jueves, 21 de enero de 2010

¿Es posible una ontología del acontecimiento? Consecuencias de la adopción de la teoría de non-well-founded sets en la ontología de Alain Badiou.

¿Es posible una ontología del acontecimiento? Consecuencias de la adopción de la teoría de non-well-founded sets en la ontología de Alain Badiou.

Javier Blanco
Leandro García Ponzo

Eje Temático Formas Políticas

¿Es posible una Ontología del Acontecimiento?

La introducción del axioma de anti-fundacion (en reemplazo del de regularidad) produciría un corte existencial tan provocativo como aquel que postulara el vacío como sutura sustractiva al ser y el de infinito bajo su forma de ordinal límite. Los conjuntos no bien fundados han sido usados para el estudio de diversas paradojas lógicas (derivadas de la paradoja de Epiménides) en el libro de Barwise y Etchemeny The Liar. Las nociones de verdad in- troducidas (las cuales generalizan no sólo la de Tarski sino también la de Kripke de Outline of a theory of truth), sobre todo la versión “a la Austin” pueden echar luz sobre algunas de estas consideraciones.

martes, 19 de enero de 2010

Frantz Fanon y las dimensiones del racismo como elemento de dominación.

Frantz Fanon y las dimensiones del racismo como elemento de dominación.

Prof. Juan Pablo Cedriani

Eje Temático Nuevas Fronteras de la Discriminación
Frantz Fanon y las dimensiones del racismo como elemento de dominación.


La tematización de las problemáticas actuales que giran en torno a la inter-culturalidad, agudizada en esta última época por la condición mundializada de la experiencia contemporánea, debe moverse en un doble aspecto: por un lado, lo referente a los sujetos considerados en su unicidad y por otro lado, lo propio del fenómeno a escala poblacional; es decir, lo atinente a un conjunto de individuos definido (en medio de la dialéctica de la auto-determinación y la sobre-determinación), por diferentes factores, como lo geográfico, económico, entre otros. Por lo mismo, la complejidad de estas problemáticas, es directamente proporcional a la complejidad mundial actual, que pone a prueba a las instituciones modernas que todavía se mantienen en pié; más o menos cuestionadas, más o menos a la deriva.

Un debate acerca de la conceptualización y los límites de la ciudadanía en John Rawls y Michael Waltzer

Un debate acerca de la conceptualización y los límites de la ciudadanía en John Rawls y Michael Waltzer

Paulo Cisternas Torres

Eje Temático Formas Políticas

Un debate acerca de la conceptualización y los límites de la ciudadanía en John Rawls y Michael Walzer. Un...


El terreno de la política es la del ser colectivo en cuanto su condición, reflexión truncada si este ejercicio se hace de espaldas a caracteres éticos. El significado político del pluralismo, los alcances de las desigualdades o las relaciones entre el sistema electoral y la reclamación por una ciudadanía auténtica, son los temas primordiales que se abordan en este ensayo, teniendo como escenario la realidad política chilena. Para ello he escogido a dos autores de origen norteamericano, John Rawls y Michael Walzer, primordialmente, porque ambos son representantes de un tipo de teórico con el que mejor me emparejo, aquellos que no huyen de la realidad para habitar en un mundo paralelo inaccesible, sino de quienes, con las observaciones que se merecen, intentan cuestionar o evidenciar los supuestos de su época, tal como pretenderé recrear a continuación en una revisión a dos problemáticas públicas, las dificultades que enfrenta nuestro sistema de representación y la posibilidad de ampliar el concepto de ciudadanía a raíz del Conflicto de la Araucanía.

El estatuto del discurso ideológico y las paradojas políticas.

El estatuto del discurso ideológico y las paradojas políticas.

Fabina Parra

Discurso y Sujeto Político

El estatuto del discurso ideológico y las paradojas políticas.

En este trabajo me propongo demostrar que la noción de ideología está construida por un conjunto de afirmaciones o tesis que resultan plausibles consideradas individualmente, pero que son conjuntamente inconsistentes1. Este carácter aporético se manifiesta especialmente en el estatuto problemático de la crítica de la ideología, que puede caracterizarse en términos de una tensión interna o inmanente a la que se ve sometida la noción, como consecuencia del presupuesto representacionalista del pensamiento.

Movimiento estudiantil: de la política a lo político; de las organizaciones a la multitud.

Movimiento estudiantil: de la política a lo político; de las organizaciones a la multitud.

Prof. Alejandro Fernández Plastino

Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencias

Movimiento estudiantil: de la política a lo político; de las organizaciones a la multitud.

Esta ponencia busca indagar determinados aspectos de la relación existente entre movimiento estudiantil, política y militancia política, tomando como unidad de análisis a distintas organizaciones estudiantiles de la UNLP, en diferentas instancias de conflicto político; pensados a luz de algunas herramientas y conecptos teóricos.

Una aproximación a las demandas de los movimientos socio-sexuales en la Argentina (1984-1991)

Una aproximación a las demandas de los movimientos socio-sexuales en la Argentina (1984-1991)

Lic. Santiago Joaquín Insausti
Grupo de Estudios sobre Sexualidades
Instituto de investigaciones Gino Germani
Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas.
Argentina

Santiago Joaquín Insausti , Abog. Emiliano Litardo
Instituto de investigaciones Ambrosio L. Gioja
Universidad de Buenos Aires
Argentina

Eje Temático Identidades, Representación y Política.


Una aproximación a las demandas de los movimientos socio-sexuales en la Argentina (1984-1991)

Si bien la existencia de prácticas homosexuales, y de nucleamientos sociales en torno a éstas, es rastreable en Argentina desde el siglo pasado, la historia de la militancia, entendida como la toma de conciencia política y la lucha por la obtención de un cambio social concreto, comienza recién en 1969. Este es el año del nacimiento de la agrupación “Nuestro Mundo”, la cual mantendrá un perfil bajo, hasta que en 1971, junto con otros grupos de nuevos militantes dará origen al Frente de Liberación Homosexual (FLH) organización mítica, símbolo de la lucha homosexual en la década de los 70.

Política y Deliberación

Política y Deliberación

Javier Gallardo

Eje Temático Formas Políticas

Politica y deliberacion                                                         



La política es, entre otras cosas, una actividad consistente en la práctica de dar y pedir razones. Y una buena razón política es una razón justificativa del empleo legítimo del poder político en una determinada dirección. Ahora bien, ¿podemos discernir de alguna manera cuál es una buena razón para adoptar una decisión política, de efectos vinculantes o coercitivos para todos los miembros de la sociedad? Sólo podemos saberlo, y este es el argumento central de este texto, mediante una deliberación demo-política, centrada en el intercambio y el contraste público de argumentos, testimonios e informaciones desde iguales posiciones de habla. Para ser más exactos, a falta de una fuente acreditadora de la corrección epistémica y normativa de las razones políticas justificativas de un determinado curso de acción común, independiente de las prácticas históricas de las comunidades políticas y de lo que estas validan, de hecho o de derecho, como justificaciones públicamente aceptables, la deliberación vendría a funcionar como la instancia crítica y evaluativa de las razones predominantes o abiertamente disputadas en el seno de cada comunidad política.

viernes, 15 de enero de 2010

Subjetivaciones políticas y políticas de subjetivación en la frontera modernidad-posmodernidad

Subjetivaciones políticas y políticas de subjetivación en la frontera modernidad-posmodernidad

Analía Buzaglo y Pablo Hoyos

Eje Temático: Formas Políticas

Subjetivaciones políticas y políticas de subjetivación en la frontera modernidad-posmodernidad

La idea de frontera, tan convocada en estos tiempos para dar cuenta de las inestabilidades, transiciones, a veces equívocas y a veces muy ciertas, nos permite introducirnos en un debate que consideramos actual: la relación modernidad-posmodernidad. Se trata de suspender el pensar en términos binarios, para percibir las continuidades y las hibridaciones que se producen en estos territorios inciertos y liminares.

jueves, 14 de enero de 2010

Apuntes para un esbozo de una teoría del cinismo en el discurso político.

Apuntes para un esbozo de una teoría del cinismo en el discurso político.

Eduardo Torry.

Eje temmático: Discurso y Sujeto Político

Eduardo Torry - Apuntes para una teoría del cinísmo

El discurso cínico no es un “doble pensamiento” ni un doble discurso (en el sentido corriente de una incongruencia entre el decir y el hacer). Tampoco debe confundírsele con la hipocresía que finge y se encoge sobre su elemento bochornoso ni con la figura del pícaro –que en Argentina es legión- y su tacticismo a ultranza, su cortoplacismo de sobrevivencia, su elasticidad bribonzuela. Es un discurso que ostenta la huella de su proveniencia, el poder, y que enuncia el estado de una realidad apuntando a un cierre en bloque del presente en tanto consumación de una necesidad histórica resuelta. Impugnando ipso facto la validez efectiva de un discurso lógicamente previo basado en la ética humanista o el interés general pero sosteniendo su degradada presencia simbólica. Implica la asuncion de una inmanente “verdad desnuda” en las relaciones de poder que opera performativamente desde un despojamiento de prejuicios o principios morales a los que deba someter su acción.

lunes, 11 de enero de 2010

“Televisión, identidades y ciudadanía. Estrategias políticas y estrategias audiovisuales en cuatro actos de Cristina Fernández.”

“Televisión, identidades y ciudadanía: Estrategias políticas y estrategias audiovisuales en cuatro actos de Cristina Fernández.”

Mariano Fernández (Conicet – Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP – Área Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA) elcadri@yahoo.com.ar

Gastón Cingolani (Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP – Área Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA) gastonc9@ciudad.com.ar
Fernandez Cingolani Comunicacion EstrategiaK                                                                                                                                            


También la televisión puede ser un problema de teoría política. Tal vez un problema lateral, pero insoslayable si se atiende a las condiciones en que se desarrolla la acción política en las sociedades contemporáneas, altamente mediatizadas.

Precisamente, el presente trabajo se propone reflexionar sobre algunos problemas de la política mediatizada, particularmente aquellos derivados de la transformación de los esquemas de representación e identificación introducidos por el discurso televisivo en el campo político, lo que supone la compleja interacción entre los actores políticos, los medios y la ciudadanía.

El Populismo posfundacional de Ernesto Laclau; ¿inconsistencia teórica o decisionismo onto-político?

El Populismo posfundacional de Ernesto Laclau; ¿inconsistencia teórica o decisionismo onto-político?

Luis Santiago Grimmer

Eje Temático: Formas Políticas

El Populismo Posfundacional L S Grimmer

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar aplicar las reflexiones esbozadas por Oliver Marchart en su libro “El Pensamiento Político Posfundacional” al pensamiento de Ernesto Laclau, tomando en consideración la clara vinculación del autor con esta corriente. Dentro de una elaboración propia, trataremos extendernos más allá de lo planteado por Marchart para englobar la concepción laclaudiana de populismo. Nuestra hipótesis principal será demostrar como, partiendo de una decisión meta-teórica dentro de su modelo, puede hacerse inteligible la relación entre este último y la noción de articulación hegemónica populista. Es a la luz de la diferencia ontológica, como atributo epistemológico central del pensamiento político posfundacional, que trataremos de comprobarlo.

“Ernesto Laclau ¿Qué hay en la falla?”

“Ernesto Laclau ¿Qué hay en la falla?”

Emilio Lo Valvo (UNR - CONICET)

Eje Temático: Identidades, Representación y Política.

Emilio Lo Valvo - Ernesto Laclau ¿Qué hay en la falla?

Pregunta tan simple como tramposa, ella apunta, más allá de una respuesta concreta, al supuesto de que, en principio, el pensamiento político tiene la posibilidad de concebir sujetos no políticos. Esta posibilidad sería la de una politicidad que vendría a coronar una serie de atributos para un sujeto que, en su “esencia”, se anclaría totalmente en otro espacio, en otra escena. El discurso filosófico hegemónico de la modernidad sentencia que la política adviene al sujeto como una extraña fuerza externa. Es (ya) un sujeto quien se politiza, hace política, pacta, lucha.
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal