Eje 1. Ultraderechas y autoritarismos neoliberales: ideologías, políticas y formas de subjetivación
Coordinan: Matías Saidel (CONICET-INES/UNER) matias.saidel@uner.edu.ar y Pablo Méndez (CONICET-UBA-UNLa) pablo.mendez@uba.ar
En las últimas ediciones de las Jornadas, este eje ha funcionado como un amplio espacio de debate sobre el devenir autoritario del neoliberalismo y el auge de las nuevas derechas, teniendo en cuenta un proceso de radicalización no sólo ideológico, sino también económico, político y subjetivo. La precarización existencial y el resentimiento generado por las sucesivas crisis del capitalismo durante las dos primeras décadas del siglo XXI parecen ser fenómenos canalizados en gran parte por fuerzas políticas de ultraderecha que, desde hace ya varios años, atraviesan un proceso ininterrumpido de “desmarginalización”. Este proceso se ha visto reflejado en el crecimiento de corrientes políticas nacional-liberales, socialidentitarias, paleolibertarias, paleoconservadoras y neorreaccionarias, todas ellas representadas por distintos liderazgos políticos de gran relevancia en la última década.
En este marco, algunos países de nuestra región presentan una serie de especificidades que combinan liderazgos autoritarios en lo político, reaccionarios en lo cultural y ultraliberales en lo económico, poniendo en cuestión el sistema republicano y democrático. La visión palolibertaria/anarcocapitalista brinda un ejemplo al respecto. Conforme a esta visión, las tendencias estatistas y colectivistas que consideran inherentes a la democracia serían la causa principal de la degeneración moral y cultural en la que estaría sumido Occidente. No casualmente, las corrientes que abogan por la secesión y el exit de las democracias occidentales (hacia el mar, el ciberespacio o las tierras de nadie), al igual que ya lo habían hecho los neoliberales durante el proceso de descolonización, miran con simpatía a regímenes autocráticos en los que reina un capitalismo sin democracia –y, por lo tanto, sin derechos laborales ni políticas redistributivas–.
Ahora bien, la centralidad política de estas corrientes no hubiese sido posible sin una batalla cultural que se lleva adelante a través de múltiples canales: think tanks, medios de comunicación, redes sociales, universidades, publicación de libros y manifestaciones en las calles. Sumada a las transformaciones económicas, sociales y subjetivas de las últimas tres décadas, la batalla cultural ha sido un elemento crucial para que una parte significativa de la ciudadanía entre en contacto con las ideas neoliberales y las propuestas conservadoras de la ultraderecha. De hecho, estas corrientes se vuelven influyentes a partir de la decisión de apelar ya no tanto a intelectuales o grandes empresarios como al “pueblo” –especialmente hombres blancos y heterosexuales que hoy serían víctimas de la corrección política–, construyendo nuevos enemigos y chivos expiatorios (racializadxs, inmigrantes, pobres, feminizadxs, entre muchos otros). Así, el antidemocratismo neoliberal, que en sus inicios se vinculaba con la posibilidad de instaurar un orden internacional destinado a neutralizar la soberanía popular, hoy se expresa mediante corrientes que impugnan ese orden e incluso, en algunos casos, la misma existencia del derecho público y del Estado, además de las grandes problemáticas globales de la actualidad, como es el caso del cambio climático.
Este eje se propone debatir el marco teórico y los procesos políticos ligados a las nuevas derechas, considerando las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y subjetivas que han habilitado su auge tanto a nivel local, como regional y mundial. Nos interesa analizar no sólo las transformaciones en el capitalismo neoliberal, tanto en el plano de la gubernamentalidad como de los regímenes de acumulación, sino también cómo se produce hoy la empresarialización neoliberal de existencias cada vez más precarias, expuestas a una hiperestimulación por parte de mensajes efectistas que dejan cada vez menos tiempo para la reflexión, el diálogo y el encuentro con otrxs. El objetivo no sólo consiste en abordar las ideas de estas nuevas derechas (discutiendo sus autores y propuestas), sino también en analizar las causas y modalidades de su arraigo. ¿Acaso son producto de la desafección política? ¿Cómo influye la desconfianza o indiferencia hacia la democracia? ¿A qué sectores representa y a quiénes beneficia? ¿Estamos frente al auge de un nuevo tipo de “personalidad autoritaria” que habilita la circulación de discursos y prácticas cada vez más violentas, xenófobas, misóginas y aporofóbicas? Ante la crisis de las narrativas democrático-republicanas, socialistas y nacional-populares, ¿cuáles son las alternativas subjetivas y políticas que se dibujan en el horizonte? ¿Qué vínculos podemos establecer entre la empresarialización de la existencia, la precariedad cada vez más extendida y el auge de proyectos políticos que prometen un futuro venturoso en la medida en que se logre abandonar la agenda “progresista” y volver a una defensa de la familia heteropatriarcal? ¿De qué manera juegan los afectos en la construcción del extranjero, las “feminazis”, las aborteras, lxs villerxs, lxs planerxs como un enemigo al cual se debe combatir? ¿Qué rol desempeña el contraste entre la “rebeldía” y lo políticamente correcto del discurso progresista en la promoción de dichas corrientes reaccionarias? ¿Qué sucede con los fracasos políticos y las decepciones generadas por muchas de las fuerzas políticas que dicen combatir al neoliberalismo y lo terminan reforzando y legitimando? ¿Qué continuidades y diferencias se pueden establecer entre este auge de las nuevas derechas y el neoliberalismo en tanto racionalidad gubernamental: es un mero efecto de la intemperie generada por las políticas neoliberales o hay algún vínculo más profundo entre el colectivo de pensamiento neoliberal y la ideología reaccionaria que hoy lo sostiene? ¿Qué rol juega la moral conservadora en la implementación de una sociedad de mercado, tanto para los neoliberales clásicos como para su versión radicalizada? ¿Cómo explicar el encuentro entre la crítica hacia el globalismo neoliberal con una defensa a ultranza del libre mercado, el individualismo propietario y el nacionalismo etnocéntrico? ¿Por qué el feminismo y la “ideología de género” representan el nuevo enemigo de estas derechas, resumido en el mote de “marxismo cultural”?
Asimismo, desde el punto de vista de las alternativas y las resistencias, nos preguntaremos: ¿cómo oponerse a las derivas reaccionarias y cuáles son las posibilidades de éxito de una política alternativa en el contexto actual? ¿Qué experiencias recientes de América Latina y del mundo podemos tomar como ejemplos en ese sentido? ¿Qué rol juega el pensamiento y la praxis instituyente de lo común en la posibilidad de generar otras formas de vida, más allá del Estado y el mercado? ¿Cómo juegan allí los saberes populares y resistentes? ¿Qué rol le cabe a los Estados en este contexto y a las izquierdas gubernamentales? ¿Qué desplazamientos han posibilitado los éxitos electorales de las izquierdas en nuestra región?
Estamos deseosos de recibir contribuciones desde distintas miradas y tradiciones disciplinares – como la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política, la historia y la economía, entre otras– con el propósito de debatir los temas e interrogantes planteados en conjunto. Por ello, abrimos el juego tanto a investigaciones empíricas como a reflexiones teóricas u otras presentaciones mixtas.
Participantes:
Collado Mazzeo, Patricia Alejandra (CONICET-UNCUYO) Algunas claves para pensar el ‘mal-estar’: subjetivación docilizada y potencialidad política
Gediel Peres, José Antônio (Universidade Federal do Paraná) Episódio da Batalha Cultural no Brasil: Antifeminismo no Cavalo de Tróia da Extrema Direita
Henríquez Riutor, Luis (Universidad de Valparaíso. Chile) La carta robada de las nuevas derechas, (el "facho pobre" de la izquierda ilustrada)
León Génesis (PUCP) Las amenazas conservadoras a la democracia: El rol de las medidas punitivistas de Ecuador y Chile en perspectiva
Leonard, Clarisa (FcPolit (U.N.R.)-CONICET) Neoliberalismo emocional: del homo-economicus al homo-afectado
Méndez, Pablo Martín (Centro de Estudios sobre Filosofía, Ética y Cultura/UNLa - CONICET) Viejas derechas e implosión del neoliberalismo. Pensar desde categorías emergentes
Polizzi Mariana (UNGS - IRI UNLP - CONICET) Neoliberalismo y nuevas subjetividades políticas: ¿De la meritocracia al mejorismo? (2015-2024)
Prueger, Jonathan (IIGG-UBA/CONICET y FaHCE-UNLP) Grieta ideológico-cultural y el coincidir de los opuestos en el devenir. Análisis desde la analítica de los complejos culturales
Raus, Diego Martin (Uniuversidad Nacional de Lanus) La politica contemporanea y los antagonismos feroces
Roberto Gregorio Utrero (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) Las experiencias de las nuevas derechas en la Región y Argentina en el siglo XXI. Sus estrategias de seducción y formas de elusión de la democracia
Souroujon Gastón (CONICET) Del resentment al ressentiment. El sentimiento que da tono a la derecha radical
Veliz Claudio (UNDAV-UTN) Neofascismo y neolengua
Lucía Wegelin (LEDA/UNSAM/CONICET) La defensa de la democracia en tiempos de su fragilidad
Chausovsky, Alexis (Universidad Nacional de Entre Ríos) Entretenimiento ubicuo como forma de gobierno
Cecilia Seré (Universidad de la República Uruguay) La conformación de una sensibilidad neoliberal sobre el cuerpo: extractivismo y mercantilización individual
Ana Paula Bittencourt Okamoto (Universidade Federal do Paraná) Episódio da Batalha Cultural no Brasil: Antifeminismo no Cavalo de Tróia da Extrema Direita
Ignacio De Boni (Instituto Superior de Educación Física ISEF), Universidad de la República Udelar). Montevideo, Uruguay. Esa obsesión llamada «uno mismo». Una cartografía de las técnicas neoliberales de sí
Sofia Rozen (UNLa) ¿Derechas? más viejas que nuevas; ¿Quién o qué es el verdadero enemigo del pueblo en el siglo XXI?
Victoria Miño (FCPOLIT - Universidad Nacional de Rosario) “La Libertad Avanza: Rupturas y continuidades en el imaginario político argentino”
Eduardo M. Barros (Universidad Nacional de Lanús) No pienses en un león: la discursividad paleolibertaria y la batalla por los marcos conceptuales
Alejo Cappelletti (FCPolit UNR) Apuntes contemporáneos sobre el capitalismo neoliberal: entre la violencia y la democracia.
Flavia Samaniego (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs. Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani) La Obra de León Rozitchner en el presente. Una aproximación del estudio de su aplicación en la academia contemporánea
Rafael Zamarguilea (UNR) Individualistas, rebeldes y autoritarios. Claves para el estudio de la nueva derecha radical argentina a partir de la caracterología de Erich Fromm.
Pablo Villarreal (LEDA-UNSAM) Tras los rastros estructurales e ideológicos del tecnofeudalismo
Oscar Pereira Mori (Rumbo Colectivo) Estado, política y democracia. Relato de las ultra derechas en América LatinaOsvaldo Javier López Ruiz INCIHUSA-CONICET, UNCuyo
Lucía Pereyra Robledo (UNR) Facultad Humanidades y Artes
Mariano Estañol Universidad nacional de Rosario