martes, 26 de mayo de 2009

Hacia un análisis del discurso post-estructuralista

Esta presentación sobre análisis del discurso -aunque está pensada para otra situación (es un teórico sobre metodología cualitativa)- sirve para comenzar a delinear un programa de investigación.

Analisis del Discurso - Metodología Cualitativa
Analisis del Discurso - Metodología Cualitativa ricky esteves Presentación con Filminas de Clase Teórica sobre Metodología Cualitativa - Análisis del Discurso de Ricardo Esteves en la Cátedra de Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales (Lago Martinez) UBA.

domingo, 10 de mayo de 2009

Eje temático #2 - Ranciere: Estética y Política.



Comenzamos a trabajar en torno al pensamiento de Jacques Ranciere. Con Leonardo Pistonesi estuvimos meditando sobre las condiciones de la verdad y la política a través de "El inconsciente estético", "El desacuerdo" y "el odio a la democracia".
Meditamos sobre como establecer una comunidad política a partir del desacuerdo; sobre el velo de la verdad (lo que se dice cuando se dice u omite algo) y el acto estético como lo sublime y como parte de una retórica.
Respecto del desacuerdo y la comunidad política, casi como en continuando el debate (en torno a "De la hostilidad absoluta" de Derrida) sobre el desafío de la democracia de mantener su autoridad al mismo tiempo de garantizar la diferencia y la posibilidad de continuamente incorporar demandas políticas nuevas. En ese caso mencionamos la tensiones en campañas -como la de la ciudad de Buenos Aires (Jugá limpio)- en la exigencia a comportarse de una manera determinado una frontera que ubica en el lugar de "Jugar sucio" a quienes no acompañan esta consigna. (*Esto lo dice alguien que antes de esta consigna también tiraba la basura en céstos).
En todos lo casos abordamos siempre a lo mismo, a esa diferencia irreducible frente a lo múltiple.

"La política es en primer lugar el conflicto acerca de la existencia de un escenario común, la existenciay la calidad de quienes están presentes en él" (Ranciere, J. "El desacuerdo" pág. 41.)

¿Cómo establecer un lugar para la verdad en estas condiciones? La experiencia de lo estético nos podría brindar este lugar de la verdad. Aquí hay un doble movimiento. Por un lado lo estético como lo sublime como aquello que permite sentir de nuevas formas y poder reconfigurar la subjetividad política. Por otro lado lo estético como elemento de una retórica. Casi como que con la apertura en las fronteras de los géneros (literarios) provocada por la deconstrucción, ya es lícito ilustrar un argumento filosófico con un cuento de Borges. Esto hace del arte una actividad política. Esta posición es similar a la de Michel Foucault en las "Palabras y las cosas" donde atribuye al Quijote el punto de quiebre en el discurso de una época. Esta nueva forma de utilizar el lenguaje, rompiendo el vínculo entre las palabras y las cosas (donde había un molino ahora hay un gigante) se crea una nueva forma de articulación del discurso y de la realidad sobre donde intenta plegarse.
La propuesta de Ranciere busca abolir las fronteras entre lo visble y lo desible, el saber y la acción, la actividad y la pasividad. Hay ciertas verdades que son solo accesibles a través de la experiencia estética. Un caso de esto por excelencia es el mito de Edipo rey. El argumento esgrimido en "El defecto de un tema" por Ranciere logra aclarar la importancia de lo dicho y omitido en el relato -casi como una necesidad interna- para dejar a entender cosas que no pueden ser dichas sino por su omisión. Lo interesante aquí es que "El defecto de un tema" podría ser sin problema un cuento de Borges, un "Pierre Menard autor del Quijote". Esto es, esta es una verdad a la cual solo se accede a través de la experiencia estética.

Por último y articulando estas meditaciones con lo que -casi- podríamos llamar nuestro programa post-estructuralista, planteamos:

Un marco más amplio en el que enmarcar el post-estructuralismo como la post-modernidad. Ranciere habilita otras referencias que hasta ahora estaban ausentes como Lyotard y Lipovestsky. Esto nos obliga atender la cuestión del consumo egoísta y el goce edonista.
Aquí nos proponemos aceptar nuestra condición post-moderna con la distinción post-estructuralista (como claro significante vacío: de manera que la palabra en sí no tiene valor) casi como una distinción aristotélica de forma pura y forma corrupta de las formas de gobierno.
En tal caso el post-estructuralismo sería la forma virtuosa de la post-modernidad. Esto -podría ser- la forma virtuosa del consumo egoísta y el goce edonista.


domingo, 22 de marzo de 2009

Primer Eje Temático: Derrida

El primer eje temático que desarrollaremos los miércoles 1, 8 y15 de Abril (el mércoles 25 de Marzo será la presentación) estará dedicado a Jaques Derrida. Tabajaremos 3 textos, "Envío", Fragmentos de "la Gramatología" y "Políticas de la Amistad".

Estos textos van a estar en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes este miércoles.

Referencias Bibliográficas.

Bibliografía Obligatoria

Jacques Derrida "Envío"en "La deconstrucción en las fronteras de la filosofía" Paidós, Barcelona 1989, pp. 76-122.

Jacques Derrida "De la hostilidad absoluta en "Políticas de la Amistad" Trotta, Madrid, 1998 pp. 131-156.

Bibliografía Complementaria

Jacques Derrida, "De la gramatología" El Adentro y El Afuera, Siglo XXI, México, 1998, pp. 37-57.

Jacques Derrida, "De la gramatología" El Afuera es el Adentro, Siglo XXI, México, 1998, pp. 57-85.

Jacques Derrida, "De la gramatología" La Juntura, Siglo XXI, México, 1998, pp. 85-99.

Jacques Derrida, "De la gramatología" Parte 2: La época de Rousseau, Siglo XXI, México, 1998, pp. 127-132.

Jacques Derrida, "De la gramatología" Parte 2: La violencia de la Letra, Siglo XXI, México, 1998, pp. 133-154.

lunes, 16 de marzo de 2009

Comienzo: Miércoles 25 de Marzo - 19:00 hs. - FCSOC Sede Parque Centenario - Planta Baja, Espacio Hemeroteca

El miércoles que viene, 25 de Marzo a las 19:00 hs. realizaremos nuestro primer encuentro del año 2009. Nos encontraremos -provisoriamente- en Planta Baja, Espacio Hemeroteca.

A pesar que no llevamos oficialmente un registro de inscriptos, invitamos que nos escriban a ric.esteves@gmail.com para hacernos saber que están interesados en participar de esta actividad.

La actividad se desarrollará desde el 25 de Marzo hasta el 30 de Junio a lo largo de 15 encuentros semanales todos los miércoles.

Comenzamos con el eje temático Derrida que consta de 3 encuentros dedicados a la hipótesis gramatológica y la deconstrucción.


martes, 24 de febrero de 2009

Ranciere

Por Leonardo Pistonesi


Mientras más nos adentramos en la obra de Jacques Rancière, más difícil resulta clasificarla. La trayectoria trazada por sus escritos lo lleva a visitar los territorios de diversas disciplinas, a reflexionar sobre las aporías de las sociedades contemporáneas desde los puntos de vista de la historia, la lingüística, la pedagogía, la estética y la teoría política. Este gesto transdisciplinario lo conduce a sumergirse en los archivos obreros, a reflexionar sobre los problemas pedagógicos de la actualidad, a pensar la poesía y a ocuparse del cine. Y, a partir de allí, a redefinir los conceptos de estética e igualdad, y a formular nuevas tesis para la política y la democracia.

En efecto, Rancière propone repensar el vínculo entre estética y política. Por un lado, define al “régimen estético del arte” como al sistema que regula la relación entre lo visible y lo decible, entre las palabras y las cosas, y, más aún, entre lo pensable y lo no pensable en un determinado régimen. Por el otro, deriva de ese concepto una dimensión política: el propio orden que establece la distribución de las partes y las funciones de lo social; las jerarquías que instituyen quién tiene derecho dominar en nombre del logos y quién debe obedecer por estar privado de éste. Rancière llamará “policía” a esa determinada configuración jerárquica de las partes de la sociedad. Y llamará “política” al litigio que pone en tela de juicio a ese ordenamiento en nombre de la igualdad. A partir de estos conceptos, Rancière busca reconstruir el proyecto de una política radical, que responda a los desafíos planteados por la posmodernidad.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Programa 2009

Seminario Abierto: Debates Actuales de la Teoría Política Contemporanea.

Esta actividad se realizó por primera vez durante el segundo cuatrimestre del 2008, desde septiembre a diciembre de ese año.

En este seminario abierto intentamos abordar cuestiones fundamentales de una corriente actual del pensamiento político contemporáneo. Abordamos cinco temáticos que correspondían a un autor. El primer eje lo dedicamos a Jaques Derrida, el segundo a Jaques Ranciere, el tercero Alain Badiou, el cuarto a Slavoj Zizek y el último a Ernesto Laclau.

El tema del seminario es el debate actual que está enmarcado por la obra de estos cuatro autores. Buena parte de los textos de la bibliografía obligatoria fueron escritos en los últimos años. En este sentido podríamos decir que muchos de estos textos son inéditos en la facultad.

Buscamos abordar las principales problemáticas políticas de nuestro tiempo como la guerra en Irak, el surgimiento de China, los populismos latinoamericanos, las distintas luchas indentitarias, sexuales, latinoamericanistas, indigenistas, etc. Este cuatrimestre incluiremos las crisis política en la Argentina y mundial, como la era Obama.

Intentamos darle a esta actividad teórica un enfoque práctico. La discusión y el debate es un elemento central que intentamos ejercitar todo lo posible.

Llamamos a nuestras reuniones “encuentros” y nos sentamos en círculo. El uso de la palabra, aunque con ciertas reglas, es libre. Los encuentros duran dos horas. La primer hora intentamos focalizar sobre el trabajo de textos específicos, y la segunda a debatir abiertamente como estas ideas operan en nuestra realidad cotidiana.

El año pasado 3 personas asistieron permanentemente, Ivan Arn, Leonardo Pistonesi y Blas Cuneo; con intervenciones intermitentes o esporádicas de al menos otros tres participantes.

La actividad está pensada para un número ideal de 12 participantes. La primera opción de día y horario es miércoles de 19:00 a 21:00 hs.

Visión General del Programa.

Buscamos hacer una lectura introductoria a lo que se podría dar en llamar post-estructuralismo donde claros exponentes son Derrida, Badiou, Ranciere, Zizek y Laclau. Las características generales de este pensamiento son un retorno a la noción de Sujeto desde la perspectiva del Ser y la existencia esbozado en la obra de Heidegger. Conjugado con la teoría del psicoanálisis lacaniano y las teorías del lenguaje. Trabajamos con las anulaciones específicas que se dan en estos autores y ensayamos otras tantas desde situaciones singulares.

Esta perspectiva teórica brinda las herramientas que intentamos esbozar para hacer una lectura de los acontecimientos políticos de nuestro tiempo, concretamente el Kirchnerismo en su crisis actual, la crisis mundial, la muerte del liberalismo y la era Obama.

Objetivos

El objetivo principal de este seminario es hacer una introducción a los debates actuales de la teoria política contemporánea. El trabajo se enfocará en las corrientes que de forma notoria han logrado aportar innovaciones a la forma de pensar los problemas políticos de nuestro tiempo. Consideramos punto de partida el fracaso del proyecto de la razón comunicativa de HabermasYour browser may not support display of this image.. Frente a esta teoría prescriptiva -y la propuesta de la tercera vía de GiddensYour browser may not support display of this image.- los acontecimientos políticos tomaron un rumbo completamente contrario. Más allá del corto siglo XXYour browser may not support display of this image. de Hobsbaum Your browser may not support display of this image.hemos entrado en un tiempo de incertidumbre donde parecería que aún no se ha establecido un horizonte claro de la política en nuestro tiempo. Datos (situaciones) como la amenaza de la escasez de alimentos Your browser may not support display of this image.a nivel global, la crisis de energíaYour browser may not support display of this image. que enfrentamos frente al inminente agotamiento del petróleo, el cambio climáticoYour browser may not support display of this image. y sus consecuencias sociales, el posible declive de los Estados Unidos y la conformación de un mundo multipolar, los alineamientos políticos en América latina y el surgimiento de un nuevo populismo. Inscribimos estas discusiones en el terreno del "post". Post-modernismoYour browser may not support display of this image., post-estructuralismoYour browser may not support display of this image., que en definitiva no es otra cosa que el pensamiento que ha intentado quebrar la continuidad con ciertos discursos como iluminismoYour browser may not support display of this image., positivismo, Your browser may not support display of this image.incluso Marxismo Your browser may not support display of this image.y ciertos aspectos de la lucha de clasesYour browser may not support display of this image.. La intención aquí es explorar el pensamiento político en la era de GoogleYour browser may not support display of this image..
Una de las expresiones favoritas de
Zizek Your browser may not support display of this image.que describe esto es la cita de Hamlet "the time is out of jointYour browser may not support display of this image." (el tiempo ha perdido su juntura). Aquí buscamos internarnos en el pensamiento que ha logrado dislocarse para poder mirar extrañados este tiempo extraño. Un pensamiento que busca en la subjetividad Your browser may not support display of this image.una fuente incensurable de la política. Perspectivas que a pesar de sus formalismos han logrado criticar contundentemente los modelos racionalistasYour browser may not support display of this image. de la política. Podríamos decir que estas discusiones se han planteado pensar la política de este otro (nuevo) tiempo. El objetivo sería internarnos en los umbrales del pensamiento contemporáneo y retratarlo -cuál estidiante de dibujo- mientras posa como un modelo, un objeto inerte, o vivo, como puede ser un árbol; o un paisaje natural o humanoYour browser may not support display of this image..
En el debate contemporáneo actual las formas más prominentes de crítica al pensamiento político -sino a la política- pueden ser los aportes de
Alain BadiouYour browser may not support display of this image., Jaques DerridaYour browser may not support display of this image., Slavoj ZizekYour browser may not support display of this image. y Ernesto LaclauYour browser may not support display of this image.. En estos casos, salvo DerridaYour browser may not support display of this image., se encuentran debatiendo -hasta casi recíprocamente- la política desde el punto de vista del conflicto. Aquí exploraremos las propuestas teoricas de los proyectos de la deconconstrucciónYour browser may not support display of this image., la paralajeYour browser may not support display of this image., la hegemonía Your browser may not support display of this image.y el neo-platonismoYour browser may not support display of this image..
Una característica fundamental de estos desarrollos teóricos es la profunda influencia de la filosofía de Martin Heidegger, la centralidad del lenguaje y las categorías del psicoanálisis en la constitución de las identidades; así como la política. En este sentido el objetivo de este seminario es hacer una presentación sintética de los supuestos y aspectos centrales de estos temas que puedan ser desconocidos para los distintos cientistas sociales como sociólogos, politólogos, etc.
La intención es hacer un análisis transversal a través de las categorías comunes en las conceptualizaciones de los distintos enfoques aquí presentados.
El objetivo teórico -con pretensiones ontológicas- sería presentar categorías fundamentales como sujeto, acontecimiento, discurso, identidad,
hegemoníaYour browser may not support display of this image., entre otros. Esto es comenzar a delimitar con afán cartográfico el terreno abierto por estas discusiones. Crear herramientas concretas para navegar y transitar por estas teorías con una mínima orientación. Concretamente comenzar a compilar lo que podría ser un diccionario de teoría política contemporánea que compile y compendie las principales discusiones y categorías dadas por estos debates.
El mismo problema que aquí nos planteamos no aparece definido. Hace menos de un mes Ernesto
LaclauYour browser may not support display of this image. presentó su último libro "Debates y Combates: Hacia un nuevo horizonte de la políticaYour browser may not support display of this image." donde discute con Slavoj ZizekYour browser may not support display of this image., Alain BadiouYour browser may not support display of this image., Giorgio Agamben, Michael Hardt y Antonio Negri. Esto nos hace pensar que esta discusión está en su mismo desarrollo. Esto es, estamos frente a nuevos desarrollos donde surgen nuevas críticas y conceptualizaciones sobre la política en el siglo XXI. Esta discusión está abriendo una nueva constelación de categorías que constituyen el campo común de estas teorías. Esto hace tan necesario como útil un guía de referencia que ayude a acceder de forma sintética a las principales obras, teorías y categorías que configuran estas discusiones.
Un diccionario sobre teoría política contemporánea es una herramienta que debe ser confeccionada de forma inminente. En este sentido el objetivo aquí es empezar con esa tarea.

Objetivo práctico.

Este seminario tiene un objetivo práctico muy concreto: La producción. Este seminario presenta varias formas de producción de trabajos. Las contribuciones pueden ser individuales o colectivas. Las contribuciones individuales pueden ser cualquier trabajo en formato paper o dentro de los géneros de crítica y ensayo. Las contribuciones colectivas pueden ser reseñas y entradas de diccionario. El criterio de la colaboración colectiva es de tipo WikiYour browser may not support display of this image.. Esto significa este tipo de colaboraciones son "acumulativas". Es decir que cualquiera puede editar estos textos enriqueciéndolos y expandiendo. Los créditos de autor de estas colaboraciones siguen la misma lógica permitiendo múltiples atribuciones por una misma entrada.

Duración

Este seminario está pensado para realizarse a lo largo de un año y medio de julio del 2008 a diciembre del 2009 a través de tres cuatrimestres. La duración de un año y medio responde a la imposibilidad de alcanzar mínimamente lo propuesto en estos objetivos en un lapso menor a este.

Esto se llevará a cabo en tres cursos cuatrimestrales independientes. Desarrollar las actividades de seminario por más de un cuatrimestre es optativo y complementario.

Primer eje teórico: Derrida - La hipótesis gramatológica y la deconstrucción.

La deconstrucción es una categoría asociada al campo de los estudios del lenguaje –la escritura en particular (gramatología)- y la crítica literaria que consta de un gesto político excéntrico que subvierte el estatuto del adentro y fuera del texto.

Derrida en su Gramatología descubre que en una ciencia de la escritura no se aborda un tema entre otros sino “él tema”. El artificio de la escritura está íntimamente relacionado con el traspaso de la naturaleza a la cultura, con la internalización de la ley y el establecimiento de la fuerza en la afirmación y sostén de una estructura de la escritura o el lenguaje. En este sentido la escritura no es un suplemento del lenguaje sino lo que lo posibilita. El juego de la inscripción, la marca y la diferencia posibilitan la articulación significante. Esto posibilita la crítica del fonocentrismo y la metafísica de la presencia.

La deconstrucción permite entender el artificio de la escritura desde estatuto del texto, permitiendo un punto de vista distanciador desde el que se simula un desapego estructural del sentido. Este gesto implicaría destruir los puntos de naturalización de la verdad creando la apertura de nuevos campos de significación.

Desarrollado por Ricardo Esteves

Esta planeado para trabajar en los 3 primeros encuentros.

Bibliografía Obligatoria.

DERRIDA, J., “Envío” en “La desconstrucción en las fronteras de la filosofía, Paidós, Barcelona, 1996.

DERRIDA, J., "De la gramatología"Your browser may not support display of this image. Parte 2: La violencia de la LetraYour browser may not support display of this image., Siglo XXI, México, 1998, pp. 133-154.

Bibliografía Recomendada

DERRIDA, J., “Fuerza y enunciación” en “La escritura y la diferencia” (¨[1963]1989)

Eje Temático 2: Jaques Ranciere – La experiencia estética de la política.

Desarrollado por Leonardo Pistonessi.

Duración 2 encuentros.

Eje Temático 3: Alain Badiou – Sujeto y Acontecimiento.

Desarrollado por Ricardo Esteves

Desarrollado por Adrián Cangi (A Confirmar)

Duración 3 encuentros.

Así como Sócrates expulsó a los poetas de la polis, Badiou se propone expulsar a los sofistas de la institución de la filosofía. Esta propuesta es un retorno al platonismo en varios sentidos. La filosofía de Badiou introduce dos categorías fundamentales para pensar la política en nuestro tiempo: El acontecimiento y el sujeto. El acontecimiento hace referencia a un suceso enraizado en lo Real que un Sujeto intentará elaborar simbólicamente a través de procedimientos genéricos de verdad. Los procedimientos de verdad del Sujeto responden a los campos de la política, la poesía, la matemática y el psicoanálisis. Las unidades a partir de las que el Sujeto crea procedimientos de verdad son el poema, el matema, el amor y la política.

Badiou se presenta como un continuador de la filosofía de Martin Heidegger y Jaques Lacan. La propuesta de Badiou es interrogarse desde el corazón de la filosofía continental europea sobre el porvenir de la política.

Esta propuesta filosófica busca reestablecer la verdad desde un principio insuceptible a la deconstrucción: la matemática. Una visión actualizada de lo “Uno” enraizada en el acontecimiento.

Bibliografía Obligatoria.

BADIOU, A. "El Ser y el AcontecimientoYour browser may not support display of this image." Mamantial. Bs. As. 2003.

Meditación 8: El estado, metaestructura y la tipología del ser (normalidad, singularidad, excerecencia). Págs. 110 -131.
Medeitación 16: Sitios de acontecimiento y situaciones históricas;

Meditación 17: El matema del acontecimiento

Meditación 18: La interdicción que el ser lleva sobre el acontecimiento. Págs. 195-215.

Meditación 35: Teoría del Sujeto. Págs. 431-451.

Bibliografía Recomendada

BADIOU, A. "Crisis de Sexo" en "El Siglo" Mamantial. Buenos Aires. 2005

Eje Temático 4: Slavoj Zizek – La paralaje como una nueva mirada de la lucha de clases.

Desarrollado por Ricardo Esteves

Invitados (A Confirmar)

Duración: 3 encuentros.

Este enfoque de la ideología presenta un análisis –a partir de la teoría lacaniana- de cómo son los procesos de identificación. Este esquema permite entender como son los procesos subjetivos que dan forma a los sujetos a partir de lo Real.

Un aspecto interesante del análisis de Zizek es como lo operacionaliza a nivel empírico a través del análisis del Film. El film sería un indicador de cómo los sujetos se identifican –aunque sea ficcionalmente- a partir de condiciones Reales que se imponen por sobre lo ideológico a partir de las fisuras del inconciente.

Bibliografía Obligatoria

ZIZEK, S. “Che Vuoi” en el “Sublime objeto de la ideología” Ed. Siglo XXI, Buenos Aires 2003.

Zizek, S. (2000) “Más allá del análisis del discurso” en “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires, S XXI.

Bibliografía Optativa

Zizek, S. (2006) “Visión de paralaje, Buenos Aires, FCE.

Eje Temático 5: Ernesto Laclau - El populismo como democracia radical

Desarrollado por Ricardo Esteves

Invitados (A Confirmar)

Duración: 3 encuentros.


Con la publicación de “Hegemonía y Estrategia Socialista” se abre un nuevo campo en el análisis político gobernado por el giro lingüístico la teoría lacaniana introduciendo una nueva concepción del populismo.

Laclau presenta la Hegemonía como una lógica inherente a la política y el populismo como la forma emancipatoria de la misma.

Este eje no solo nos permitirá introducirnos a estos temas sino entablar el debate con los demás autores. La reciente publicación de “Debates y Combates” incluye dos ensayos que establecen un diálogo con Badiou y una feroz crítica a Zizek.

Laclau E. (2005) “La razón populista”, Buenos Aires, FCE

Laclau E. (2005) Deconstrucción, pragmatismo y hegemonia en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

Laclau E. & Mouffe Ch. (2004) “Hegemonía y Estrategia Socialista”, Buenos Aires, S XXI

Laclau E. (2002) “Misticismo, Retórica y Política”, Buenos Aires, FCE

Laclau E. (2000) “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires, S XXI.


Debates Actuales en el 2009.

Los invitamos a todos a participar de la segunda incursión de esta actividad que realizamos en los márgenes de la facultad de ciencias sociales de la UBA.
Este año hay algunas novedades. En primer lugar, es muy posible que el nuevo centro de estudiantes de la facultad este apoyando esta actividad. Hay nuevas colaboraciones. Adrián Cangi de la facultad de filosofía y letras que vendrá a proponernos algunas intuiciones a partir del pensamiento de Alain Badiou. Leonardo Pistonesi nos propondrá una lectura de lo político como la experiencia estética a partir de la obra de Jaques Ranciere.
La invitación está extendida a todos aquellos que quicieran hacer una presentación de alguna de estas cuesti0nes en esta actividad. Esto es, todos aquellos que consideren que tienen una lectura de los textos propuestos en este programa o estos autores y quiciese presentar la misma en esta actividad, son bienvenidos. solo pónganse en contacto, dejando un mensaje o escribiendo a la dirección del blog y veremos de que manera articular este aporte.

martes, 23 de septiembre de 2008

Alain Badiou: El Ser y el Acontecimiento - Contenido.

Entramos en nuestro segundo movimiento, Alain Badiou. Nuestra primer parada en la obra de Badiou es "El Ser y el Acontecimiento", una pieza de filosofía hard-core. De esta casi inabordable obra seleccionaremos tres pasajes en los que se aborda la cuenta-por-uno en la situación, el acontecimiento y el Sujeto.
La primer parte es la que es la meditación 8: El estado, metaestructura y la tipología del ser (normalidad, singularidad, excerecencia). Págs. 110 -131.
La segunda parte incluye la mdeitación 16: Sitios de acontecimiento y situaciones históricas; la meditación 17: El matema del acontecimiento; la meditación 18: La interdicción que el ser lleva sobre el acontecimiento. Págs. 195-215.
La tercera parte es la meditación 35: Teoría del Sujeto. Págs. 431-451.

Ref. Bibliográfica:

Badiou, Alain. "El ser y el acontecimiento", Buenos Aires, Manantial, 2003.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Alain Badiou: Textos en Internet.

Hay un sitio en internet llamado Esnips que sirve para compartir material digitalizado. Allí encontré varios textos de Badiou.
Un texto que se destaca es Filosofía, Ética & Política.
Esto sirve como referencia y recurso.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La Gramatología: Primera Parte

¿Que es la gramatología? ¿Cuál es la relevancia de la pregunta sobre la escritura? ¿Que relación guarda la escritura con la deconstrucción? ¿Que tiene que ver todo esto con la política? ¿Podemos pensar la política desde la perspectiva de la deconstrucción?

Todas estas son preguntas que nos podemos hacer para darle un sentido, un norte, a nuestra lectura de la gramatología.

Lo que nosotros hemos separado para leer de la gramatología (ver enlace) trata sobre la crítica a los estudios del lenguaje desde la linguística estructuralista de Saussure, pasando por la antropología de Levi-Straus hasta "el discurso..." de Rousseau. En todos estos casos la escritura es un suplemento del habla. El lenguaje "natural" sería la oralidad y la escritura no sería otra cosa que una derivación secundaria de este lenguaje fonético. Derrida en este sentido, a diferencia de estos autores, plantea que la escritura es una cuestión que no puede ser planteada de manera independiente al lenguaje.
Derrida comienza esta crítica del lenguaje a través de la escritura señalando la falsedad de la pretensión de universalidad de la escritura fonética, que es la forma de escritura particular que adoptó occidente frente a otros tipos de escrituras no fonéticas. Este fonocentrismo sería la causa de este equívoco que llevaría a pensar la exterioridad de la escritura.
Si uno tuviera que abordar la escritura desde una perspectiva cinetífica se enfrentaría ante la paradoja de que su objeto de estudio y su medio serían el mismo. La ciencia sería un epifenómeno de la escritura. La ciencia solo es posible a través de la escritura. Una ciencia de la escritura entonces no sería otra cosa que una ciencia de la ciencia. En este sentido, la problemática del lenguaje no es otra problemática entre tantas, sino el problema que da origen a los demás.
Derrida concluye que la escritura no puede ser un signo de un signo, como un figuración o imagen del habla. El interior de la escritura es el mismo que el del habla. El principio de arbitrariedad del signo -indispensable para la teoría estructural del lenguaje- pareciera proceder más desde la escritura que desde la oralidad. En este sentido Derrida logra invertir el orden del habla y la escritura planteando que el hablo representaría la interioridad del habla y no al revés. La noción de trazo, marca, huella, como origen del juego de las diferencias es vital. Incluso propone como momento fundacional del lenguaje el de la inscripción originaria: la archi-huella.
Derrida rastrea la marca de la huella hasta lo profundo del inconsciente. Derrida descubre quela noción que Freud presenta como inconsciente opera como una escritura.
La clave aquí está en la juntura, el punto donde el habla y la escritura entran en contacto. Este punto no puede ser pleno. Como ya hemos visto en la lectura de "envio" no es posible pensar la escritura como un presencia plena. La presencia no puede ser plena, necesita de la mediación del signo, planteando una incomplitud del sentido. El sentido no se encuentra en alguna de las instancias del signo, ni en el significante ni en el significado. Por esta misma razón el habla en ningún momento es plena, ni siquiera en la situación de la práctica analítica.
Hasta aquí la primera parte de la Gramatología.
En la segunda parte, a propósito de Rousseau y Levi-Strauss, Derrida lleva esta discusión sobre el lenguaje y la escritura al campo de la naturaleza y la cutura.



Derrida comienza con el interrogante ¿Como es posible preguntarse sobre ?

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Envío sobre Envío.

Me gustaría intentar -al menos- tratar de saldar la pregunta -¿De que se trata "Envío"?- con un ejercicio. Me gustaría hacer un envío sobre una lectura que puedo -sin lugar a dudas muy desacertada- hacer sobre este texto que habla sobre la representación.
Algo que queda claro, es que Derrida resuelve la cuestión de la representación con el envío. Ahora, como es que el envío opera esta noción equívoca que presenta Derrida sobre la representación, eso implicaría hacer algunas distinciones.
La primera sería la pregunta sobre si es lo mismo la representación en los distintos campos como la política, el arte, la filosofía, el psicoanálisis, el lenguaje, etc. Otra pregunta en este sentido es si es lo mismo la noción de representación en el idioma francés -o la corriente latina- que la del idioma Alemán, que para empezar, al menos tendría dos palabras -Vorstellung, y Darstellung - para hacer referencia, y aquí hay que tomar posición para decir: para designar lo que podría llegar a ser para el francés la representación.
Aquí Derrida desplaza la noción de Bergson de la representación como repetición por la de Heidegger de presencia. Entender como Derrida adhiere a esta noción de Heidegger es clave para entender la idea detrás de la propuesta del envío. Aquí hay que ver al Sujeto de forma profunda, desde el ente y su presencia en el mundo. La representación es lo que permite que el ente pueda constituir un sujeto.
La noción de representación que propone Derrida es opuesta a la de Hegel. La representación es lo que hace el sujeto al realizar un "envío" que será entregado a la deriva como una nota en una botella. Esto no garantiza nada de la recepción de ese "envío". El sentido, en este caso no está cerrado. No sabemos nada -aunque nos podemos hacer distintos tipos de representaciones- sobre quien recibirá este "envío".
La representación sería entonces casi una metonimia que describiría en cada campo, discurso o lengua, los procedimientos que un sujeto debe afrontar para afirmarse como tal. La representación en este sentido tiene menos que ver con una teleología o necesidad que con un don del ente, una presencia que pone en escena -como en una representación de teatro- su ser.

No quiero contaminar más la lectura de nadie.

Dejo notas de los márgenes del texto. Agrego a las que ya tienen en las fotocopias los siguientes:

Pág 90. Inscripto/representado.

Pág 91 Objetos como representaciones de representaciones. Ser y presencia.

Pág. 92. Marca y repetición.

Pág. 94. Cambio de posición del Sujeto respecto del Objeto. Freud: Pulsión y Represión.

Pág. 95. Crítica a la representación política.

Pág. 98. El sujeto como representante.

Pág. 99. Sujeto Lacaniano.

Pág. 101. Democracia y Parlamentarismo.

Pág. 102. Comienza la justificación de porque usa Hedeigger.

Pág. 105. Heidegger vs. Bergson.

Pág. 110. La representación para la pregmática o analítica del lenguaje.

Pág. 111. Envio y Destino.

Pág. 113. Alegorías de la lectura.

Pág. 114. El sentido está del otro lado.

Pág. 115. Psicoanálisis: Representación, pulsión e inconciente.

Pág. 118. Lo irrepresentable.

Pág. 120. Envío y defferance.

Facultad Tomada:

Estimados Amigos, Constanza, Leandro, Ivan, Blas, quien desee venir a nuestras reuniones,

Como sabrán sociales está que arde. Estos días la facultad está tomada y probablemente siga así hasta el viernes.

Si uno tuviera que mínimamente enmarcar nuestra iniciativa en este conflicto me parece que queda claro que lo que hacemos está más del lado de los que toman la facultad que del lado de las "autoridades" de la misma. Con esto quiero decir que el hecho de reunirnos atenta más contra estas autoridades que no hacerlo. Me parece que independientemente que la facultad esté cerrada nos podemos reunir.

Hagamos nuestro "Envío" a ver que llega del otro lado, o se "representan" lo que hacemos.

Me gustaría saber cuál es su posición al respecto.

Les pido que si leen esto me escriban.

rickyesteves@yahoo.com

Saludos,

Ric.
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal