lunes, 27 de abril de 2015

Procesos de subjetivación, sujeción e invención: sobre el sujeto colectivo.

VI Jornadas: Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2015

Procesos de subjetivación, sujeción e invención: sobre el sujeto colectivo.

Sandra Marcela Uicich
Centro de Estudios del Siglo XX - UNSur (Bahía Blanca) / suicich@uns.edu.ar

Eje: Nuevas formas de gubernamentalidad y procesos de subjetivación


   Foucault define la experiencia epocal de una cultura como correlación de tres elementos: campos del saber, tipos de normatividad y formas de subjetividad. Esto significa que en cada momento histórico, los campos de saber delimitan un tipo de sujeto de conocimiento y un modo específico de relación con la verdad; que los tipos de normatividad regulan la relación de unos sujetos que actúan sobre otros, a través de distinciones entre lo normal y lo anormal, y mediante normas, leyes, reglas, dispositivos, mecanismos de poder de distinto tipo; y que las formas de subjetividad implican una determinada relación de los sujetos consigo mismos, fundando en este sentido una ética.
   Al estudiar las prácticas concretas -rechazando la idea de un sujeto constituyente y adoptando un escepticismo sistemático ante los universales antropológicos- Foucault muestra que la “sujeción” del sujeto no está atada en forma determinista a las fluctuantes relaciones de poder. 
   En principio, muestra la aparición a lo largo de los siglos XVIII y XIX de instituciones y prácticas disciplinarias en torno a “nuevos sujetos” que no encajan en el nuevo orden productivo, y se recortan y se nombran sobre el fondo pacífico de una sociedad conformada por individuos “normales”: el loco, el enfermo, el delincuente o el criminal. En torno a cada uno de ellos se elaboran conocimientos, que se plasman en nuevas ciencias en las que el sujeto deviene tanto sujeto como objeto: ciencias de la observación, ciencias humanas como la psicología, la psiquiatría, la sociología y la antropología, la criminología o teoría de la penalidad. Así se “inventan” sujetos de conocimiento (psiquiátrico, carcelario, médico, etc.) en el contexto de la aparición de establecimientos de encierro. Esa sociedad disciplinaria se caracteriza por el control social y la vigilancia, por la regulación y la normalización: “Toda la penalidad del siglo XIX pasa a ser un control, no tanto sobre si lo que hacen los individuos está de acuerdo o no con la ley, sino más bien sobre lo que pueden hacer, son capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a punto de hacer” (Foucault, La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 101-2). 
   El panoptismo, dimensión fundamental y característica de las relaciones de poder de esas sociedad, es una forma de saber-poder que se apoya en el “examen”, el ojo atento, la mirada constante, la observación; es vigilancia individual y continua de los sujetos, es forma de control –de castigo, de recompensa- y es método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas, es decir, como corrección del “anormal”. 

Vigilancia permanente sobre los individuos por alguien que ejerce sobre ellos un poder –maestro de escuela, jefe de oficina, médico, psiquiatra, director de prisión- y que, porque ejerce ese poder, tiene la posibilidad no sólo de vigilar, sino también de constituir un saber sobre aquellos a quienes vigila (Foucault, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 2003, p. 104-5).

   Pero -y esta es la dimensión que más me interesa- ahí donde el poder cree fundar verdades y legitimar saberes operando una fijación de modos posibles de ser sujeto, se abre también el campo de la creación siempre renovada y nunca agotada de otras formas de subjetivación: los procesos de subjetivación también liberan las potencialidades; y este carácter rebelde e indominable de la constitución del sí-mismo (soi même) –que no es un sujeto racional consciente y libre como pensó la filosofía moderna- es el eje en torno al cual se pueden situar los análisis de las prácticas sociales contemporáneas en las que irrumpen modalidades novedosas de la subjetividad.
   El sujeto fue tamizado en distintos momentos históricos por diversos mecanismos, procedimientos y tecnologías de poder usadas “para actuar sobre el comportamiento de los individuos considerados individual o colectivamente; para formar, dirigir o modificar su manera de comportarse, para imponer fines a su inactividad o para inscribirla en estrategias de conjunto, múltiples, por tanto, en su forma y lugar de ejercicio” (Huisman, D., ed.,  Dictionnaire des Philosophes, Paris, PUF, 1984, pág. 944, entrada “Foucault”).
   Se trata, entonces, de la crítica y deconstrucción de los mecanismos sociales de poder que funcionan modelando subjetividades e imponiendo identidades. Pero, por otro lado, además de analizar las relaciones de fuerzas en pugna, se trata de la constitución subjetiva como una reapropiación creativa, como tarea propia. Porque el sujeto no es una emergencia determinada absolutamente por las verdades establecidas ni los poderes funcionando, sino creación constante en tensión con ellos, es decir, proceso: lucha, juego, azar.

(…) no es suficiente decir que el sujeto se constituye en un sistema simbólico. No solamente en el juego de los símbolos se constituye el sujeto. Se constituye en prácticas reales, que son históricamente analizables. Existe una tecnología de la constitución del yo, que cruza los sistemas simbólicos, mientras hace uso de ellos (Entrevista a Foucault, reproducida en El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, La Marca, 1996, pág. 81).

   Este trabajo parte de esta perspectiva foucaultiana sobre la subjetividad, en la que la resistencia es invención: constitución del soi même como novedoso pliegue de las fuerzas sobre sí, para crear eso impensable e impensado por los saberes y los poderes establecidos. E intenta abordar no ya las formas de subjetivación del sujeto individual, sino los distintos modos en que se configura, inventa y resignifica el sujeto colectivo: manifestaciones, movimientos y movilizaciones como formas de la trama sociopolítica, a partir de las filosofías de Deleuze, Guattari y Lazzarato. 

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal