jueves, 31 de mayo de 2012

Índice de Resumenes Eje Temático Formas Políticas

Resumenes Presentados en las Terceras Jornadas Debates Actuales de la teoría Política Contemporánea 2012


Eje temático Formas Políticas

Coordinadores: Ana Penchaszadeh


Convocatoria del Eje Temático


Presupuesto Participativo , Teoría de la Democracia y ánálisis de casos .
Amilcar Cervellino (UBa - GEDEP)

Autoridad El camino desde las apariencias hacia la reflexión
Eva Turun Barrere (UBA)


La democracia incomunicable
Constanza Serratore (UNSAM-CONICET-UBA)

Filosofía posfundacional y política emancipatoria. Reflexiones en torno de la metapolítica de Alain Badiou
Natalia Bustelo (Conicet-FAHCE, UNLP)


Utilitarismo político vs. Democracia deliberativa
Olivares, Nicolás Emanuel (UNC - UCC)


Los mitos unarios de la ideología neoliberal globalizadora. Una crítica epistemológica, sociocultural y ético-política desde los aportes de la teoría crítica, el psicoanálisis lacaniano y la filosofía post marxista de la praxis
Hernan Fair (UBA - UNLaM)

La morada política del subalterno. La subalternidad como comunidad del silencio y la política como positivización de lo imposible
Carolina Collazo (FSOC - CONICET)

Procesos de construcción política a nivel local en el conurbano bonaerense. La experiencia del partido político vecinal Acción Comunal en Tigre 1979-2009
Maia Cichowolski (IDES-UNGS)

Formas políticas más allá del Estado: reflexiones a partir de experiencias de autogestión en el marco de la educación superior
Mariela Singer (UBA-CONICET)

Mutación democrática y nuevas formas políticas: el caso de las asambleas ciudadanas en Famatina
Andrea  Pereyra Barreyro (UBA - ANPCyT)

De la práctica al acto: una indagación sobre los modos de pensar las intervenciones políticas en el pensamiento “posalthusseriano”
María Martina Sosa (FSOC-IGG/ UBA)

Estado y kirchnerismo ¿el retorno del ‘intervencionismo estatal’?
Inés Lucero Belgrano (FCPyS- Universidad Nacional de Cuyo)

¿Miseria de la politología? Convencionalismos y sub-versiones epistemológicas
José Francisco Puello-Socarrás (UNSAM- CONICET- FISYP)

El sublime objeto de la Institucionalización
Gastón Mántaras (Universidad de la República)

De Karl Marx a M. Abensour a través de Maquiavelo: La relación entre política y Democracia
Fernando Forero Pineda (Universidad Nacional de Colombia)

19 y 20 de diciembre: una multitud tumultuaria.
Santiago Martinez (UNLP)

El cuerpo como objeto político del neoconservadurismo 
Alberto Horacio Rodríguez (UBA, Prilidiano Pueyrredón)

Resumenes Eje Discurso Político

Resúmenes Eje Identidades Políticas

Resúmenes Eje Estética y Política

Resúmenes Conflicto y Estrategias de Resistencia

Consolidados

Índice de Resumenes Eje Temático Discurso Polítio

Resumenes Presentados en las Terceras Jornadas Debates Actuales de la teoría Política Contemporánea 2012

Eje temático Discurso Político

Coordinadores: Elvira Arnoux y Juan Eduardo Bonin

Convocatoria del Eje Temático

Listado de Resúmenes:

Análisis del discurso y metadiscurso político en la reflexión crítica del método comparativo 
Verónica García Viale (UBA)

¿Discurso periodístico o discurso político? Prensa opositora y gobiernos de América Latina
Leticia Rolando
Marcelo Serrani (UNLaM)

La presentación de sí en medios alternativos de comunicación. Un estudio sobre tres colectivos de la Red Nacional de Medios Alternativos. 

Nicolás Gómez

De lo público a la gratuidad. El cambio de registro en la campaña política del PRO, intencionalidad de hacer política con otro nombre.
Gabriela Scherlis. (UBA)


“Vos”. Transformaciones actuales de la interpelación y la representación política en la Argentina.
María Eugenia Contursi (Fsoc - UBA)
Lic. Manuel Tufró (Fsoc - UBA)

¿Una nueva ley o una nueva nación? La voluntad fundacional en el discurso educativo oficial
Marina Cardelli (UBA)

Fidel Castro: la designación del enemigo y la construcción de la identidad del pueblo revolucionario. el caso de los éxodos políticos: Camarioca (1965) y Mariel (1980)
Ana María Corrarello (UBA - Asociación Argentina de Retórica)

La polémica como un espacio de politicidad de los discursos periodísticos
Julia de Diego (Conicet/IdIHCS)

Argumentación, política y epideixis en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos
Giohanny Olave (UBA-CONICET )

La entonación como vehículo de transmisión del poder discursivo en los discursos políticos
María Lourdes Nafá Waasaf (UNSJ)


La república entre el liberalismo y el populismo. Relectura y actualidad de Republicanism de Philip Pettit
Gabriela Rodríguez (Conicet-UBA)

Sobre los sentidos de democracia
Mariela Singer (UBA-CONICET)

Néstor Kirchner: ¿significante flotante, vacío o mito?
Hugo Hernán Bubenik (UBA-UTDT-IIGG)
Emilia Simison (UBA-UTDT-IIGG )

De Aristóteles a Vaclav Havel, el animal político como fundamento para el intelectual comprometido: Un paradigma para América Latina
Dulce María Santiago (UCA)
Hugo Luis Dalbosco (UCA)

El hombre del presidente”.  Prensa, política e historia.
Alba  Delgado (UBA)

El sindicalismo docente bonaerense a la luz de sus discursos políticos en el siglo XXI
Mariana Guzmán del Valle (UNICEN- ISFD yT nº31)

Alcances y problemas para una metodología de análisis del discurso político
Silvia Hernández (UBA- IIGG)
Paula Morel (UBA- IIGG)
Ricardo Terriles (UBA- IIGG)
Ernesto Schtivelband (UBA- IIGG)

Historia, estructura y usos del discurso del desarrollo

Gabriel Delacoste (Universidad de la República)

La economía como técnica, un discurso de poder 
Jennifer Guillinet
José Castillo

Horacio González y el interés
Juan Laxagueborde (UBA-IIGG)

Discursos en pugna: la conformación de los sujetos políticos
Juan Ignacio Juvé
María Julia Malacrida
Yanina Monteleone

La sociedad Imposible
Fabiana Parra (UNLP)

Discursos kirchneristas: ¿una hegemonía discursiva?
Fabiana Martinez (UNVM, UNC)

Argumentación, política y epideixis en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos
Giohanny Olave (UBA-CONICET )

Lenguaje, verdad y subjetividad: La ficción de si mismo en la invención del futuro
Octavio César Juárez Némer (DIE-CINVESTAV-PIAPE)

La controversia discursiva por la definición de democracia y la representación del “pueblo” en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Un análisis de los diarios Clarín y La Nación.
Florencia Agostina Galzerano (UNLAM-UNSAM)
Sabrina Gonzalez (UNLAM-UNSAM)

Totalitarismo o libertad de expresión. La construcción discursiva de los medios gráficos bolivianos en torno a la promulgación de la Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación
Gonzalo Daniel Armúa (UNLM)
Carolina Valeria Flores (UNLM)

Resumenes Eje Formas Políticas

Resúmenes Eje Identidades Políticas

Resúmenes Eje Estética y Política

Resúmenes Conflicto y Estrategias de Resistencia

Consolidados

Índice de Resumenes Eje Temático Identidades Políticas

Resumenes Presentados en las Terceras Jornadas Debates Actuales de la teoría Política Contemporánea 2012

Eje temático Identidades Políticas

Coordinador: Alejandro Kaufman


Convocatoria del Eje Temático

Semiografías de lo imposible: Aportes del postestructuralismo, del pensamiento de la deconstrucción y de la translingüística para el análisis de la identidad
Juliana Enrico (CEA UNC - CONICET )

Pareja presidencial de telenovela: identidades sexo-genéricas y la ideología del monopolio televisivo mexican
Cecilia Núñez (Fsoc - UBA)

Historia y política en tiempos kirchneristas
Matías Farias (UBA / CONICET)
Julia Rosemberg (UBA

La construcción temática, retórica y enunciativa de colectivos identitarios en los discursos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner
María Elena Bitonte (UBA)

Ezequiel Martínez Estrada y las identidades transfiguradas.
Victoria Nacucchio (UBA)

Figuras de la crítica: la identidad ante lo animal en Walter Benjamin
Sebastian Elisalde (UBA/CONICET)

Adorno y Derrida. Contactos en la crítica al concepto de identidad.
Agustín Mendez (FSOC-UBA)

El debate contemporáneo acerca del cuerpo y la sexualidad. Una mirada  crítica desde la perspectiva de la identidad.
Diego Demichelis (UBA)

Narrativas del presente: Animal tropical de Pedro Juan Gutiérrez y el discurso contrapolítico
Bruno Ragazzi (UNNE)

Populismo y neo(s) populismo. Problematización desde el campo político/cultural neuquino
Mario Arias Bucciarelli (Cehepyc/CLACSO-UNCo)
Mónica Bertoglio (Cehepyc/CLACSO-UNCo)

Escenas de la vida nacional. Apuntes para una reflexión sobre el Bicentenari
María Belén Sotelo

Acerca de la constitución de las identidades sociales y políticas a partir de la noción de performatividad en la teoría de Judith Butler
Natalia Clelia, Suniga (UBA)

Paradoja teórica, potencia del pensamiento: sujeto ideológico y momento político en la problemática althusseriana.

Natalia Romé

Reflexiones en torno a la categoría de víctima: Una mirada a las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado en Medellín.
Laura Acebedo Pérez

Nacional, popular y democrático
Alina Borovinsky (UNE)

Contribución a la noción de identidad: Prácticas y Pliegues Estratégicos
Ricardo Esteves (UBA)

Contra-Hegemonía. La lógica política en la construcción de identidades colectivas.
German Acebedo

Identidades políticas en el siglo XXI: las significaciones afectivas y lo ideológico en el centro de la escena
Juan Pablo Gauna
Sebastián Rigotti

Chamanismoa Deleuziano: Variaciones políticas de una filosofía del acontecimiento
Japhet Torreblanca del Carpio (Universidad Católica de Santa Maria en Arequipa)

La crisis política Argentina
Analía de Ariño (UNMDP)

Resumenes Eje Formas Políticas

Resúmenes Eje Discurso Políticas

Resúmenes Eje Estética y Política

Resúmenes Conflicto y Estrategias de Resistencia

Consolidados

Índice de Resumenes Eje Temático Estética y Política

Resumenes Presentados en las Terceras Jornadas Debates Actuales de la teoría Política Contemporánea 2012

Eje temático Estética y Política

Coordinadores: Marita Soto


Convocatoria del Eje Temático

Aproximaciones teóricas a la noción de figuración en el cine
Julia Kratje (IDAES-UNSAM, IIEGE-UBA, CONICET)
Agustina Pérez Rial (UBA)

Estética y política en la filosofía de Jacques Rancière
Juan José Martínez Olguín (UBA-IIGG-CONICET)

La imagen del pueblo. Una relectura de la objeción de Glauber Rocha a Pino Solanas sobre las condiciones de un Cine Político Latinoamericano.
Nicolás Fernández Muriano(UBA)

Distorsiones de género. Articulaciones para pensar el dispositivo audiovisual.
Agustina Pérez Rial (UBA)
María Florencia Gasparin (UBA)

Tensiones entre arte, politica y poder en Cuba en los anios sesenta 
Ximena Vergara (UBA/ CONICET)

Epimeleia heautou socrático-platónica en Foucault: Estética de la existencia y resistencia al proceso normalizador
João Roberto Barros (BR - UBA)

Alianzas democráticas en Rosario. Imágenes políticas en torno a la prensa periódica.
Elisabet Veliscek (EBA-FHyA-UNR)

Arte y política, eterno retorno: metáforas estéticas contemporáneas
Syd Krochmalny (IIGG UBA/CONICET)

Rousseau y Derrida: crítica y crisis de la (s) representación (es) política y estética
Dr. Enrique G. Gallegos (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa)

En torno a una subjetividad en los bordes de la cultura, los límites de la política, los confines de la estética.
Andrea Murden Suárez
Andrés Pereira Covarrubias (UBA)

¿Qué es una obra de arte político?
Milagros Martinez (UNLP)

Metástasis del registro
Agustín Acevedo Kanopa

“A través del espejo”: ¿marxismo analítico?
Herkatherina Delgado (Universidad de la República)

Teatro y Política
Herkatherina Delgado (Universidad de la República)

Antígona en la escena uruguaya
Herkatherina Delgado (Universidad de la República)

La relación entre Estética y Política
José Miguel Arancibia Romero (Universidad de Chile)

Resumenes Eje Formas Políticas

Resúmenes Eje Identidades Políticas

Resúmenes Eje Discurso Político

Resúmenes Conflicto y Estrategias de Resistencia

Consolidados

Índice de Resumenes Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumenes Presentados en las Terceras Jornadas Debates Actuales de la teoría Política Contemporánea 2012

Eje temático Conflicto y Estrategias de Resistencia

Coordinadores: Ariana Reano


Convocatoria del Eje Temático

La autonomía sociopolítica de los movimientos sociales contemporáneos
Paulina Martínez González (Universidad de Guadalajara)

La “Neo Primavera” mexicana: ciudadanía virtual, e-@ctivismo(s) e identidades fronterizas
Georgina Carbajal Valencia (UBA)

Del “Que se vayan todos” a los “indignados”. Una mirada comparada a las estrategias de resistencia surgidas en respuesta a las crisis económicas de 2001 (Argentina) y 2011 (Estado Español)
Julia Nuño de la Rosa García. (Universidad Pompeu Fabra - UPF)

Lugares de la política: Aproximaciones desde un abordaje antropológico de la política colectiva en el Area Metropolitana de Buenos Aires
Virginia Manzano (UBA - CONICET)

Movimiento de ocupacion fabril y autogestion obrera en argentina
Mario Xiques (UBA)

El fin de una era en los países del norte de áfrica y del medio oriente, expresión de la consigna "otro mundo es posible"
Maximiliano Busso (UCC)

Lo Erótico Como Herramienta Política en Audre Lorde
Luciana Martín (UBA)

Violencia colectiva: ¿un recurso legítimo? sentido y significación
Natassja De Mattos Rojas (UDP)
Kevin Díaz Henríquez (UDP)
Ariel Madera Cañupan (UDP)
Alexis Marambio Rojas (UDP)
Bastián Moral Norambuena (UDP)

Internet y los movimientos sociales: hacia la apropiación política de las TIC
Patricio Julián Feldman (IIGG- UBA)

Prácticas de resistencia. La subversión de la norma en Michel Foucault y Judith Butler"
Nicolás Sergio Ried Soto (U de Chile)

La insistencia como "virtud" de nuestros tiempos mediando entre las esperanzas utópicas y las desilusiones políticas
Luisa Ripa (UNQ)

Derecho de Resistencia en el Estado Democrático de Derecho
María Emilia Barreyro (UBACYT)

Territorio y lucha de clases. Una invitación al debate
Brandán Zehnder, María Gabriela (CONICET-UCC)
De la Vega, Candela. (SeCyT-UNC)
Hernández, Juliana. (CONICET-UCC)

Singularidad política y efectos de poder
Adrián Velázquez Ramírez CONICET-IDAES (UNSAM)

La lucha por la tierra como forma de construcción y acción política: el caso del barrio Tierra y Libertad en la Matanza.
Nicolás Calcagno (UBA)
Marcelo Medina (UBA)

Del cuerpo dócil al hombre libre. Notas sobre poder y resistencia en Michel Foucault
Mauro Benente (UBA/CONICET/UP)

Desafíos en torno a la urbanización: rol del Estado y prácticas colectivas en modalidades de hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires
Valeria Mutuberría Lazarini (ICO-UNGS)
María Florencia Rodríguez Socióloga (UBA, FLACSO)

Comunidad versus ciudadanía
Angela Boitano Gruettner (Universidad Diego Portales)

Resistencia y adhesión: la política en tensión
Matías Berger (Investigador Asistente CEIL/CONICET)

Cornélius Castoriadis y la dialéctica del individuo privatizado.
Liliana Ponce (UNR) 

Resumenes Eje Formas Políticas

Resúmenes Eje Discurso Políticas

Resúmenes Eje Estética y Política

Resúmenes Identidades Políticas

Consolidados

miércoles, 30 de mayo de 2012

Totalitarismo o libertad de expresión. La construcción discursiva de los medios gráficos bolivianos en torno a la promulgación de la Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Totalitarismo o libertad de expresión. La construcción discursiva de los medios gráficos bolivianos en torno a la promulgación de la Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación

Gonzalo Daniel Armúa (UNLM)

Carolina Valeria Flores  (UNLM)

Eje Temático: Discurso Político

Resumen: El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio, Conflictos discursivos entre gobiernos populares y prensa en América Latina (2002-2012), cuyo objetivo es analizar y comparar las temáticas, retóricas y tópicas recurrentes de los medios de comunicación masivos frente a gobiernos democrático- populares en distintos países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia. En este artículo en particular abordaremos los discursos construidos por los medios de comunicación en Bolivia en relación al gobierno de Evo Morales Ayma, líder del Movimiento al Socialismo (MAS). Para ello, tomaremos como caso una serie de discursos surgidos en los medios gráficos en torno a la ley N° 045 “Contra el racismo y toda forma de discriminación” promulgada el 8 de octubre de 2010. Para este trabajo tomaremos como corpus los artículos de opinión y editoriales publicados en el período septiembre- octubre del año 2010 de los diario La Razón (La Paz) y El Deber (Santa Cruz) considerando que al no haber un medio gráfico masivo de tirada nacional predominante, debemos acotarnos a los principales diarios de las regiones políticamente mas importantes. Utilizaremos la metodología de análisis de discurso para identificar un determinado estado del Discurso Social en la perspectiva sociodiscursiva propuesta por Angenot (1989). Desde la asunción de Evo Morales Ayma como presidente del Estado Boliviano los medios masivos privados de este país han llevado a cabo una férrea oposición desde el campo comunicacional tratando de deslegitimar al gobierno electo democráticamente. Cabe destacar que este gobierno tiene como característica excepcional que el cargo más importante de la institucionalidad estatal es ejercido por un líder indígena por primera vez en su historia. La promulgación de la ley “Contra en racismo y toda forma de discriminación” por parte del congreso boliviano (mayoritariamente oficialista) fue un acontecimiento que generó y puso en primer plano una serie de consignas y formas de protesta que fueron propuestas y difundidas por los principales periódicos de este país. Estos discursos dan cuenta de la existencia de una lógica política dicotómica como por ejemplo: “totalitarismo”/ “libertad de expresión”, que también puede ser rastreada en distintos países latinoamericanos como Argentina, Ecuador, Venezuela cuando los gobiernos de estos países llevaron adelante medidas regulatorias del funcionamiento de los medios de comunicación. Frente a esta situación, observaremos y analizaremos los tópicos recurrentes y compartidos por los distintos medios gráficos bolivianos en relación al posicionamiento adoptado por estos frente al anuncio del proyecto de ley y su posterior sanción. Las construcciones de esos discursos, el acontecimiento y los argumentos opositores. Y, por último, cómo los medios construyen discursivamente al Gobierno y al presidente Evo Morales Ayma en relación a la medida propuesta y sancionada.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La controversia discursiva por la definición de democracia y la representación del “pueblo” en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Un análisis de los diarios Clarín y La Nación.

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La controversia discursiva por la definición de democracia y la representación del “pueblo” en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Un análisis de los diarios Clarín y La Nación.

Florencia Agostina Galzerano (UNLAM-UNSAM)
Sabrina Gonzalez (UNLAM-UNSAM)

Eje Temático:Discurso Político

Esta comunicación se inscribe en el marco de nuestro Proyecto de investigación que aborda la discursividad adversativa entre gobiernos y prensa en América Latina y, desde la perspectiva del discurso social (Angenot, 1989), se propone dar cuenta de algunas de las características del discurso de dos de los principales diarios reconocidos como opositores al gobierno argentino actual (Clarín y La Nación). Para ello se analizarán algunos editoriales y artículos de opinión referidos a los discursos pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Asamblea Legislativa con motivo de la iniciación de sesiones ordinarias, desde la asunción de su mandato, en los que se instala una controversia explícita con el discurso de la presidenta, se presentan argumentos recurrentes sobre la gobernabilidad, el autoritarismo y la democracia, y se construye otro real desde el cual enunciar. Servirá a los fines del análisis la referencia a la actualización de debates sobre el populismo como doctrina política y como discurso (Laclau, 1985), en tanto se estudia la dicotomización del espacio social elaborada en términos de disputa pueblo-enemigos del pueblo. Asimismo, se reconocen las transformaciones que el discurso kirchnerista trajo a la tradición del discurso peronista (la relación pueblo-líder) y su vinculación con la matriz latinoamericanista (Arnoux, 2008) presente en otros discursos de líderes de la región considerados populistas.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

martes, 29 de mayo de 2012




Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012


Eje Temático:




Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Aproximaciones teóricas a la noción de figuración en el cine

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Aproximaciones teóricas a la noción de figuración en el cine

Julia Kratje ( IDAES-UNSAM, IIEGE-UBA, CONICET )

Agustina Pérez Rial  (UBA)

Integrante del grupo “Performance y vida cotidiana II”

 Eje Temático: Estética y Política

Resumen
Este trabajo se propone dar cuenta de un recorrido teórico por la noción de figuración, y de su campo semántico afín que incluye el pensamiento sobre la figura y lo figural, con el propósito de contribuir a su operativización en el área de los estudios sobre la imagen y, más específicamente, sobre los discursos cinematográficos. La ponencia partirá de una aproximación a ciertos debates pioneros en los que se pondrán en diálogo perspectivas provenientes del campo de la estética y la crítica literaria (Auerbach, [1967], 1998 Lyotard, [1974] 1979), la historiografía (White, 2009; 2010), los estudios sobre la imagen (Vauday, 2008; Aumont, [1990] 1992; Wajcman, 2001), los estudios cinematográficos (Brenez, 1998; Deleuze, 1989; Rancière, 2005; Colaizzi, 2007) y la teoría feminista (Braidotti, 2000, 2004; Haraway, [1991] 1995, [1991] 1999). El propósito de esta presentación será pensar la potencialidad heurística de la figuración como operación estético-política clave en la configuración de las imágenes cinematográficas, no sólo a nivel de la producción sino también de la circulación discursiva. Entendemos, además, que la reflexión sobre este campo nocional puede contribuir a delinear un marco potencialmente significativo para la teoría feminista en su relación con la crítica cinematográfica, y que trazar una genealogía crítica como la que nos proponemos colabora a ampliar los debates contemporáneos en torno al problema de la representación. Palabras Claves: figuración, cine, género, representación

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La autonomía sociopolítica de los movimientos sociales contemporáneos


Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La autonomía sociopolítica de los movimientos sociales contemporáneos

Paulina Martínez González (Universidad de Guadalajara)


Eje Temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia

En la ponencia discutiré algunas posiciones acerca de una de las reivindicaciones más destacadas en las últimas décadas en América Latina: la autonomía sociopolítica de movimientos sociales y comunidades en resistencia que presentan rasgos antisistémicos. El punto de partida de esta discusión es que existen una variedad de interpretaciones acerca del alcance de estas luchas emancipatorias, y de las rutas que pueden conducir y consolidar la(s) autonomía(s). Para ello, se presentan una serie de reflexiones en torno a los sentidos sobre “lo político”, así como las prácticas autonómicas que algunos de estos sujetos políticos elaboran y llevan a cabo en el contexto de los Estados nacionales en los que se insertan.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Análisis del discurso y metadiscurso político en la reflexión crítica del método comparativo

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Análisis del discurso y metadiscurso político en la reflexión crítica del método comparativo

Verónica García Viale (UBA)

Eje Temático: Discurso político

 El análisis del discurso y el metadiscurso político efectuado por el investigador en ciencias sociales pone a prueba el carácter crítico del método aplicado en sus trabajos. Nuestra exposición indagará sobre la defensa de la ciencia histórica comparada sostenida por autores como Marcel Detienne. En principio, nos concentraremos en contrastar obras como Comparar lo incomparable, Los griegos y nosotros y Cómo ser autóctono, entre otras. En este marco, la secularización de la poseía, los orígenes de la democracia ateniense y sus mitos son pensados para elucidar conflictos actuales relacionados, por ejemplo, con la conformación de identidades colectivas y la xenofobia. La construcción de la memoria siempre echa luz sobre el presente y, cuando se establece en los ámbitos institucionalizados, la producción del saber tiene como condición la asunción de las jerarquías desarrolladas en los ámbitos académicos. Por este motivo, el desarrollo efectuado por el autor no pudo realizarse más que con la puesta en cuestión de la tradición historiográfica y su resguardo de la especialización. A medida que los campos disciplinares se especializan, se desarrolla la producción de profesionales listos para la intervención técnica desinteresada sobre los acontecimientos sociales. La delimitación de objetos y perspectivas sin intersección interdisciplinar oscurece las implicaciones de las ciencias sociales en el desarrollo y el cercenamiento de las esferas de la deliberación política.


Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice


VG

Semiografías de lo imposible: Aportes del postestructuralismo, del pensamiento de la deconstrucción y de la translingüística para el análisis de la identidad

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Semiografías de lo imposible: Aportes del postestructuralismo, del pensamiento de la deconstrucción y de la translingüística para el análisis de la identidad

Juliana Enrico (CEA UNC - CONICET )


Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
En este texto intentaremos analizar algunos aportes centrales del postestructuralismo francés y de la translingüística barthesiana en relación con sus análisis del lenguaje y de la identidad en tanto sistemas de diferencias, en el contexto de sus diálogos con el pensamiento de la deconstrucción y con el psicoanálisis lacaniano. Atravesado por la historicidad de las discusiones postsaussureanas, el campo semiológico se convierte a lo largo del siglo XX en un espacio analítico central para pensar toda relación de identidad y toda relación de conocimiento (y des-conocimiento) en la configuración objetual y subjetiva que organiza las significaciones y formas de vida del mundo social. En el curso de esta transformación histórica, resulta re-fundacional en las ciencias sociales la mirada transdisciplinaria instituida desde la analítica de los discursos a partir de diferentes vertientes teóricas, y en tal sentido expondremos una particular lectura sobre el lenguaje como límite y como forma identitaria (en tanto política de la diferencia) repensando los principales aportes de estos espacios postmarxistas convergentes. Desde tal lectura indagaremos determinadas claves analíticas para explorar algunas transformaciones culturales y subjetivas contemporáneas.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Pareja presidencial de telenovela: identidades sexo-genéricas y la ideología del monopolio televisivo mexicano

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Pareja presidencial de telenovela: identidades sexo-genéricas y la ideología del monopolio televisivo mexicano

Cecilia Núñez (Fsoc -2 UBA)


Eje Temático: Identidades políticas

Resumen
Eje temático: ¿Cómo se configuran los personajes de telenovela cuando parecen crearse ex profeso para cautivar a los votantes? ¿De qué forma son aprehendidos los mensajes televisivos? La aparición en la política mexicana de Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (centro-derecha) a la Presidencia de la República se ha analizado durante el proceso previo a las elecciones como un producto casi perfecto de la mercadotecnia televisiva. La imagen física cuidada al extremo y una boda de telenovela con una de las actrices más populares del país parecen ser la receta del producto; la obligación de los ciudadanos-consumidores: ayudarlos a realizar su sueño. Detrás de la aparición de Peña Nieto en la esfera política hay décadas de imágenes, bombardeos de mensajes e historias de final feliz dirigidos principalmente a amas de casa. ¿Hay una influencia efectiva de estos mensajes en la conformación de las identidades sexo-genéricas de las televidentes?

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Horacio González y el interés

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Horacio González y el interés

Juan Laxagueborde (UBA-IIGG)


Eje Temático: Discurso Político

Cuando uno discute política con compañeros busca imaginar qué le falta al proceso del que uno se considera parte. Efectivamente eso sucede en el presente, caracterizado por querellas políticas cotidianas y densas. El punto central que me intriga o me resulta interesante es hasta qué punto o de qué maneras esas imaginaciones prosperan. Que prosperen significa que avancen en tensión. Por estas cosas nos sumamos a una organización política. Lejos de la ingenuidad de creer que las discusiones siempre tienen que ser totales sino esperando experimentar fielmente hasta que lugar hay acogimiento para mis propias conmociones. Estas ideas están presentes en toda la obra de Horacio González, desde su libro acerca de la posibilidad de la picaresca hasta su reciente Lengua del ultraje donde historiza las esgrimas incisivas de nuestra vida intelectual. Pero específicamente, la mirada de González sobre del kirchnerismo integra a este a las grandes tradiciones políticas mitico-gramscianas que consideran al acogimiento popular del mito como característica posible de la justicia. Sabemos que toda relación política supone renuncia porque supone ciertas formas del consenso. Sería un retroceso al buen salvaje negar estas condiciones. Pero uno no pretende ir por todo todo el tiempo. Reconocemos que hay palabras y convicciones que nos superan, nos representan y que forman parte de lo común a las cuales acatamos sin más. Sabemos que eso común es distinto a la suma de subjetividades políticas. Esas subjetividades nunca deberían disgregarse del todo en lo común. Quiero decir: el riesgo de acercarse a la políticamente establecido es el dilema de persuadirse que una organización es eso: roles, jerarquías, mandos, coordinaciones, símbolos indiscutibles, protocolos, etc. No desdeñaría ninguna de estas palabras, ellas constituyen muchas experiencias políticas interesantísimas y, sin duda, son efectivas. Pero bien: esa efectividad es la que para mí tiene que ser puesta en riesgo. No es bueno cuando todo anda bien. No es bueno el avance sin balbuceos o metidas de pata o contradicciones o venturas. La gran capacidad del kirchnerismo es la posibilidad de trascenderlo. Ese es su mayor legado. Arriesguemos que pueden ser discutidas estas ideas, que para mí son una de las mayores alegrías que produce este gobierno: saber que su techo no existe. Por dentro de lo que llamamos línea política surgen imaginaciones necesariamente limitadas. Son herencias meramente heredadas: venimos heredando líneas, mandatos, palabras de otros. Límites de otros. De lo que hay y con lo que hay, surge un límite que siempre es amenazado por lo que lo sobrepasa. Ese límite siempre está asociado a una línea que sería infranqueable. Muchas veces esos límites son puestos en peligros por los pensamientos conservadores y vetustos. Es obvio que no hablo de ello. Hablo de este tiempo político y sus saltos cualitativos. Este gobierno, que es la multiplicidad de sus partes heterogéneas, ha logrado lo que ha logrado porque se ha traicionado a sí. No porque sea consecuente a sí. Tener agenda, saber de la finitud biológica de un cuerpo, reconocer que la estabilidad no es tan buena, ¿es tarea de quién? Esa respuesta encontraremos en los trabajos de Horacio González. La posibilidad que la totalidad de los lenguajes incidan en composiciones políticas arrojadas a tolerar las paradojas de la historia para seguir dialogando conflictivamente con el mundo de la vida política del tiempo que nos toca. Insistir en los cruces y las tensiones creativas. Intereses que oscilan entre Lenin y Kirchner.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Lenguaje, verdad y subjetividad: La ficción de si mismo en la invención del futuro

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Lenguaje, verdad y subjetividad: La ficción de si mismo en la invención del futuro

Octavio César Juárez Némer (DIE-CINVESTAV-PIAPE)


Eje Temático: Discurso Político

Resumen
Esta ponencia tiene por objeto el análisis del lugar que ocupa el lenguaje -en el pensamiento posmoderno- en la producción de hechos, conocimiento y discursos de verdad que emergen como esquemas de gubernamentalidad, desde los que produce el diseño de nuevas subjetividades. La analítica empleada para el desmontaje de las dimensiones del lenguaje que ordena los discursos políticos y sus procesos de subjetivación, comprende un cruce transdisciplinario en el que convergen la historia crítica foucaultiana, el análisis político de discurso y el policy análisis post-fundacional. Nuestro estudio pone en juego su dispositivo de análisis sobre los discursos educativos, a fin de alumbrar el lugar que ocupa el futuro en la producción de discursos de verdad y en la construcción de lenguajes desde los que se invisten objetos que desencadenan la producción de deseos/aversiones, esperanzas/desesperanzas. Así mismo, a través de este dispositivo se accede a la relación que guardan los efectos de diferenciación en la problematización, respuesta y diseño de tesis socioculturales que se actualizan en discursos educativos (políticas), que operan como mecanismos de identificación social y conocimiento de sí mismo.



Palabra clave: Futuro, discurso de verdad, conocimiento de sí, gubernamentalidad, política educativa

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Mutación democrática y nuevas formas políticas: el caso de las asambleas ciudadanas en Famatina

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Mutación democrática y nuevas formas políticas: el caso de las asambleas ciudadanas en Famatina

Pereyra Barreyro Andrea (UBA - ANPCyT)

Eje Temático: Formas Políticas

Resumen
Las preguntas que guían este artículo se enmarcan en la paradoja de una ciudadanía autónoma o autonomizada de los vínculos e identidades partidarias y corporativas tradicionales, pero que a la vez ejerce un rol activo como fuente de legitimidad política en las sociedades democráticas contemporáneas. Si bien la cuestión de la identidad puede ser abordada desde múltiples perspectivas y disciplinas, aquí pretendemos analizar la temática de las identidades políticas al interior de los procesos que caracterizan a la mutación democrática en la Argentina contemporánea. Dicha metamorfosis implica una serie de transformaciones entre las cuales destaca una ciudadanía que ha dejado de identificarse masivamente con partidos o programas políticos. El objetivo último del artículo es, pues, echar algo de luz sobre esta paradoja de una ciudadanía autonomizada de las identidades tradicionales, pero que no se entrega a la pasividad luego de los procesos electorales, sino que tiene una presencia constante en el espacio público, cumpliendo un rol de vigilancia y control de las decisiones de sus gobernantes. De esta forma, a pesar de que en general no se vea identificada por pertenencias colectivas o asociativas tradicionales, no puede ser considerada una audiencia pasiva porque esa desconfianza que mantiene hacia sus representantes obliga a éstos últimos a revalidar su legitimidad constantemente: cada decisión relevante se ve sometida a un proceso de cuestionamiento por parte de la ciudadanía, configurando así lo que se ha denominado “democracia continua” (Cheresky, 2011). Este marco teórico, nos permite dar cuenta de nuevas formas políticas, tras la erosión de los vínculos partidarios o asociativos tradicionales. Para dar cuenta de todos estos elementos, abordaremos el caso de las “Asambleas Ciudadanas” en el pueblo de Famatina (La Rioja), cuya organización y visibilización actual nos permiten, siguiendo esta línea, dar cuenta de la formación de identidades políticas más allá de las categorías partidarias, para ver cómo surgen en el espacio público sujetos vinculados con el veto ciudadano y la negatividad y desconfianza política. Esto no significa que los reclamos no sean de larga data o tengan cierta densidad histórica, sino que la clave es que adquieren visibilidad en determinados momentos y emergen en la esfera pública en torno a un reclamo o demanda puntual con cierto contenido de negatividad y desconfianza ciudadana respecto de las decisiones de los representantes.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Presupuesto Participativo , Teoría de la Democracia y ánálisis de casos

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Presupuesto Participativo , Teoría de la Democracia y ánálisis de casos . 

 Amilcar Cervellino (UBa - GEDEP)

Eje Temático: Formas Políticas

Resumen 
El artículo analiza el aporte de la experiencia del Presupuesto Participativo en Porto Alegre y de la teoría política y sociológica del Presupuesto Participativo al debate entre la teoría del elitismo democrático y la teoría de la democracia participativa, y a la reflexión de la Ciencia Política para construir la democracia participativa en la Argentina. Profundiza el análisis comparativo a la experiencia estadual de Presupuesto Participativo de Río Grande Do Sul, y a las experiencias argentinas de Presupuesto Participativo, centrándose en el caso porteño y extendiendo el análisis al conjunto de los casos nacionales. La teoría y la práctica del Presupuesto Participativo Avanzado de Porto Alegre y la democracia participativa en Brasil confirman que el Presupuesto Participativo hace posible una democracia más substantiva que permite la conformación de un público racional habermasiano, donde la participación democrática directa a nivel gobierno local se articula con la poliarquía y permite mayor goce efectivo de derechos sociales y redistribución progresiva de la riqueza a favor de los pobres.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La “Neo Primavera” mexicana: ciudadanía virtual, e-@ctivismo(s) e identidades fronterizas

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La “Neo Primavera” mexicana: ciudadanía virtual, e-@ctivismo(s) e identidades fronterizas

Georgina Carbajal Valencia (UBA)


Eje Temático:Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumen
¿Qué elementos componen las subjetividades de una “ciudadanía virtual”, cómo interpretar a lxs sujetos que se convierten en pseudo agentes de información, consumados a través de los más diversos dispositivos de tecnología móvil?¿Cuáles son los componentes que se lazan entre el click que anuncia la participación de sujetos cada vez más pendientes del mundo virtual y la concretización del acto ciudadanx? ¿Cómo interpretar la estrategia mediática que parece obligar al consumo tecnológico para facilitar y “agilizar” los procesos comunicativos? México se encuentra dentro de los 10 países más twitteros del mundo con 10.5 millones de usuarios, aún mayor es la cifra de participantes en Facebook que ronda entre lxs 23 y 25.6 millones (de acuerdo con la publicación de Excélsior en febrero del 2012.) Las cifras son apenas un breve mapeo cuantitativo de participación que nos contextualiza en un México que espera las elecciones presidenciales para el 1º de julio y en el que lxs candidatxs han invertido millones de pesos al uso de redes sociales para sus campañas políticas. #132 es un movimiento de más de 20,000 estudiantes que se han reunido en la Ciudad de México y las principales ciudades del país, a través de convocatorias (flashmobs) en twitter y facebook. Importante también ha sido el uso de distribuidoras de videos amateur como youtube, ya que ante una severa crisis de credibilidad de los medios de comunicación tradicionales y la necesidad de obtener datos “de primera mano”, se han modificado las formas de consumo informativo. El movimiento se autodenomina apartidista pero respetuoso de la pluralidad política de sus miembros que, en este contexto pre electoral, definirán una postura partidista. Basta recordar lo acontecido en las pasadas elecciones en Estados Unidos y la importancia que estas mismas redes tuvieron en los comicios, por ello son válidas las preguntas:¿Será que se tratan de movimientos ocasionales debido al contexto pre electoral?¿la ciudadanía virtual se conforma bajo los mismos paradigmas que la de los medios tradicionales o bien estas formas de la comunicación participativa son sólo la continuación de la ideología light con una estrategia panóptica con holograma de freestyle?

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Figuras de la crítica: la identidad ante lo animal en Walter Benjamin

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Figuras de la crítica: la identidad ante lo animal en Walter Benjamin

Sebastian Elisalde (UBA/CONICET)


Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
En este escrito buscaremos indagar por las caracterizaciones que en torno a la categoría de identidad emergen a la luz de una lectura de la utilización que Walter Benjamin realiza la figura del animal. Siendo un tópico anacrónico desde el punto de vista del momento biográfico en que el autor escribe y en relación a las apropiaciones que en clave biopolítica marcan hoy el pensamiento en torno esta idea, creemos que la crítica a una noción de identidad sin excesos que Benjamin configura a partir de un tensionamiento de una lógica binaria que se dirimiría políticamente en una reivindicatoria de lo animal en oposición a una humanidad autosuficiente, signan la actualidad de su reflexión en torno a una categoría de notoria relevancia teórico política. La labor así encarada buscar poner en el foco las modalidades de vinculación entre identidad y exceso, preguntándose por el lugar que lo animal supone para la crítica. En este sentido, y en confluencia con el análisis benjaminiano, buscaremos poner de manifiesto el paralelismo que une a la indagación por las formas de la identidad y sus excesos con una reflexión sobre la justicia, que en este plano se demuestran intrínsecamente vinculadas.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

¿Discurso periodístico o discurso político? Prensa opositora y gobiernos de América Latina?

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

¿Discurso periodístico o discurso político? Prensa opositora y gobiernos de América Latina

Leticia Rolando

Marcelo Serrani -UNLaM

Eje Temático:Discurso Político

Resumen
El modo en que operaron discursivamente los medios masivos latinoamericanos en la década del 90´ se caracterizó por su articulación con la hegemonía neoliberal. No obstante, en la mayoría de los casos, su estrategia fue construirse como enunciadores-testigo y portavoces de verdades “desinteresadas”. En este marco, a medida que la palabra política se iba desacreditando con las recetas neoliberales y perdía credibilidad, este poder se desplazaba hacia los medios. Posteriormente, las crisis económicas y el advenimiento de gobiernos democráticos en Latinoamérica impugnaron aquella hegemonía discursiva caracterizada por la devaluación de lo político, la fetichización del mercado y la retórica de la globalización. Ciertos presidentes latinoamericanos interpelan al “pueblo” desde una enunciación diferente y desnaturalizan aquellos tópicos neoliberales desde una discursividad adversativa. En este nuevo contexto, los medios concentrados intervendrán posicionándose ya no como enunciadores-testigo sino como sujetos del juego político, asumiendo en algunos países la conducción política de la oposición. A partir de estas nuevas condiciones de producción, nuestro proyecto de investigación# tiene por objeto estudiar desde la teoría del Discurso Social (Angenot, 1989, 2010), ciertas regularidades y recurrencias temáticas y tópicas en los discursos producidos por la prensa concentrada en América Latina. En este trabajo presentaremos una parte de la investigación que da cuenta de las fronteras difusas entre el discurso político y el discurso periodístico a partir del análisis de cierta topología recurrente (autoritarismo, demagogia, clientelismo, falta de libertad de prensa, ausencia de consenso) en diarios de Argentina, Venezuela y Ecuador.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La presentación de sí en medios alternativos de comunicación. Un estudio sobre tres colectivos de la Red Nacional de Medios Alternativos.

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La presentación de sí en medios alternativos de comunicación. Un estudio sobre tres colectivos de la Red Nacional de Medios Alternativos.

Nicolás Gómez

Eje Temático: Discurso Político

Resumen 
El presente trabajo se propone analizar algunos aspectos de las prácticas discursivas –y, en este sentido, de su constitución como sujetos políticos– de tres medios de comunicación adheridos a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). Trabajaremos, en particular, sobre Red Eco Alternativo, Agencia Rodolfo Walsh (ambos del AMBA) y Contrapunto (Tucumán). Tomaremos materiales de distintos momentos de 2009, 2010 y 2011. Nos proponemos realizar una descripción de la presentación de sí de estos medios. Para ello, daremos cuenta, por un lado, de diversos elementos relacionados, con la heterogeneidad mostrada del discurso (asignación autorial, voces autorizadas, presencia de discurso adverso). Por otro lado, exhibiremos rasgos del ethos discursivo de los medios seleccionados. Todo ello se relaciona con la constitución de determinados paradigmas de verdad. Intentaremos dar cuenta de las relaciones que mantienen dichos paradigmas con la posición que estos medios ocupan en los campos político y mediático y con sus proyectos político-comunicativos.


Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Historia y política en tiempos kirchneristas

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Historia y política en tiempos kirchneristas

Matías Farias (UBA / CONICET)

Julia Rosemberg (UBA)


Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
La Historia, entendida como un espacio de disputa que trasciende las fronteras disciplinares, ha cumplido un rol destacado en Argentina para pensar las identidades colectivas y, en ese sentido, contribuyó a producir diversas mediaciones entre “identidades” y “política”. Ya sea cumpliendo ciertas tareas ideológicas de legitimación del poder político, ya sea como instancia dadora de sentido de diversas prácticas contra-hegemónicas, la historia tuvo un rol central en la vida política argentina, aunque curiosamente esa importancia se produjo en el marco de un país que recurrentemente se ha pensado a sí mismo en términos refundacionales, es decir, bajo la idea de que es necesario “dejar atrás” su propio pasado. En nuestro trabajo, nos interesa reflexionar acerca de cuál es la importancia de la historia en la historia argentina reciente, más específicamente en ese actor político que se designa con el nombre de “kirchnerismo”. Prestamos atención al modo en que este actor articula la historia con la política y las identidades colectivas, e intentamos comprender en qué sentido el kirchnerismo significa un corte con los modos en que, desde la recuperación de la democracia, el poder político estatal piensa el vínculo entre el pasado y el presente. Nuestra hipótesis es que lo novedoso del kirchnerismo en relación con anteriores gobiernos democráticos no reside en su modo particular de interpretar ciertos acontecimientos de la historia argentina, muchos de ellos impregnados por la mirada revisionista y neo-revisionista, sino por el tipo de encuentro, o de vínculo, que propone entre el pasado y el presente: mientras el alfonsinismo y el menemismo pretendieron legitimar el poder político des-inscribiéndolos del pasado argentino, el kirchnerismo más bien procuró lo contrario, es decir, re-inscribir el gobierno en la conflictiva serie de la historia nacional.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Autoridad El camino desde las apariencias hacia la reflexión

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Autoridad El camino desde las apariencias hacia la reflexión

Eva Turun Barrere (UBA)


Eje Temático: Formas Políticas

Eje temático: formas políticas Eva Turun Barrere- UBA Hablamos de autoridad como una mística establecida en el origen. Se activa el origen que allí está contenido. Esto comienza o recomienza igualmente con él. Palabras y gestos producen sin duda una interrupción del tiempo y del vivir en la cual empieza, precisamente, el inicio de la acción. Establecen el origen de la realidad específica. Remite a los primeros elementos de un conocimiento, a competencias fundamentales. Hace renacer la autoridad cada vez. Este trabajo intenta reflexionar acerca de las discusiones que emergen respecto del Gobierno del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez y el binomio autoridad/autoritarismo en una mediatización que oscila entre el mito, un sentido férreamente individualista y una métrica política liberal. El propósito es que comparezcan los significados e interrogantes que provoca su proyección en la escena política.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Tensiones entre arte, politica y poder en Cuba en los anios sesenta"

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Tensiones entre arte, politica y poder en Cuba en los anios sesenta 

Ximena  Vergara (UBA/ CONICET)


Eje Temático:Estética y Política

Resumen
Es difícil estar con quien te pide que dejes de ser como eres para aceptarte (…) y dime, ¿qué hago yo con un ladrillo en la mano? ¿Tú crees que yo le hago daño a la revolución? Así le hablaba Diego (escritor y homosexual) a David (miembro de la juventud comunista), dos personajes del cuento de Senel Paz, El lobo, el bosque y el hombre nuevo que luego fue llevado al cine con el nombre de Fresa y chocolate por Tomás Gutiérrez Alea. El cuento y la película resultan interesantes ya que representan algunas de las dicotomías y tensiones con las que se encontró el proceso revolucionario cubano en la transición al socialismo. Fundamentalmente, aquellas que podrían ubicarse dentro de la “superestructura” pero que a su vez, estarían íntimamente relacionadas con las relaciones sociales de producción y la noción del hombre nuevo al que se aspiraba. ¿Qué se hace con determinadas formas del ser cuando se está en un proceso de transición al socialismo? ¿Cuál era la razón de ser del tan ansiado socialismo? El presente trabajo intentará reponer los lazos, rupturas y tensiones entre el arte (en este caso cine y literatura), la política y el poder dentro de los primeros años de la Revolución cubana.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La construcción temática, retórica y enunciativa de colectivos identitarios en los discursos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La construcción temática, retórica y enunciativa de colectivos identitarios en los discursos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner

María Elena Bitonte (UBA)

Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
En esta presentación voy a volver sobre algunas cuestiones a propósito de la retórica de Cristina Fernández, que dejé abiertas en trabajos anteriores enmarcados en dos contextos específicos: el conflicto entre el gobierno y las entidades representantes del agro a nivel nacional (2008) y el bicentenario (2010) Bitonte (2010 y 2011). En dichos escritos había observado que las distintas estrategias puestas en juego en las alocuciones presidenciales tendían a la polarización en dos campos antitéticos (Angenot: 2008). En esta ocasión voy a atender particularmente a algunas formas típicas de validación del discurso de Cristina Fernández. El encuadre que propongo puede desplegarse en tres niveles: temático, retórico y enunciativo (Steimberg: 1998). Desde el punto de vista temático, voy a poner el foco en la construcción de los relatos que construyen la tópica de la identidad nacional. En este sentido, la pregunta es ¿se puede reconstruir una gramática que de cuenta de condiciones ideológicas de producción de dicho relato? (Scavino: 2012). Por otra parte, desde el punto de vista retórico, la pregunta será ¿cuáles son las maniobras estratégicas a partir de las cuales los argumentos de la oradora se presentan como apropiados para persuadir?. En esto no se pone juego la noción de verdad sino la de plausibilidad (Perelman y Olbrechts-Tyteca: 1989; van Emeren y Houtlosser: 2002). Por último, desde el punto de vista enunciativo, la pregunta será ¿qué operaciones pone en marcha la enunciadora para validar sus aserciones y para establecer el vínculo con su destinatario? Lo que está en juego aquí son las modalidades enunciativas (Culioli: 1985, 2010).

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

lunes, 28 de mayo de 2012

Del “Que se vayan todos” a los “indignados”. Una mirada comparada a las estrategias de resistencia surgidas en respuesta a las crisis económicas de 2001 (Argentina) y 2011 (Estado Español)

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Del “Que se vayan todos” a los “indignados”. Una mirada comparada a las estrategias de resistencia surgidas en respuesta a las crisis económicas de 2001 (Argentina) y 2011 (Estado Español)

Julia Nuño de la Rosa García. (Universidad Pompeu Fabra - UPF)


Eje Temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumen
Las respuestas sociales a la crisis económica de 2001 en Argentina marcan un antes y un después en las movilizaciones populares del país, en cuanto a nuevas formas de organización, acción colectiva y formas de protesta. El asamblearismo, las caceroladas, la toma de fábricas o la recuperación de espacios desocupados, son algunas de las estrategias de acción que los movimientos sociales argentinos normalizan a partir 2001. Diez años después, la crisis económica en el Estado Español, también marca un punto de inflexión en las movilizaciones sociales del país, que llegarán a su punto álgido el 15 de mayo de 2011. Esta fecha marcará el inicio de un ciclo de protestas que cumple hoy su primer aniversario. El caso español, aunque con sus particularidades, recupera algunas formas de organización y protesta que habíamos visto en Argentina diez años atrás, pero también establece nuevas vías de actuación respecto a movimientos anteriores. Las asambleas barriales, la ocupación de espacios públicos y privados, la toma de las plazas, etc. marcan algunas de las formas de protesta propias del movimientos de los “indignados”. Sin embargo, encontramos también muchas diferencias respecto al caso argentino que tienen que ver con el tipo de discurso, reivindicaciones del movimiento, etc. En este sentido, mientras en Argentina alrededor de la crisis surgen movimientos relacionados con reivindicaciones barriales y laborales (como el movimiento piquetero), en el Estado Español, vemos movimientos más relacionados con problemas habitacionales (hipotecas), recortes sociales y ajustes en materias de educación, sanidad, etc. En este artículo nos disponemos a analizar las diferencias y similitudes que configuran ambos casos, desde la reflexión sobre dos de las experiencias de movilización social más importantes de la última década.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

La democracia incomunicable

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La democracia incomunicable

Constanza Serratore (UNSAM-CONICET-UBA)


Eje Temático: Formas

Resumen
En este ensayo nos avocaremos a una reflexión sobre el concepto de democracia visto que es sin dudas uno de los términos más cargados histórica y teóricamente desde la primera modernidad hasta nuestros días. La hipótesis de trabajo es que la oposición entre democracia y mito es solo un supuesto teórico que la historia ha negado sistemáticamente. De este modo, siguiendo las reflexiones de Roberto Esposito, sostendremos las tensiones constitutivas entre totalitarismo y democracia son indisolubles si no somos capaces de reformular la democracia. Una democracia que no educa ni se educa. Como conclusión, propondremos pensar la democracia no como el terreno de la comunicabilidad transparente, sino como el terreno de lo incomunicable que salva la ‘nada de lo político’, el extranjero y la diferencia.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Estética y política en la filosofía de Jacques Rancière

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Estética y política en la filosofía de Jacques Rancière

Juan José Martínez Olguín (UBA-IIGG-CONICET)

Eje Temático: Estética y Política

La obra de Jacques Rancière resiste cualquier tipo de encuadramiento disciplinario. Desde la literatura hasta la pedagogía, pasando por la filosofía política y la estética, todos se han conformado campos propicios para su indagación y problematización filosófica. Por lo tanto, el recorte de su pensamiento, se podrá alegar, constituye un ejercicio infiel al espíritu dinámico de su reflexión intelectual. El objetivo del presente trabajo peca, en algún sentido, de dicha infidelidad. Sin embargo, la sólo puesta en evidencia de la hipótesis que intentaremos desarrollar en las siguientes páginas justifica tal despropósito (incluso aún cuando se juzgue que la misma corresponde a una lectura errónea de sus formulaciones): la estética y la política designan, para el autor francés, el cambio de perspectiva que muestra la brecha inherente, la no auto-coincidencia radical sobre la cual se funda nuestro régimen normal de lo sensible.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

De lo público a la gratuidad. El cambio de registro en la campaña política del PRO, intencionalidad de hacer política con otro nombre.

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

De lo público a la gratuidad. El cambio de registro en la campaña política del PRO, intencionalidad de hacer política con otro nombre. 

Gabriela Scherlis. (UBA)

Eje Temático: Discurso Político

Resumen
Durante la campaña a jefe de gobierno de Mauricio Macri en el año 2007, se produjo una traslación en varios niveles discursivos al referirse a cuestiones que, en el ámbito/lenguaje político suelen representarse de otro modo. Por tomar un ejemplo paradigmático, lo público pasó a llamarse gratis en carteles que empapelaban las calles porteñas. Denominar gratis a lo público provoca un cambio en la percepción de la función que cumplen en la sociedad la educación y la salud. El cambio de registro interviene la atención del lector y plantea una relación distinta con el referente. Analizaremos cómo las condiciones materiales de presentación intervienen de manera decisiva para determinar cuál es el valor pragmático pertinente del enunciado (Maingueneau 2007). Examinaremos las formas de dirigirse sintácticamente. Se aplicarán diversas propuestas de análisis para esta nueva forma de representación política, y para la interpretación de los elementos que componen el cambio. Porque este nuevo uso no sólo es un cambio en la percepción de lo referencial, sino también una puerta de entrada a una nueva forma política.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

Filosofía posfundacional y política emancipatoria. Reflexiones en torno de la metapolítica de Alain Badiou

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Filosofía posfundacional y política emancipatoria. Reflexiones en torno de la metapolítica de Alain Badiou

Natalia Bustelo  (Conicet-FAHCE, UNLP)


Eje Temático:Formas políticas

Alain Badiou, filósofo francés formado en el círculo de Althusser y en la militancia maoísta, ha desarrollado en las últimas décadas un original sistema filosófico cuya reformulación de los problemas del ser, el sujeto y la verdad disputa la primacía de las tradiciones heideggeriana y deleuzeana. Pero además de protagonizar las actuales discusiones académicas sobre la ontología, Badiou se pronuncia como un defensor de la idea de comunismo, firme crítico del capitalismo y los estados modernos; y se dedica a construir una “metapolítica” comprometida con una clave emancipatoria. Nuestra propuesta de trabajo quiere iluminar las posibilidades que abre esta renovación filosófica de la política, y para ello atiende tanto a las críticas de Badiou a la mismidad constitutiva de la “filosofía política” moderna -de la que es un exponente la acepción corriente de democracia- como a las cercanías y distancias que guarda el francés con pensadores como Derrida, Espósito y Negri, quienes, desde una impronta heideggeriana, también proponen una política de la “multiplicidad sin fundamento”.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

Ezequiel Martínez Estrada y las identidades transfiguradas.

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Ezequiel Martínez Estrada y las identidades transfiguradas.

Victoria Nacucchio (UBA)


Eje Temático: Identidades Políticas

Resumen
Muerte y Transfiguración del Martín Fierro de Ezequiel Martínez Estrada puede apreciarse como un novedoso rescate de la cultura popular a contrapelo tanto de los modos en que hasta allí la cultura letrada había consagrado los mitos populares como las operaciones críticas sobre esas formas de consagración que algunos historiadores ligados al genéricamente denominado revisionismo histórico estaban produciendo en esos años como propuesta “contracultural”. En este ensayo puede apreciarse mejor que en otras obras de su tiempo el impacto y las discusiones suscitadas en el campo cultural argentino a partir de la irrupción del peronismo. Si en Radiografía de la pampa Martínez Estrada piensa la crisis a partir del modo en que el mito de grandeza nacional socava las bases de constitución de un conglomerado sin otra “historia” que la de su barbarie, en Muerte y Transfiguración de Martín Fierro muestra, a través del mito popular consagrado por la cultura letrada, cómo esa imposibilidad denunciada en Radiografía de la pampa guarda relación ya no con las “características oceánicas del medio” sino más bien con la perpetuación de una violencia originaria que se transfigura incluso en aquellas formas de contracultura que se levantan para denunciarla. De este modo, el mito gaucho no ofrece como en Astrada la posibilidad de una redención colectiva, sino una verdad acerca de nosotros mismos, como pretendía Lugones, a condición de que se resignifique la tesis que el autor de El payador esgrimía hacia el Centenario. Porque allí donde Lugones pretendía filiar a la Argentina con el núcleo cultural más prestigioso de Occidente, es donde debería leerse, según Martínez Estrada, algo más bien distinto: el carácter inconcluso de la sociedad argentina, sus rasgos de “sociedad de frontera” y el modo en que su reproducción social se realiza no a partir de lo que incluye, sino de lo que expulsa. Este trabajo se encuentra dirigido a investigar de qué manera una nueva narrativa acerca de aquellas subjetividades atravesadas por y agentes de la violencia –desde o por fuera del Estado- opera como estrategia de resignificación de conceptos centrales para la teoría política contemporánea como las nociones de contracultura, hegemonía y redención.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

La imagen del pueblo. Una relectura de la objeción de Glauber Rocha a Pino Solanas sobre las condiciones de un Cine Político Latinoamericano.

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

La imagen del pueblo. Una relectura de la objeción de Glauber Rocha a Pino Solanas sobre las condiciones de un Cine Político Latinoamericano.

Nicolás Fernández Muriano(UBA)


Eje Temático: Estética y política.

Resumen
Partiremos del manifiesto Estética del sueño (1971), donde Rocha opone las estrategias narrativas de Borges y de Fernando Solanas para pensar las decisiones político-formales de su propia filmografía en el umbral de la nueva década. El enunciado polémico que establece su distanciamiento estético de Solanas es el siguiente: “el pueblo es el mito de la burguesía”. La objeción a La hora de los hornos (1968) puede resumirse así: tanto el registro documental de las luchas populares como el montaje de su devenir histórico, reproducen las formas clásicas de la representación política cinematográfica, “herederas de la razón revolucionaria burguesa europea”, poniendo en escena una abstracción: la subjetividad del pueblo (Rocha, 2004: 250). Borges, en cambio, superando esta realidad, dice Rocha, libera nuestro tiempo por la irrealidad: su estética es la del sueño y debe inspirar a los cineastas latinoamericanos. Porque también “nuestros pueblos”, en la misma medida en que carecen de identidad histórica o nacional y no se han constituido como sujetos políticos, se liberan por el sueño, es decir, “elaboran en la mística su momento de libertad”. Pero este “momento de libertad” no es histórico o, en otras palabras, la historia no es la forma unívoca del tiempo. Hay por lo menos dos series temporales simultáneas (mito/historia, sueño/vigilia, etc.) Una “obra de arte revolucionaria” no debe establecer el movimiento abstracto de la liberación histórica desde el punto de vista de una conciencia, sino la “apertura” del tiempo por la mística, es decir, la irrupción de un Acontecimiento inaccesible a la conciencia e irreductible a sus antecedentes históricos. La polémica no es formulada por el autor brasilero en términos de verdad o falsedad, en el sentido de una adecuación referencial de la imagen del pueblo y “el pueblo”, sino de fabulación: el pueblo debe ser inventado, compuesto. En este sentido, situamos conceptualmente nuestra relectura en el intervalo de dos expresiones de Gilles Deleuze: “el pueblo es lo que falta”, “el pueblo está por venir”. A partir de este marco teórico, proponemos desarrollar dos hipótesis. A: Un film del “tercer mundo” que asimila una estructura narrativa realista e histórica, no puede fabular el pueblo que falta en la medida que no inventa el “suplemento de irrealidad” que lo hace posible y, en cambio, reproduce una imagen del pueblo según la razón europea. B: La tríada identidad-historia-conciencia es reelaborada por Glauber Rocha en términos de mestizaje (múltiples pueblos), simultaneidad de series temporales (múltiples tiempos), “puesta en trance” de la expresión (multiplicidad de puntos de vista y niveles narrativos) o, en los términos de Deleuze, “devenir minoritario”, “imagen cristalina”, “dispositivos de enunciación colectiva”.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

¿Una nueva ley o una nueva nación? La voluntad fundacional en el discurso educativo oficial

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

¿Una nueva ley o una nueva nación? La voluntad fundacional en el discurso educativo oficial

Marina Cardelli (UBA)


Eje Temático:  Discurso Político

Resumen
En el marco de una pregunta más amplia acerca de las características del debate en torno a la sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006, el presente trabajo analizará en el “Documento para el debate: Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa” algunos de los dispositivos discursivos que permitieron al oficialismo articular la discusión de una nueva ley educativa con el imperativo político de instalar el debate sobre la nación en el siglo XXI. Tomando como punto de partida la noción de ethos discursivo (Maingueneau, 2002), analizaremos cómo el discurso oficial logra esta articulación inscribiendo un enunciador que construye una imagen de sí y una imagen de su interlocutor a partir de remontarse a momentos fundacionales de la Nación Argentina; de la construcción de enemigos claros vinculados al período neoliberal que son los responsables de su fractura; y de la activación de representaciones asociadas a discursos de fuerte legitimidad social, como el peronismo. La construcción de un “nosotros”, que es el agente responsable de debatir una nueva ley, es correlativa a la atribución a ese mismo colectivo de la responsabilidad de reconstruir la Nación. Sin embargo, en el proceso de construcción de esta voluntad fundacional, hacen su aparición discursos subyacentes que evidencian una activa batalla ideológica en el seno de la discursividad oficial. El discurso neoliberal, fuertemente tecnocrático, supo ser hegemónico en el discurso social de los años noventa, y en especial en el campo discursivo educativo, instalando un léxico, una fraseología, objetos, etc., que siguen en funcionamiento independientemente de los usos que cada individuo les atribuye. Sus elementos reaparecen en el texto oficial en forma de ideologemas y preconstruidos, que conviven con sentidos asociados a discurso peronista. La reaparición del componente nacional en la discursividad oficial, y en particular en un campo educativo de tales características, configura sentidos nuevos que no pueden leerse en clave “neoliberal” o “peronista” sin tomar en cuenta las implicancias de su articulación. Asimismo, el reciente crecimiento de proyectos políticos de fuerte raigambre nacional y antimperialista en América Latina, que pretenden ser una alternativa social y política a la experiencia neoliberal, y los debates actuales en torno a la integración latinoamericana, inscriben a la problemática de la nación en un campo de problemas más vasto y de mucha actualidad. Pensar sus características instala la necesidad de analizar cómo el discurso se convierte en una dimensión más de tal proceso de lucha política e ideológica.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

El debate contemporáneo acerca del cuerpo y la sexualidad. Una mirada crítica desde la perspectiva de la identidad

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012


El debate contemporáneo acerca del cuerpo y la sexualidad. Una mirada  crítica desde la perspectiva de la identidad.


Diego Demichelis (UBA)

Eje Temático: Identidades Políticas


Resumen
El objetivo de este trabajo es revisar de manera crítica algunas líneas de reflexión en torno de las cuales se centró el debate contemporáneo sobre cuerpo y sexualidad. En tanto configuración política, el cuerpo y la sexualidad son significantes que se articulan en cada momento sobre la base de una lucha que disputa sus significados. Sin embargo, es necesario rescatar, desde la perspectiva de las teorizaciones de la identidad, la constitución de los sujetos a partir de su identificación propia. La noción de diferencia radical permite dar cuenta de estos sujetos, siempre en proceso, para conformarse a sí mismos. La narratividad, el dialogismo, la discursividad son categorías móviles a partir de las cuales es posible aprehender estas identificaciones de un sí mismo (individual o colectivo) que se dispone frente a un/os Otro/s. Palabras clave: Identidad – Diferencia – Cuerpo - Sexualidad 



Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice

Fidel Castro: la designación del enemigo y la construcción de la identidad del pueblo revolucionario. el caso de los éxodos políticos: Camarioca (1965) y Mariel (1980)

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Fidel Castro: la designación del enemigo y la construcción de la identidad del pueblo revolucionario. el caso de los éxodos políticos: Camarioca (1965) y Mariel (1980)

Ana María Corrarello (UBA - Asociación Argentina de Retórica)

Eje Temático: Discurso Político

Resumen
El presente trabajo se inscribe en mi investigación doctoral en curso: “Fidel Castro: continuidades y discontinuidades en la matriz discursiva revolucionaria durante el período 1963-1990” como continuación de mi tesis de maestría en Análisis del Discurso en la que he abordado el proceso de construcción de la memoria revolucionaria fundacional del período 1959-1962. Ambas investigaciones se encuadran en los estudios de la argumentación retórico- discursiva (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) y en el Análisis del Discurso. Para esta oportunidad contextualizo mi análisis en dos momentos significativos de la Revolución Cubana ligados a los éxodos de los llamados posteriormente “disidentes políticos”: el Éxodo de Camarioca, en 1965, y el Éxodo de Mariel, en 1980. Teniendo en cuenta la imposibilidad de disociar la acción política de la matriz significante que la engendra (Courtine, 2006) y entendiendo lo político como sentido instituyente, como espacio simbólico donde se definen identidades (C. Lefort, 1990), daré cuenta de la relación entre la designación del enemigo político, “el que huye”, y su relación con la construcción de la identidad del pueblo revolucionario, “el que se queda”. Ambas representaciones identificatorias (Charaudeau, 2005) estarán reguladas por la “figura del cuerpo”, en un caso, un cuerpo enfermo que debe “expulsar” a sus “parásitos” y en otro caso, un cuerpo organizado, vigoroso y a la vez sufriente. 

Palabras clave: Fidel Castro-Análisis del Discurso- representaciones simbólicas.

Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012


Eje Temático:




Eje Temático

Textos Eje Temático

 Índice

Lugares de la política: Aproximaciones desde un abordaje antropológico de la política colectiva en el Area Metropolitana de Buenos Aires

Resúmenes Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2012

Lugares de la política: Aproximaciones desde un abordaje antropológico de la política colectiva en el Area Metropolitana de Buenos Aires

Virginia Manzano (UBA - CONICET)


Eje Temático: Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resumen
En este trabajo propongo presentar abordajes antropológicos de la política, en particular, aquellos planteos de la década del ochenta que priorizan aproximaciones centradas en las prácticas de los sujetos y en procesos de resistencia. De manera articulada, expongo resultados de un trabajo de campo prolongado en el Area Metropolitana de Buenos Aires, mediante el cual llevé adelante una etnografía de la “política colectiva”. La confluencia entre debate conceptual y trabajo de campo, permite diferenciar mi perspectiva de aquellas inspiradas en los enfoques teóricos de la escuela estadounidense de la acción colectiva o la de la posmarxista europea de los nuevos movimientos sociales, puesto que desplazo el interés del movimiento o la acción para dar cuenta del espacio político de la movilización, mostrando diversas formas de reivindicar y demandar, modos diferenciales de estar en movimiento y de hacerse militante, y la dimensión temporal en la construcción de vínculos políticos. En términos generales, en los desarrollos teóricos de la antropología clásica la reflexión sobre la política se hallaba íntimamente ligada a la preocupación por el orden social, y se estudiaba a los denominados “pueblos primitivos” -en un contexto de consolidación de los procesos de dominación colonial- con las categorías y el lenguaje del Estado y la sociedad europea moderna. En ese marco, los principales interrogantes giraban en torno a la posibilidad del mantenimiento del orden, la organización y la cohesión social sin la presencia de un poder centralizado y con capacidad de coerción. Las respuestas ensayadas por los antropólogos se orientaron a delimitar instancias e instituciones específicas para el ejercicio de control y la autoridad. Con la crisis del estructural-funcionalismo, los conceptos de situación social, campo político, acción y práctica indicaron el desplazamiento de intereses académicos desde la taxonomía, estructura y función de los sistemas políticos hacia los procesos, el conflicto y el cambio social. La política fue asociada a lo público, surgiendo análisis sobre los criterios de formación de grupos políticos, la competencia, las estrategias y las acciones individuales. Será recién en la década del ’70 cuando los estudios antropológicos comiencen a desarrollar de un modo más sistemático un enfoque de la política como relación de fuerza, desplazando la pregunta por el orden hacia la lucha por el orden. En este sentido, los estudios dieron cuenta de formas cotidianas y rituales de resistencia y de prácticas de apropiación y reelaboración de categorías políticas estatales. En el marco de los replanteos en el abordaje antropológico de la política, durante los últimos años vine trabajando en la formulación de un enfoque de la política en movimiento. Esta formulación retoma resultados de trabajo de campo en el Area Metropolitana de Buenos Aires, puntualmente, mis datos ponen de manifiesto una diversidad de formas políticas que conviven sedimentadas, no sin tensiones, en la experiencia de personas y colectivos, y que se activan temporal o simultáneamente de acuerdo con correlaciones variables de fuerzas. El trabajo etnográfico permitió recuperar cómo las personas que dieron vida a los piquetes a inicios del siglo XXI, también habían dado vida a ocupaciones de tierras, urbanizaciones populares, políticas estatales, sindicatos y partidos políticos. Y cómo, desde 2003, esas mismas personas continuaron dando vida a cooperativas de trabajo y de vivienda, a nuevas tomas tierra, a frentes partidarios, y a la ocupación de lugares en el Estado, definidos como puestos de militancia o puestos de lucha. Desde los resultados de mi investigación, sostengo que el elemento central que distingue a la política colectiva en los últimos treinta años es el desplazamiento y la re-creación permanente de lugares para la acción. Es por ello que propongo desplazar la mirada: desde la política de los movimientos hacía la política en movimiento.

Eje Temático

Textos Eje Temático

Índice
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal