viernes, 20 de mayo de 2011

El discurso político más allá de las instituciones del Estado: controversias conceptuales y problematización de las condiciones sociales productivas.

El discurso político más allá de las instituciones del Estado: controversias conceptuales y problematización de las condiciones sociales productivas.

Eje Temático: Discurso y Sujeto Político

Mariano Fernández,Idhcs-Conicet/UNLP
Julia de Diego, Conicet/UNLP
Irene Gindín, Conicet/UNR
Tomás Lüders, Conicet/UNR


¿Existen discursos políticos más allá del conjunto de prácticas institucionalizadas ligadas al funcionamiento del Estado, o que disputan el sentido de la política en referencia a él? Hay una dificultad inherente a los intentos por estudiar fenómenos discursivos a partir de nociones que ya circulan asociadas a objetos de la vida cotidiana. Por un lado, se intenta mantener el uso consuetudinario que naturalmente surge de la asociación pre-teórica de determinados textos a las condiciones instituidas de producción de esos textos, pero por el otro, se intenta aplicar criterios “discursivos” –es decir: técnicamente especializados- para lograr distinguir con pertinencia un tipo discursivo de otro. En el caso del “discurso político” el resultado es ambiguo: los esfuerzos por generar criterios estrictamente discursivos terminan por mostrar que las “propiedades” específicas del discurso político (su afán polémico, su intención persuasiva) se registran también en otros tipos discursivos –terminan siendo una suerte de propiedad impropia- por lo cual el único criterio específico que sigue siendo útil es la intuición inicial. En ese marco, una larga tradición de análisis del discurso político, especialmente asentada en la lingüística, no se plantearía nuestro interrogante inicial: simplemente procedería a estudiar esas alocuciones o escritos de agentes u organizaciones que, o bien pertenecen a instituciones estatales o aspiran a participar de ella, o que intervienen en el espacio público para disputar espacios políticos. Como se ve, es difícil escapar del fantasma de la circularidad. Cuando se trata de estudiar el discurso político todo parece estribar en definir qué es político, y por lo tanto –esto es obvio- qué no lo es. Esta cuestión no puede resolverse en el análisis del discurso. Debe necesariamente, hacerse intervenir hipótesis que se han desarrollado en otros campo de saber. Por ejemplo, en la teoría política. La distinción que el post-estructuralismo ha reformulado a partir de la lectura de Schmitt entre lo político y la política, entre un nivel ontológico que expresaría el antagonismo constitutivo de las sociedades humanas, y el conjunto de las prácticas e instituciones que ordenan la existencia humana (el nivel óntico) puede ofrecer un criterio plausible. Sin embargo, el pasaje de una ontología a una metodología no está asegurado de antemano. Y el post-estructuralismo no se ha caracterizado por desarrollar herramientas o técnicas de análisis de fenómenos empíricos microdiscursivos. Pues bien, parados en este punto, proponemos pensar la cuestión dando un rodeo. Por un lado, discutiendo un texto de B. Arditi en el que a partir de una crítica a la pretensión expansiva del concepto de hegemonía en Laclau y Mouffe (que harían equivaler la hegemonía a la práctica política como tal) desarrolla una descripción de prácticas políticas que él denomina post-hegemónicas (política viral, política de la multitud). Por otro lado, discutiendo un texto de B. Latour en el que a partir de una relectura de la obra de G. Tarde se plantea la pregunta por el modo en que se componen los agregados sociales (sea una familia, una empresa, una movimiento cultural, etc). En ese movimiento, propone que “la palabra política” es un ejercicio insustituible: entonces, vale la pena preguntarse si el discurso político no es, como dice Latour, uno de los medios por los cuales se componen y descomponen las asociaciones humanas, los grupos, los agregados sociales, etc, en cuyo caso habría que distinguir entre un tipo de discurso (el discurso político) y una función (digamos "la politicidad") como una zona discursiva presente en diferentes tipos de discurso (religioso, periodístico, sindical, patronal, publicitario, etc).

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal