de la patología, y se enmascara la naturalidad, la complejidad y la gramaticalidad del signo LSA. Claro ejemplo de la máxima bachtiniana (Voloshinov, 1992) de la cualidad iterativa del signo y su tendencia a la anulación de la diferencia. Es así que los miembros de la comunidad minorizada Sorda son pensados como parte de la comunidad dominante, y así son percibidos, es decir, la comunidad lingüística minorizada se convierte en un subconjunto de la dominante. Cuando por haber desarrollado la capacidad del lenguaje en una lengua instanciada en la modalidad visoespacial las personas Sordas históricamente construyeron comunidad y desarrollaron un mundo simbólico propio –modelo socio-antropológico crítico.
Se establece un consenso social de ignominiosa exclusión de las personas Sordas por adquirir naturalmente una lengua de señas y no el español hablado, y se les niega la adquisición del español escrito. La lengua mayoritaria, lengua de difícil acceso para este grupo por ser lengua segunda, se convierte en la herramienta de su exclusión. A su vez, el uso de su lengua minorizada les impide el acceso a capitales simbólicos y materiales, a su identidad política y a su soberanía como pueblo.
La comunidad Sorda se enfrentó desde la década de los 90 a un doble desafío. Por un lado, cohesionar a su comunidad internamente, y luego, luchar en contra del discurso dominante a fin de poder constituirse en sujeto político y así construir poder de decisión como pueblo argentino. Los lingüistas actuamos como investigadores orgánicos a esta lucha y la lingüística se convirtió en su discurso ajeno. Este fue desde la mencionada década el trabajo que los líderes Sordos encararon primero desde el Grupo Seis, luego como directivos de la Confederación Argentina de Sordos -entidad que nuclea a las 45 asociaciones de sordos del país-, y más recientemente con la creación del Movimiento Argentino de Sordos. En 1998 con la conformación del Grupo Seis integrado por seis hijos Sordos de padres Sordos nace el discurso político.
El análisis del discurso político Sordo –DPS- (Druetta et al., 2010; Massone, 2010; Druetta et al., 2011; Massone et al., 2012; Martínez y Massone, 2013; Massone et al, 2015) reveló que la comunidad intenta conformar una identidad política. Los líderes Sordos son ejecutivistas que pretenden gestionar agendas a favor de su comunidad. Los líderes se convierten en homo fabulans (Mancuso, 2005), es decir, en narradores o enunciadores alternativos que pretenden cambio social. El DPS permite comenzar a deconstruir el discurso dominante y crea un período de descolonización de la propia subjetividad de las personas Sordas. Las personas Sordas saben que su lengua, la Lengua de Señas Argentina, es la práctica performativa legítima y simbólica para jugar el juego. El poder no está interesado en el cambio social, por lo tanto, sería impensable que todo el mundo señe. Sin embargo, las personas Sordas deben y quieren usar la LSA en cada contexto puesto que el usar la lengua es en sí misma una práctica social que produce cambio social y es la condición de la construcción de su identidad política. Estas enunciaciones semióticas alternativas los ayudan a ir construyendo prácticas significantes que le dan materialidad a una nueva identidad. Sin embargo, el poder contraataca. Se explicarán las acciones recientes del poder que hoy han sumido a los líderes en la inacción.



Referencias:
Druetta, M.R., Lemmo, P., Martínez, R. y Massone, M.I. (2010). Los destinatarios del discurso político sordo en Lengua de Señas Argentina. Revista de Lengua de Señas e Interpretación LSINT, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay No 1: 5-28 pp.
Druetta, M.R., Druetta, J., Lemmo, P., Martínez, R.A, y Massone, M.I. (2011). Socio-political impact of deaf leaders discourse in Argentina. XVI Global Deaf Renaissance, Congreso de la Federación Mundial de Sordos, Durban, Sudáfrica.
Mancuso, H. (2005). La Palabra Viva. Teoría Verbal y Discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, R.A. y Massone, M.I. (2013). La metáfora conceptual en el discurso político Sordo. En: Pardo, N. G., García, D.E., Oteiza, T. y Asqueta, M.C. (comp.). Estudios del discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey.Colombia: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, pp 211-238.
Massone, M.I. (2010). Las comunidades sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización. Cuadernos del INADI No 2.
Massone, M.I., Martínez, R.A., Druetta, M.R. y Lemmo, P. (2012). El impacto sociopolítico del discurso de líderes Sordos en Argentina. Anuari Filologia XII No 2: 59-75, Universidad de Barcelona.
Massone, M.I., Mancuso, H. y Martínez, R.A. (2015). Estrategias argumentativas del discurso político Sordo en la Lengua de Señas Argentina. Revista de Lengua de Señas e Interpretación LSINT, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay (en prensa).
Voloshinov, V. N. (1992). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Madrid: Alianza.

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal