domingo, 26 de abril de 2015

El lugar del proyecto educativo rionegrino en el discurso alfonisinista.

VI Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - 2015
El lugar del proyecto educativo rionegrino en el discurso alfonisinista.
Brian Richmond (Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional Del Comahue)
Luciano Raggio (Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad Nacional Del Comahue)
Resumen:
Tomando como eje explicativo la reforma educativa provincial pretendemos en este trabajo analizar las diferentes maneras en que el discurso alfonsinista de la transición fue operando en Río Negro.
En primer término diremos que la frontera discursiva basada en la antinomia “democracia o autoritarismo” con la que Alfonsín derrotó al peronismo pudo ser sostenida durante sus dos primeros años de gobierno gracias a la confrontación con los sectores corporativos. Esta maniobra permitía señalar la persistencia en democracia de aquel otro que impedía su realización plena, generando la pertenencia a un nosotros democrático. Sin embargo, en jóvenes provincias que no percibían a los sectores corporativos como una amenaza real en su territorio, este discurso que refería a una voluntad democrática decidida a enfrentar a esos poderes (militares-sindicales-eclesiásticos) obtenía poca resonancia.
Quizá por este motivo el discurso del gobernador rionegrino Álvarez Guerrero, sin desligarse del alfonsinista, haya corrido el blanco del ámbito corporativo y haya tendido a ubicar el problema de la democratización en la cuestión cultural de la integración.
Una población conformada por inmigrantes de todos los puntos cardinales, distancias de abismo entre los diferentes pueblos, recelos localistas por disputas económicas o políticas (como la capitalidad) y sucesivas intervenciones federales se apuntaban en su discurso como factores que habían abonado la desintegración, que impedía a su vez una real democratización. En este sentido, los rionegrinos parecían vivenciar no solo la ausencia de valores y actitudes democráticas característica de la ciudadanía de Argentina (y de toda América latina), sino también la debilidad de los lazos comunitarios necesarios para poder reconocerse como parte de un mismo colectivo: como rionegrinos.
Señalar esta ausencia genética (como la calificaba el mandatario) implicaba (re)inscribirse en los tiempos fundacionales de la provincia e instaba a (re)pensarla junto a la democracia como un proyecto a llevar a cabo, como una utopía a seguir, más que como una realidad ya conquistada o preexistente.
La creación del Ministerio de Educación y Cultura representaría la primera materialización de aquellos anhelos y tendría como objetivos “democratizar la sociedad” y “elaborar una auténtica cultura regional propia1. Para estos fines se le habilitó el 30% de los recursos totales del Estado provincial, ubicándose en el primer lugar dentro del orden de prioridades presupuestarias. De esta manera el ministerio no tardaría en delinear un ambicioso y original Plan Educativo Provincial “sin precedentes a nivel nacional” en el que se configuraba un ideal de “hombre nuevo” portador de múltiples virtudes cívicas. Entre otras reformas de avanzada se proponía la regionalización de los contenidos curriculares y se definía a la educación como “un acto político social2.
Esta reforma obtendrá relevancia nacional cuando hacia 1986 (luego de varias derrotas legislativas) Alfonsín relativice la confrontación directa con las corporaciones y (para seguir sosteniendo la frontera) comience a hacer hincapié en los aspectos culturales del autoritarismo. En esta reconfiguración el significante autoritarismo dejará de restringirse al ámbito corporativo y ese otro constitutivo se diseminará en toda la sociedad, entendida esta como resultado de cincuenta años de sucesivos gobierno dictatoriales. El renovado discurso orientará entonces sus objetivos a crear “sujetos democráticos” a partir de un prolongado proceso pedagógico en el que se vayan eliminando aquellos resabios culturales del autoritarismo de todos los ámbitos de la sociedad, empezando por la escuela.
En este nuevo escenario Río Negro se erigirá como vanguardia y su reforma educativa será tomada como modelo en los debates del Segundo Congreso Pedagógico Nacional, pasando muchos funcionarios provinciales a las filas de la cartera educativa federal.
Pero al referir a las recurrentes causas de la inestabilidad política el renovado discurso no sólo haría referencia a la cuestión cultural sino también a un sistema por demás presidencialista y a un esquema centralista que hacía proclive a la Nación a caer en las garras de regímenes autoritarios. Por estos motivos la nueva dimensión del discurso de la transición fue adquiriendo tintes refundacionalistas y además de una ambiciosa reforma constitucional el alfonsinismo propondría el traslado de la Capital Federal.
De esta manera, el anuncio del traslado de la capital a Viedma en el contexto del lanzamiento de “La Segunda República” evidencia el protagonismo que la provincia había adquirido a partir de su proyecto pedagógico y actúa como nuevo insumo que llena de sentido al discurso guerrerista de la integración.
Sin embargo, hacia 1987 el contexto nacional comenzaría a cambiar y a la crisis económica se le sumarían las sucesivas claudicaciones del gobierno ante los militares (Ley de Obediencia Debida y Ley de Punto Final) que terminarían por derrumbar la frontera que sostenía el éxito del discurso alfonsinista. Río Negro (junto a Córdoba) sería la única provincia en la que el radicalismo mantendría una gobernación luego de su desastrosa performance en las elecciones legislativas de ese año.
De esta manera observamos cómo la fuerza que el discurso refundacional alfonsinista le había otorgado al proyecto rionegrino lo impulso más allá de la estrepitosa caída de aquel y trascendió al nuevo gobierno provincial. Este sería encabezado por el joven Horacio Masaccesi que con la consigna “soñar y hacer” pretendió mostrarse como el realizador de los proyectos que en Álvarez Guerrero habían quedado en el mero diagnóstico, y decidió empezar con el más reconocido. En un “golpe de efecto” la reforma educativa (que hasta entonces solo se estaba ensayando en algunos colegios a modo de pruebas piloto) sería generalizada a toda la provincia sin las previsiones establecidas en el proyecto original. Sin embargo, más allá de la imprudencia de Masaccesi y del déficit presupuestario para solventar tamaño proyecto debemos ubicar las razones del fracaso de la reforma educativa en la caída definitiva de aquel discurso refundacional que la había llenado de sentido.
1 Discurso de asunción de Alvarez Guerrero en la legislatura rionegrina del 11 de Diciembre de 1983.
2 Ibíd, Pág 245.

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal